Clases de cocina en un aula móvil en la Expo Rural de Salliqueló

Con el objetivo de capacitar en gastronomía, se emplazó un aula taller móvil en la Expo Rural de Salliqueló, provincia de Buenos Aires.

El ATM pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles -programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET- que tiene como objetivo llevar capacitación laboral y formación profesional a todos los rincones del país. Con estas capacitaciones, se favorece el despertar vocacional y la profesionalización, y se ponen en valor experiencias territoriales que fortalecen las economías locales.

Durante tres días, se realizaron clases de cocina para capacitar al público visitante, a cargo del cocinero Sergio Torrigiani. La actividad fue organizada por el INET, la Universidad Provincial del Sudoeste, la Asociación Rural, y el Municipio de la ciudad sede.

La Expo Rural de Salliqueló incluyó exposiciones y concursos ganaderos, avícolas e industriales de producción local.

Acerca del Aula Taller Móvil (ATM) de Gastronomía

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional con la particularidad de estar diseñadas para trasladarse en tráilers. Una vez en destino, se las desprende del tráiler y se expande uno de sus laterales, ampliando así su capacidad (15 x 5 m). Cada unidad reproduce las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a Internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad, en función de la especialidad.

Esta unidad –de Gastronomía- está totalmente equipada como una cocina profesional, que permite la puesta en juego de hábitos y competencias profesionales. Cuenta con horno convector, amasadora, balanza electrónica, anafe eléctrico, batidora industrial, cocina industrial, freezer vertical, freidora eléctrica, heladera vitrina vertical, horno convector eléctrico digital. Incluye elementos de protección personal y para prácticas de manipulación de alimentos, elementos para presentación de platos y servicio, entre otros.

Desde el año pasado, el aula es emplazada en distintos eventos con el objetivo de capacitar en gastronomía y cocina -como ámbitos propicios para el desarrollo de trayectorias formativas profesionalizantes.

 

 

La presidenta del Consejo Internacional de Enfermería destacó el trabajo que realiza la Argentina en la formación de enfermeros

La presidenta del Consejo Internacional de Enfermería (ICN, por sus siglas en inglés), Annette Kennedy, visitó hoy el INET y el Centro Nacional de Simulación Clínica de Enfermería (CeNSICE) .

En el CeNSICE, Kennedy observó cómo docentes y estudiantes se forman a través de la metodología de simulación clínica (en prácticas guiadas con simuladores, que evocan situaciones reales). El Centro posee tres áreas clínicas, cada una con sus respectivas salas de control y evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes.

Además, Kennedy se reunió con el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el coordinador nacional del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), Gabriel Muntaabski; y la responsable de formación docente continua, Judit Schneider.

“En todo el mundo se observan los mismos problemas con esta profesión como la falta de enfermeros y la necesidad de una buena formación», aseguró Kennedy. Y contó que el ICN es una federación de más de 130 asociaciones de enfermeros y enfermeras de todo el mundo que promueve el avance de la carrera y sus profesionales, sobretodo en vísperas de que el 2020 fue declarado «El año de la Enfermería por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al finalizar, Kennedy manifestó su alegría por ver el avance que Argentina ha realizado en la formación de la profesión.

En este sentido, Goroyesky relató el trabajo del PRONAFE. «Para nosotros, la formación de Enfermería ha sido una prioridad. Argentina necesita más y mejores enfermeros». Y prosiguió: «Nosotros miramos con mucha atención lo que sucede en el mundo y tratamos de adaptar acá las experiencias exitosas».

Acompañaron en la visita representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Federación Panamericana de Enfermería (FPE), de la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de Argentina (AEUERA), y de diversas organizaciones provinciales.

Con impresoras 3D, crean bastones inteligentes para personas con discapacidad visual

Estudiantes y docentes de la Escuela de Educación Técnica (EET)  N° 3104 «Lanza Colombres» de Orán, Salta, crearon bastones inteligentes con impresoras 3D para facilitar el andar de personas con discapacidad visual.

