Con un acto que se desarrolló en el auditorio Eloy Camus de la provincia de San Juan, el Ministerio de Educación de dicha provincia realizó la presentación del Programa de Prácticas Profesionalizantes 2025. Participaron autoridades locales y representantes de empresas y cámaras, junto a docentes y estudiantes de la Educación Técnico Profesional (ETP).
Las prácticas profesionalizantes son estrategias formativas integradas en las propuestas curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas por las instituciones educativas y referenciadas en situaciones de trabajo dentro o fuera de las escuelas.
En la provincia de San Juan, el Programa de Prácticas Profesionalizantes se ha convertido en un motor clave para la inserción laboral de jóvenes estudiantes. Este programa, impulsado por el Ministerio de Educación de la provincia, ofrece a los alumnos de nivel secundario y terciario la oportunidad de vivenciar el entorno laboral, adquirir experiencia en diferentes sectores productivos y, al mismo tiempo, conectar con el mercado de trabajo.
Desde su implementación hace algunos años, las Prácticas Profesionalizantes se han consolidado como una plataforma que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en sus aulas, mientras adquieren habilidades esenciales para su futuro profesional. Con la colaboración de empresas locales, organismos del estado y diversas instituciones, este programa se erige como una respuesta concreta a las crecientes demandas de un mundo laboral cada vez más competitivo.
“San Juan transita por un camino nuevo y la escuela debe acompañar ese proceso. Por eso le dimos un fuerte impulso a la Educación Técnica y a la par comenzamos a trabajar con las empresas, a las que considero socias estratégicas. Nuestras escuelas están preparando alumnos para el mundo del trabajo y para que sean sanjuaninos quienes ocupen la demanda de mano laboral”, aseveró la ministra de Educación, Silvia Fuentes, celebrando la convocatoria al auditorio.
En tanto, el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas, también referente provincial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), declaró que “estamos trabajando en las innovaciones y las actualizaciones que los técnicos necesitan para responder a las demandas”, y agregó que “esta presentación del Programa de Prácticas Profesionalizantes 2025 es la apertura a una serie de acciones previstas en esta convergencia y sinergia que tenemos entre el mercado laboral y la educación técnica”.
El Desafío de los Jóvenes
Para los jóvenes de San Juan, las Prácticas Profesionalizantes representan un desafío y una oportunidad. Cientos de estudiantes de diversas especialidades se suman cada año a esta iniciativa, que busca no solo capacitarlos sino también generar un puente entre la formación académica y la realidad del trabajo.
Los sectores más involucrados con el programa incluyen la agricultura, la minería, la administración pública, la salud, la tecnología y el comercio. Cada uno de estos sectores ofrece distintas experiencias a los jóvenes, dependiendo de sus estudios y de los intereses de los participantes. Las prácticas no solo se limitan a tareas operativas; en muchos casos, los alumnos son incluidos en proyectos de mayor envergadura, lo que les permite desarrollar habilidades clave como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
A nivel provincial, el impacto de este programa se ha notado tanto en los estudiantes como en las empresas participantes. En los últimos años, se ha registrado un incremento en la tasa de empleabilidad de los jóvenes que han pasado por este proceso. La posibilidad de acceder a una experiencia laboral formal, a menudo remunerada, les otorga un plus al momento de buscar su primer empleo tras finalizar sus estudios. La relación entre las instituciones educativas y las empresas también se ha fortalecido, lo que abre la puerta a una colaboración más estrecha en la formación de profesionales que respondan a las necesidades locales. Según las autoridades provinciales, este tipo de sinergia es crucial para el desarrollo económico y social de San Juan.