Abrirán en Chaco una Tecnicatura destinada a formar productores locales

Con el fin de promover el desarrollo de productores y emprendedores en distintos Municipios de Chaco, se está trabajando en una Tecnicatura Superior en Economía y Desarrollo Local con certificación intermedia. Esto significa que, en tan sólo un año, el estudiante se podrá recibir de “Operador” en la especialidad y tenga la posibilidad de seguir estudiando.

Se trata de una propuesta conjunta entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y la cartera educativa provincial.

A través de esta Tecnicatura, se facilitará y extenderá el acceso al sistema formal de enseñanza a jóvenes y jóvenes adultos que venían trabajando en el sector socioproductivo pero que, por la cantidad de tiempo que les demandaba realizar una carrera, se mantenían ajenos a la posibilidad de realizar una formación similar. Esta alternativa genera un nivel de acceso significativo para productores de la tierra o emprendedores de la zona que podrán obtener una certificación intermedia (lo que hace más accesible la cursada), con la posibilidad de finalizar una Tecnicatura Superior, sin tener que interrumpir su trabajo para poder estudiar. La propuesta involucra también una formación de formadores.

La misma tendrá tres localizaciones -en las ciudades de Resistencia, Villa Ángela y Castelli- pero participarán once (11) Municipios en total. De esta manera, se busca promover el desarrollo de ofertas formativas vinculadas a aportar una mejora a las condiciones de los productores, y pequeños y medianos emprendedores locales.

Con el objetivo de planificar y desarrollar la propuesta, se llevaron a cabo reuniones entre referentes del INET y equipos técnicos educativos junto a intendentes de los diferentes Municipios en la ciudad de Sáenz Peña.

Esta Tecnicatura ya se está desarrollando en las provincias de Corrientes y de Catamarca -donde en el 2017, y luego de un año de cursada, se recibieron los primeros “Operadores socioproductivos”.

La Educación Técnico Profesional en Australia y Argentina: intercambio sobre similitudes y diferencias

Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la Educación Técnico Profesional (ETP) en Australia y Argentina, se realizó una Mesa Técnica con funcionarios de ambos países.

El encuentro tuvo lugar en la sede del INET y contó con la presencia de los australianos Craig Robertson, presidente ejecutivo de TAFE Directors (los institutos Technical and Further Education son proveedores de formación técnico profesional), y de Mathew Johnston, consejero del Departamento de Educación y Formación. Participaron funcionarios nacionales y de Provincia de Buenos Aires, con sus equipos técnicos.

Craig Robertson dio un panorama del sistema educativo australiano y de su sistema de Educación Técnico Profesional (VET por sus siglas en inglés –Vocational Education and Training). Contó cómo, luego de los años 90, se realizó una reforma en el VET y en las políticas de capacitación. Actualmente el VET está en constante vinculación con el mundo del trabajo en cuanto a formación de estudiantes y docentes.

Asimismo, Robertson expuso acerca de la acreditación de saberes previos, de las diferentes trayectorias educativas, de la movilidad entre niveles, y de la inserción laboral de jóvenes y adultos.

Al finalizar la jornada, se realizó un intercambio entre los asistentes argentinos y los expositores australianos en relación a las similitudes y diferencias entre ambos sistemas de Educación Técnico Profesional.

Ya está subida la situación problemática para la Olimpiada de Electrónica 2018

Comienza hoy la etapa escolar/jurisdiccional de las Olimpíadas de la ETP 2017. Para bajar la situación problemática de la Olimpíada de Electrónica hacé clic acá

Las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional son encuentros que convocan a escuelas secundarias técnicas, de gestión estatal y privada, de todo el país a participar en actividades académicas centradas en resaltar, consolidar e integrar los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

Son organizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) junto a las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Para más información:

Comienzan las Olimpíadas de estudiantes de la Educación Técnico Profesional!

Autoevaluación Institucional: capacitaciones en Santa Cruz y Neuquén

Con el fin de mejorar la calidad en las escuelas secundarias técnicas, se llevaron adelante capacitaciones sobre el proceso de Autoevaluación Institucional (AEI) con directores en las provincias de Santa Cruz y Neuquén.

