Capacitación en construcción de aros magnéticos para personas hipoacúsicas en Provincia de Buenos Aires

Montegrande, Provincia de Buenos Aires

Realizamos ayer y hoy una capacitación en la construcción de aro magnético en la Escuela Técnica N° 1 de Montegrande, partido de Esteban Echeverría, en el marco del Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS),

Los aros magnéticos tienen la función de amplificar de manera clara, y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde los micrófonos y altoparlantes en salones de clase, auditorios, cines, teatros y demás dependencias públicas. De esta forma se puede mejorar notablemente la calidad auditiva de las personas hipoacúsicas.

La capacitación estuvo destinada a profesores y alumnos de instituciones técnico profesionales y de Educación Especial.

En representación del INET participó Roberto Pellicari del programa PrETIS.

Estas capacitaciones engloban tanto a docentes y alumnos de escuelas técnicas y centros de formación profesional con escuelas de Educación Especial y tienen como objetivos fortalecer la inclusión de personas con discapacidad y fomentar en nuestros alumnos el compromiso y la solidaridad con su comunidad.

Acerca del PrETIS (Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social)

El PrETIS se ocupa de fortalecer las acciones destinadas hacia las poblaciones más vulneradas, en este caso, las personas con discapacidad, tanto en favorecer el ejercicio de sus derechos accediendo a los dispositivos tecnológicos como propiciando las condiciones para una Educación Inclusiva.

Galería de imágenes

 

 

 

 

Chubut: sede regional del encuentro de Estudiantes de Educación Técnico Profesional «TécnicaMente»

El segundo Regional se realizará en Trelew, Chubut, del 05 al 07 de septiembre

TécnicaMente es el Encuentro Nacional de Estudiantes de ETP que convoca a estudiantes y docentes de escuelas Secundarias Técnicas, institutos Superiores Técnicos y centros de Formación Profesional de todo el país a exhibir y compartir los proyectos, trabajos innovadores y experiencias realizados en sus instituciones.

Está organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), junto a las 24 jurisdicciones educativas (todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El Encuentro está dividido en dos instancias: Regionales y Nacional.

Desde el mes de agosto, se realizan seis Regionales con sede en Córdoba, Chubut, Provincia de Buenos Aires, San Juan, Corrientes, y Santiago del Estero. Cada una recibe a equipos de estudiantes, docentes y directivos de Secundarios Técnicos de otras jurisdicciones de la región. Cada grupo expositor está conformado por tres estudiantes, un docente y un integrante del equipo directivo de la institución.

Los trabajos que se exponen en esta instancia fueron seleccionados por las propias Jurisdicciones. Cada Jurisdicción será representada por un máximo de veinte (20) proyectos de Secundarios Técnicos. En la instancia Nacional, a los proyectos de este nivel que queden seleccionados en la Regional, se sumarán los tres (3) de Formación Profesional, y dos (2) correspondientes a institutos Superiores Técnicos.

Los trabajos que se exhibirán en la instancia Nacional serán seleccionados por los propios estudiantes, sus docentes y directivos, junto a integrantes del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP) de la jurisdicción anfitriona. Para la votación, se tiene en cuenta el carácter innovador del proyecto, la correspondencia con el perfil profesional de los estudiantes, el compromiso con la comunidad y/o su relación con el cuidado del medio ambiente.

Lo novedoso de este cuarto año del Técnicamente es que, en forma simultánea a la exposición, se realizará el Encuentro para Docentes de nivel Secundario “Experiencias pedagógicas innovadoras en el nivel medio de la ETP”, en el que profesores de todas las jurisdicciones presentarán prácticas innovadoras que se consideren relevantes y de interés para la comunidad educativa técnica y que contribuyan a fortalecer los procesos de inclusión, retención y egreso de los estudiantes, así como la mejora de los aprendizajes con calidad.

La instancia Nacional se realizará entre el 24 a 27 de octubre en la provincia de Salta.