La propuesta surgió a partir de observar que personas con discapacidad visual podían utilizar este tipo de herramientas para moverse de manera más efectiva en su entorno. Los bastones cuentan con dos sensores que detectan objetos que se encuentran a varios centímetros de distancia. Esa información se emite en modo de vibración y así la persona puede evitar el obstáculo.

«Se trata de un proyecto muy importante porque, sobre todas las cosas, es una propuesta solidaria. Nos gustaría que esto tenga eco y se pueda replicar en las distintas provincias del país”, afirma el director de la institución, Domingo Silva. Asimismo, afirma que “la entrega de las impresoras 3D resultó fundamental para llevar adelante esto. Sabíamos que íbamos a recibir las máquinas y cuando llegaron los chicos estaban tan entusiasmados que decidieron iniciar rápidamente la construcción de las distintas carcasas para el armado del bastón”.

El proyecto, “Jóvenes solidarios”, fue elaborado en el marco del programa Saberes Digitales -del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología- para promover el desarrollo de proyectos de fabricación digital.

Hasta el momento, los estudiantes crearon 3 bastones y tienen 5 en proceso. A estos últimos, pretenden agregarles la función de GPS que cuente con un botón antipánico.

Además de los bastones inteligentes, los alumnos armaron otros proyectos con dispositivos asistivos: aros magnéticos para personas con hipoacusia y porta sueros con imágenes infantiles.

 

Continua la capacitación en alimentación y cocina en el Mercado Central

Como todos los meses desde junio, esta semana se estuvo realizando una capacitación en buenas prácticas de alimentación saludable y cocina en el Mercado Central. La actividad se lleva a cabo en un aula taller móvil de Gastronomía, emplazada en el estacionamiento.

La capacitación estuvo dirigida a cocinero/as de comedores escolares y comunitarios, y merenderos de la zona, y al público visitante del mercado.

El miércoles 16 se sumó a los festejos por el **Día Mundial de la Alimentación** con destacados cocineros como Madame Papin.

Durante la semana, las clases estuvieron a cargo de profesionales de la gastronomía, en base al programa diseñado por la **Secretaría de Extensión Universitaria del CBC de la Universidad de Buenos Aires (SEUBE CBC)**.

El ATM pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles -programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET- que tiene como objetivo llevar capacitación laboral y formación profesional a todos los rincones del país.

 

 

 

Construyen sillas posturales junto a padres de niños de escuela especial

Docentes de la Escuela Técnica y Centro de Formación Profesional (CFP) N°3110 de Metán (Salta) entregaron sillas posturales a estudiantes de la Escuela de Educación Especial Evita N°7049. Los dispositivos fueron construidos junto a los padres de los niño/as.

El proyecto surgió a partir de una capacitación sobre construcción de dispositivos asistivos -realizada por el programa Construir Inclusión– a la que asistió Omar Siner, docente de ambas instituciones.

«Luego de esta capacitación, me invadieron muchísimas inquietudes y decidí hacer algo», confiesa Siner. Así fue que junto con sus alumnos del taller de carpintería del CFP armaron un proyecto de construcción de sillas posturales. Primero hicieron una para el hijo de una profesora.

Luego, en un trabajo interinstitucional, pudieron terminar 3 dispositivos para niños y niñas de la escuela especial. Aquí algunos papás aprendieron y ayudaron en la construcción. En este proyecto solidario intervinieron también otras personas de Metán, como carpinterios y tapiceros.

A futuro, planifican ampliar el proyecto. De hecho, ya se encuentran consultando con fisioterapeutas para mejorar los dispositivos. Además, capacitarán a más docentes.

«Ser solidarios y brindar un servicio es lo que nos hace crecer y nos hace ser mejor personas cada día», concluyó Siner.

Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, con el programa Construir inclusión en la ETP, se busca promover la inclusión en instituciones de la Educación Técnico Profesional a partir de jornadas de Cultura Inclusiva y de la construcción de dispositivos asistivos para personas en situación de discapacidad. El programa se realiza a través del INET, en convenio con el INTI, y en un trabajo conjunto con las carteras educativas provinciales.

Vecinos de Pigüé disfrutarán de saberes y sabores locales en el Día Mundial de la Alimentación

Con el objetivo de capacitar en la gastronomía local, se emplazó un aula taller móvil en el predio de la Universidad Provincial del Sudoeste, en Pigüé, provincia de Buenos Aires.

Vecinos de la zona podrán aprender platos vinculados a su historia y gastronomía, con orígen en las migraciones principalmente francesas.

La capacitación, a cargo de cocineros locales, tendrá lugar el martes 15 de octubre a las 18 hs y el miércoles 16, Día Mundial de la Alimentación, a las 13, a las 15 y a las 17 hs. La entrada es libre y gratuita.

El evento es organizado en conjunto entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – a través del INET; la Municipalidad de Pigüé; y la Universidad Provincial del Sudoeste.

El aula móvil pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles, que tiene como objetivo llevar capacitación laboral y formación profesional a todos los rincones del país.

La gastronomía es un ecosistema que además de recuperar tradiciones y valores potencia las oportunidades del mundo del trabajo y el empleo.

Nueva Convocatoria Proyectos Institucionales en Red 2019

NUEVA CONVOCATORIA PIR 2019

El Fondo Nacional de Investigación de ETP (FoNIETP) fue creado en junio de 2016 por el Consejo Federal de Educación con el propósito de promover la generación de los conocimientos necesarios para la toma de decisiones en el mejoramiento de la graduación y la calidad de la Educación Técnica Profesional.

La convocatoria FoNIETP 2019 apunta a dos componentes: Investigaciones INET (estudios cuantitativos y cualitativos a nivel nacional) y los AEI Proyectos Institucionales en Red (PIR) dirigidos a instituciones de la ETP en articulación con Universidades Públicas Nacionales y Provinciales.

Los AEI FoNIETP “Proyectos Institucionales en Red están destinados a las instituciones de la ETP –inscriptas en el Registro federal de Instituciones de la ETP– que deseen presentar un proyecto de investigación. Se podrá presentar una institución de la ETP en articulación con una Universidad Nacional o Provincial o dos instituciones de la ETP en alianza con una Universidad Nacional o Provincial.

El objetivo de los PIR es promover el fortalecimiento de los vínculos y las capacidades de las escuelas secundarias técnicas, los centros de formación profesional, los institutos de educación superior y las universidades.

Fecha aproximada de apertura: Última semana de octubre 2019

Enseñan a construir dispositivo para integrar estudiantes con hipoacusia

Docentes y estudiantes de Entre Ríos aprendieron a construir receptores de aros magnéticos para colocarlos en sus instituciones con el fin de ayudar a estudiantes con discapacidad auditiva.

Los aros magnéticos son dispositivos que se colocan en un lugar cerrado -como aula, auditorio, cine, teatro- y tienen la función de amplificar, de manera clara y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde micrófonos y altoparlantes.

La capacitación tuvo lugar en la Escuela de Educación Técnica N°5 “Malvinas Argentinas”, en Paraná, con docentes y estudiantes de instituciones de la misma ciudad y de Diamante, quienes armaron los kits con los componentes de los receptores (de entrada, filtrado y potencia). Los capacitadores explicaron técnicas de soldado y el circuito esquemático con componentes electrónicos -como resistencia, capacitores, amplificador operacional, bobina captora.

Los receptores construidos fueron probados en un aula de la EET 5 que ya tenía instalado un aro magnético (donde asisten estudiantes con discapacidad auditiva).

