En un encuentro híbrido realizado en el histórico Salón Vera Peñaloza del Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se llevó a cabo la 152° edición de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP). La reunión estuvo encabezada por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Ludovico Grillo, acompañado por la directora Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Claudia Brain, y el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Fernando Tascón.
En ese marco, la Comisión reunió los 24 referentes políticos jurisdiccionales de la Educación Técnico Profesional, quienes discutieron diversas iniciativas y planes destinados a fortalecer la formación técnica en el país. Entre los temas centrales que se trataron se destacó el lanzamiento de varias iniciativas como el Plan Federal de Situaciones Especiales y el Plan Federal de Conocimiento Distribuido. Además, se anunció la renovación del programa Aulas Talleres Móviles (ATM) por tres años más, lo que permitirá acercar la educación técnica a más estudiantes a lo largo del país.
Uno de los principales objetivos de la Comisión fue también abordar el Fondo Escolar, destinado a fortalecer los recursos y la infraestructura educativa, y los avances de los Consejos Sectoriales generados por el Consejo Nacional de Educación Técnico Profesional (CoNETyP). Estos avances representan un paso importante en la vinculación de la educación técnica con las demandas del mercado laboral y las necesidades de cada región, haciendo hincapié específicamente en las áreas hidrocarburíferas, minería y de madera y mueble, con el objetivo de generar nuevos canales en las industrias de fruto agricultura, puerto y pesca y economía del conocimiento.
En su intervención, Ludovico Grillo hizo hincapié en la importancia de la relación entre el sistema educativo y el sector productivo. «El otro eje central es la relación con el sector productivo», afirmó Grillo, resaltando que la educación técnica debe estar estrechamente vinculada con las realidades del mercado laboral. «Hoy tenemos que estar cerca y fomentar un buen diálogo. Ese diálogo tiene que bajar a nivel de las instituciones educativas para que se convierta en acciones concretas», ratificó.
Luego, el director ejecutivo del INET subrayó la necesidad de que las instituciones educativas cuenten con programas de Prácticas Profesionalizantes, asesoramiento, conferencias y cambios en los programas de formación en función de lo que demanda el sector socio-productivo. Según Grillo, estos cambios no solo enriquecerán la experiencia de los estudiantes, sino que tendrán un efecto positivo en las propias instituciones educativas, generando un «efecto de derrame» en las escuelas.
Respecto al cronograma de actividades para el inicio de año, Grillo aseguró que percibe una demanda importante por parte de la sociedad respecto a la educación. «Es un tema que se está convirtiendo en una preocupación genuina. En una de las peores semanas de conflicto político, se aprobó el plan de alfabetización por unanimidad», destacó, enfatizando el consenso social sobre la necesidad de mejorar la calidad educativa, especialmente en lo que respecta a la alfabetización, uno de los principales ejes de la Secretaría de Educación de la Nación.
Asimismo, el funcionario agregó respecto a los desafíos del sistema educativo frente a los rápidos cambios tecnológicos. «Nosotros tenemos que ser líderes en adaptarnos a lo que está cambiando en el mundo», señaló, añadiendo que es esencial que las instituciones educativas se adapten a las nuevas exigencias del entorno. «Tenemos que entender que las miradas del nuevo mundo se tienen que incorporar en la escuela», manifestó.
Por su parte, Claudia Brain ratificó la continuidad del programa Aulas Talleres Móviles (ATM) por los próximos tres años, llevando a cabo una votación por unanimidad entre todos los presentes y repasó las principales líneas de trabajo que se abordarán en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en un convenio de trabajo que se realizó durante el año 2024.
No obstante, Brain compartió un resumen del programa “Oportunidades Únicas”, que se articulará en conjunto con UNICEF, en búsqueda de ofrecer capacitaciones virtuales a estudiantes del último año del ciclo inicial. A través de esta iniciativa, los estudiantes podrán acceder a cursos preseleccionados y obtener certificaciones de empresas del sector productivo, lo que les permitirá mejorar sus oportunidades laborales al finalizar sus estudios.
«Este programa permitirá a los estudiantes acceder a capacitaciones virtuales desarrolladas junto con diferentes empresas del sector», explicó Brain, agregando que se llevará a cabo un seguimiento del impacto del programa, permitiendo evaluar la cantidad de estudiantes que se inscriben y completan los cursos.
La jornada concluyó con un renovado compromiso de los presentes de seguir impulsando la educación técnico profesional como una herramienta estratégica para el desarrollo económico y social del país, destacando la importancia de la cooperación entre el sector educativo, el productivo y las autoridades gubernamentales para lograr una formación de calidad y relevante para los desafíos actuales.