Fechas, Sedes y Jurisdicciones participantes en la instancia Regional 2016:

  • 22 a 24 de agosto. Sede: Córdoba (Participantes: Córdoba; La Pampa; CABA; Santa Fe
  • 5 a 7 de septiembre. Sede: Chubut (Participantes:Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Chubut; Santa Cruz; y Neuquén)
  • 26 a 28 de septiembre. Sede: San Juan (Participantes: San Juan; La Rioja; San Luis; Mendoza) y Corrientes(Chaco; Formosa; Corrientes; Misiones; Entre Ríos).
  • 11 a 13 de octubre. Sede: Santiago del Estero (Participantes: Jujuy; Salta; Santiago del Estero; Catamarca; Tucumán)
  • a confirmar: Provincia de Buenos Aires

Reglamento 2016

Reglamento Tecnicamente 2016

Noticias relacionadas

«Más de 300 alumnos, docentes y directivos de ETP expusieron sus trabajos en TécnicaMente de Córdoba»

Galería de imágenes

PRONAFE: Encuentro con institutos superiores de Enfermería en el INET

CABA

Con el objetivo de seguir trabajando para la formación de enfermeros profesionales, realizamos hoy un encuentro con institutos superiores de distintas partes del país. Asistieron 105 instituciones de 12 provincias distintas.

Durante la jornada se evaluaron y presentaron los resultados finales de la Autoevaluación Institucional (AEI) realizada a instituciones de la especialidad; se trabajó sobre el SITRARED (Sistema de Transferencia de Recursos Educativos); se presentó el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SINIDE). También se expusieron los requisitos y posibilidades del sistema de becas para alumnos; se discutió acerca de la capacitación y el equipamiento del entorno formativo.

Nos acompaño nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny; el coordinador de Educación Técnica Superior, Gustavo Peltzer; y el coordinador de Gestión de la Información, Gabriel Muntaabski, con parte del equipo técnico del INET.

Este encuentro se enmarca en el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), que tiene el objetivo de formar 50 mil nuevos enfermeros en los próximos cuatro años. El PRONAFE se presentó oficialmente el jueves 11 de agosto junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri; y a los ministros de Educación y Deportes, y de Salud, Esteban Bullrich y Jorge Lemus.

Para recibir información sobre el PRONAFE, llená el siguiente formulario

Acerca del PRONAFE

En la actualidad, hay 179.175 enfermeros en el país. La relación enfermero calificado-médico es la mitad de la recomendada como mínimo por la OPS.  Por otro lado, para el año 2020, 56.000 se habrán jubilado.

Esta escasez del personal de Enfermería es una preocupación no sólo en Argentina sino a nivel mundial. El histórico déficit de recursos capacitados, y su inapropiada distribución geográfica y en los servicios, se ve agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la profesión, derivado del deterioro de las condiciones laborales que promueven el éxodo de profesionales.

Con el fin de dar respuesta a esta creciente demanda de personal calificado y aumentar la tasa de graduación y niveles de cualificación profesional, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, llevarán adelante un plan de fortalecimiento de las instituciones educativas de enfermería, y trabajará en la formación y capacitación de 50.000 enfermeros en todo el país.

El PRONAFE incluirá medidas de autoevaluación institucional, capacitación para directivos y docentes, aumento en el número de becas estudiantiles, equipamiento integral de los gabinetes de simulación de prácticas y extensión de la cantidad de instituciones oferentes de la Tecnicatura. Asimismo,  profundizará y mejorará el vínculo entre las instituciones formadoras y los establecimientos de salud de todo el país, tanto para la formación como para el ejercicio profesional de los enfermeros.

Participarán de este proceso representantes del Sistema Privado de Prestación de Salud, quienes  firmarán con el INET un Convenio para ofrecer en sus establecimientos el desarrollo de las prácticas profesionales de los alumnos de enfermería.

El Convenio permitirá además potenciar prácticas y canales de comunicación que faciliten la difusión de la carrera técnica de enfermería, como una opción de formación con creciente salida laboral, entre los alumnos del secundario a nivel nacional.