La actividad fue realizada en el marco del programa Construir Inclusión en la Educación Técnico Profesional (ETP) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, en un trabajo conjunto con el Consejo General de Educación de Entre Ríos. La propuesta sobre Tecnologías asistivas para la discapacidad integra la oferta de cursos de En FoCo.

El INET presente en encuentro sobre Educación Técnica y Trabajo en Entre Ríos

El INET participó hoy del «2do Foro de Educación, Trabajo y Producción. Encuentro de escuelas técnicas, agrotécnicas y Formación Profesional» en Entre Ríos.

Durante la jornada, se desarrollaron paneles en los que se trataron temáticas como las prácticas profesionalizantes, saberes digitales y robótica, la Formación Profesional, habilidades del siglo 21, energías renovables, mujeres en la Educación Técnico Profesional, educación agrotécnica, entre otras.

Abrieron el encuentro el gobernador y vicegobernador, Gustavo Bordet y Adán Humberto Bahl, respectivamente; la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Marta Irazábal de Landó; y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky.  También estuvieron presentes el cónsul de la República Oriental del Uruguay en Paraná, Darío Estades Rodado; los ministros provinciales de Desarrollo Social, Laura Stratta; de Gobierno, Rosario Romero; de Economía, Hugo Ballay; y de Planeamiento, Luis Benedetto. Del INET, el coordinador nacional de Educación Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; y representantes de la Comisión de equidad de género.

«Las escuelas técnicas generan oportunidades en jóvenes para lograr una salida aplicada al trabajo y a las distintas ramas de la industria», afirmó Bordet. «Hoy más que nunca sostenemos el valor de estas escuelas porque generan la oportunidad a miles de jóvenes en nuestra provincia y en nuestro país para que puedan tener una salida laboral aplicada a sistemas de producción, de informática o software que nos permitan tener un desarrollo”, finalizó.

Por su parte, Goroyesky destacó el trabajo mancomunado y el espíritu colaborativo entre Nación y el CGE. “Esto no es simplemente un discurso, sino que lo podemos plasmar y explicar en las obras de infraestructura que encaramos con la provincia. Tenemos una importante obra en la ciudad, que es la Escuela Nº 100 del puerto, única por sus características, que se va a transformar en una de las escuelas técnicas más grandes del país. Y también en otros departamentos hemos desarrollado importantes obras de infraestructura”. Asimismo, mencionó la “importante tarea de formación y capacitación docente” que se realizó en la provincia en el marco del programa EnFoCo«.

El encuentro fue organizado por el CGE en el marco de conmemorarse hoy el Día del Técnico. Participaron autoridades educativas provinciales, directivos y docentes de la modalidad.

 

 

10 de octubre: Día del/a Técnico/a

Se celebra hoy el Día del/a Técnico/a porque hace 121 años se aprobaron los planes de estudio de Mecánica, Química y Construcciones, del proyecto elaborado por el Ing. Otto Krause. En 1899, un año después, Krause fundó la primer escuela técnica de Argentina, que hoy lleva su nombre.

Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y el INET, saludamos a lo/as profesionales que a diario trabajan en las distintas especialidades técnicas y tecnológicas por el desarrollo del país.

Saludamos también a lo/as docentes que con su profesionalismo, esfuerzo y dedicación forman a las futuras generaciones.

Y alentamos a lo/as estudiantes de instituciones técnicas a seguir preparándose para un mundo laboral que demandará cada vez más capacidades técnicas así como de trabajo interdisciplinario y en equipo.

«Cada vez que entro a una escuela técnica, veo el país. Veo cómo debiera ser nuestro país, porque veo producción y desarrollo. Veo compromiso. Necesitamos muchas más escuelas técnicas, muchos más entornos formativos porque cada vez hay más chicos y chicas que estudian estas carreras. Porque nuestro país se tiene que desarrollar sobre las áreas de conocimiento vacantes. Necesitamos más ingenieros, arquitectos, gente que se ocupe de la producción… Y esto es lo que vemos en las escuelas técnicas» (ministro Alejandro Finocchiaro)