La AEI es una instancia de reflexión y participación donde directivos, docentes, preceptores y alumno/as se reúnen para intercambiar ideas y debatir sobre las problemáticas específicas de cada institución técnica.

Es un proceso desarrollado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) -Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología- con los objetivos de que las instituciones de la modalidad realicen diagnósticos y análisis de sus fortalezas y debilidades en relación con su infraestructura y equipamiento, perfiles profesionales docentes, organización y gestión institucional, matrícula y seguimiento de egresados, y vinculación con el sistema socioproductivo.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de personal del INET en conjunto con equipos técnicos de ambas provincias.

En las próximas semanas, se estará implementando el relevamiento de información en las escuelas participantes durante este año (25 en Neuquén y 12 en Santa Cruz) que servirá para que cada comunidad educativa elabore su propio Proyecto de Fortalecimiento Institucional.

 

 

Docentes de Entre Ríos capacitan a otros en la construcción de sillas de ruedas

Con el objetivo de promover la inclusión en instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), docentes de Colón (Entre Ríos) realizaron una capacitación en construcción de sillas de ruedas destinada a otros docentes de la modalidad.

Esos capacitadores habían participado de jornadas sobre cultura inclusiva impartidas por técnicos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) -Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología- y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) -Ministerio de Producción y Trabajo- en el marco del programa Construir inclusión en la Educación Técnico Profesional de la cartera educativa nacional.

Durante la capacitación, los docentes entrerrianos utilizaron los kits (maderas y accesorios) enviados por el INET para realizar la práctica con sus pares. Así, pudieron replicar lo aprendido como formadores de formadores.

Con este tipo de actividades, se busca fortalecer no sólo la adquisición de capacidades tecnológicas en instituciones de la ETP sino también la transmisión de actitudes y valores solidarios, para poder dar respuesta a las necesidades de instituciones educativas, de salud y de la sociedad civil que trabajan con personas con discapacidad.

 

 

El INET presente en encuentro de Educación Técnica en Entre Ríos

El INET está participando del XXI Encuentro Nacional y II Encuentro Internacional de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional organizado por la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) que se realiza en Paraná, Entre Ríos.

El evento congrega a docentes de Educación Técnico Profesional (ETP) de todo el país y tiene por objetivo discutir, intercambiar opiniones y escuchar a distintos actores de la modalidad nacionales y extranjeros.

En el Encuentro se tratan temáticas como el dibujo técnico; la ETP y los juegos; Energías Alternativas; la Formación Profesional; la Educación Técnica para el siglo XXI; entre otros.

El equipo INET diserta sobre Prácticas Profesionalizantes; cómo participar del Crédito Fiscal; la Formación Docente; la Educación Inclusiva; la ETP en Argentina y América. Participan el director ejecutivo, Leandro Goroyesky; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; el coordinador de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; junto a referentes de los programas Crédito Fiscal y Cultura Inclusiva.

“Desde el Gobierno nacional estamos participando de este evento con mucho entusiasmo y grandes desafíos”, afirmó Goroyesky. “En los tres niveles de la ETP tenemos un cuerpo docente muy comprometido, con los que tenemos grandes desafío por delante”.

Encabezaron el acto de apertura el vicegobernador, Adán Bahl; la presidenta del Consejo General de Educación, Marta Landó; junto a la secretaria general de AMET, Sara García.

El INET presente en Virtual Educa

Del 10 al 14 de septiembre INET se suma al «XX Encuentro Internacional Virtual Educa: Educando el presente, conectando al futuro”, que se realiza en el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el encuentro los participantes podrán interactuar con los simuladores de realidad aumentada; talleres de Impresión 3D, de RCP, Robótica y de tecnologías para la inclusión (con muestra de armado de sillas de ruedas y posturales). También habrá clases magistrales de simulación clínica en enfermería y charlas sobre el programa de formación para docentes técnicos En FoCo ETP.

Además se estarán brindando clases, demostraciones y degustaciones de cocina en un Aula Taller Móvil de Gastronomía ubicado en el playón del predio y junto a la Fundación YPF estará participando de distintos talleres sobre temáticas de energías renovables.

Conferencia sobre simulación clínica en Enfermería como estrategia educativa

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), llevó a cabo la jornada “Simulación Clínica como estrategia educativa: implementación e impacto” a cargo del Dr. Ignacio Del Moral, director del Hospital Virtual Valdecilla (Santander, España) y referente mundial del uso de la simulación clínica como herramienta para mejorar la seguridad de los pacientes y para transformar la educación en Salud.

El evento -al que asistieron directivos, docentes, tutores y alumnos de escuelas de Enfermería- se realizó en el marco del PRONAFE – Programa Nacional de Formación de Enfermería.

El Dr. Ignacio Del Moral expuso acerca de la simulación clínica como una metodología utilizada para formar profesionales, tanto estudiantes como docentes, del campo de la Enfermería. Explicó como con la simulación, el equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Aquí los participantes interaccionan y toman decisiones de manera similar a como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para el paciente. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de los alumnos (debriefing), como técnica educativa innovadora. Con esta metodología, aseguró el doctor, el estudiante de Enfermería es protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

El PRONAFE es un programa que lleva adelante la cartera educativa nacional con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad de enfermero/as en Argentina. Con el fin de implementar la simulación clínica en la formación de docentes, se han equipado todas las instituciones educativas de enfermería con gabinetes de prácticas con simuladores y se está capacitando a docentes a través de En FoCo ETP. Asimismo, se emplazará un Centro Nacional de Simulación Clínica en el INET que contará con equipamiento de alta fidelidad para capacitar a docentes y alumnos en el uso de simuladores. Por último, a través de un Aula Taller Móvil se buscará replicar en todo el país el modelo formativo del Centro de Enfermería/INET.

Encabezaron la jornada el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; junto a la responsable de Formación Docente Inicial y Continua, Judit Schneider; y al coordinador del PRONAFE, Gabriel Muntaabski.

Mesa nacional de competencias transversales y socioemocionales

Con el objetivo de establecer un diálogo entre sectores vinculados a la promoción de las competencias transversales y socioemocionales, se realizó la primera reunión de la Mesa Nacional de Competencias Transversales y Socioemocionales (CTSE). El encuentro fue organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en colaboración con la Fundación SES.

Participaron representantes de sectores público, privado y de la sociedad civil vinculados a la promoción de las CTSE como referentes académicos, de instituciones y de empresas. Encabezó el encuentro el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro.

Durante la jornada, a través de espacios de reflexión colectiva y trabajo en grupos, se buscó avanzar en la construcción de un enfoque conceptual común acerca de la promoción de CTSE en las políticas públicas; identificar dificultades de cada sector en términos de problemáticas actuales o estructurales; e identificar principales CTSE que orienten futuras acciones de la Mesa nacional.

Como actividad final se elaboró, de manera colaborativa, un Documento Marco.

La Mesa Nacional de Competencias Transversales y Socioemocionales (CTSE) se constituyó durante un Taller internacional sobre competencias transversales y socioemocionales que se organizó en el INET en mayo, junto a funcionarios de organismos oficiales de Panamá, Paraguay, Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay. Nuestro país estuvo representado por el CoNETyP.

Docentes de La Rioja se capacitan en la construcción de sillas de ruedas

Con el objetivo de promover la inclusión en instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), docentes de La Rioja se capacitaron en la construcción de sillas de ruedas.

El evento se realizó en el marco del programa “Construir Inclusión en la Educación Técnico Profesional” del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en un trabajo conjunto con la cartera educativa provincial.

Fueron dos jornadas teórico-prácticas, que se realizaron en la EPET N° 2 de la ciudad capital, a cargo de técnicos del INET y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Con esta capacitación, los docentes –de escuelas técnicas y de centros de Formación Profesional- podrán replicar lo aprendido en otros docentes y en sus alumnos.

De esta manera, se busca fortalecer no sólo la adquisición de capacidades tecnológicas sino también la transmisión de actitudes y valores solidarios para poder dar respuesta a las necesidades de instituciones educativas, de salud y de la sociedad civil que trabajan con personas con discapacidad.

Participó del encuentro la directora de ETP de La Rioja, Julieta Cadierno.