Los Ministerios de Salud y de Educación de la Nación tienen una larga trayectoria en el abordaje conjunto sobre las necesidades de formación de los equipos de salud destacándose la Comisión Interministerial Salud y Educación y la Mesa Intersectorial de Políticas integradas de Salud y Educación.

Este trabajo conjunto entre ambas carteras nacionales permitirá aumentar la matrícula y mejorar los indicadores académicos de las instituciones formadoras; desarrollar y mejorar el ejercicio profesional de la enfermería; fomentar el desarrollo regional de la  carrera supliendo la demanda de profesionales en el país.

 Enlaces relacionados

“Junto al presidente Macri lanzamos el Programa Nacional de Formación de Enfermería en el INET”

Galería de imágenes

 

Docentes de San Juan se capacitan en los laboratorios del INET

CABA

Durante esta semana estamos capacitando a profesores y directivos de distintas instituciones técnico profesionales de San Juan.

Son más de 50 docentes de diversas especialidades que están realizando los cursos de «Capacitación para el trabajo en equipo» y «Diseño asistido por computadora (CAD 2D)» en los laboratorios del INET.

El curso «Capacitación para el trabajo en equipo» brinda herramientas para coordinar acciones, posibilitando la supervivencia y el desarrollo de las organizaciones y las personas que las integran. Es dictado por la profesora Stella Quiroga y tiene como objetivos incorporar técnicas y herramientas para la gestión del trabajo en equipo, a la vez que fortalecer en los participantes las habilidades para liderar, facilitar y ser un miembro activo de un grupo para resolución de problemas y toma de decisiones.

Trabajo en equipo es una de las capacidades blandas más demandadas por las empresas, según el estudio «Demanda de capacidades 2020».

El curso «Diseño asistido por computadora (CAD 2D)» plantea utilizar herramientas de este tipo de diseño para la realización de planos según normas de dibujo técnico. Lo dicta el profesor Hilmar Bordó.

Los docentes y directivos sanjuaninos accedieron a la capacitación a través del Plan de Mejora. Para más información: Ingreso y Seguimiento de Planes de Mejora

Acerca de los cursos de capacitación

El INET desarrolla cursos que abarcan los distintos campos de la educación tecnológica, destinados a docentes de todo nivel y área curricular, como así también a profesionales no docentes, estudiantes, jóvenes y adultos.

Existen dos modalidades de cursado, Presenciales y semipresenciales y A distancia (a través de una plataforma virtual).

Noticias relacionadas

«El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología para promover una educación de calidad vinculada al mundo productivo»

Capacitación a docentes de San Juan en el INET

 

 

Convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes, e instituciones privadas de la salud sobre formación de Enfermeros

Estuvieron presentes el ministro Esteban Bullrich, el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, y autoridades de las instituciones firmantes

Casa Rosada

El Ministerio de Educación y Deportes, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un Convenio Marco de Colaboración con Institutos Médicos S.A., Fundación Favaloro para la docencia e investigación médica, Instituto Argentino del Diagnóstico y Tratamiento S.A., Galeno Argentina S.A., Swiss Medical S.A., Obra Social del Personal de Dirección Acción Social de Empresarios A.S.E., Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” y OMINT Sociedad Anónima de Servicios para llevar a cabo actividades conjuntas con el fin de consolidar una mejor formación de los estudiantes de la carrera de Enfermería profesional.

El evento se realizó hoy miércoles 31 de agosto en el Salón Sur de la Casa Rosada.

En el marco del Convenio, se realizarán acciones tendientes a lograr mayores y mejores niveles de formación; generar y/o potenciar prácticas y canales de comunicación que faciliten la difusión de la carrera de Enfermería profesional en alumnos del secundario; y desarrollar nuevos ámbitos de prácticas profesionalizantes en la Tecnicatura de Enfermería y en instituciones de Educación Técnico Profesional. Asimismo, se implementará una campaña de difusión nacional y se realizará el encuentro “El futuro en la Salud” y el  “Tour de Inspiración: el futuro de la salud” con el fin de promover la carrera. Por otro lado, se organizarán disertaciones en escuelas secundarias con directores médicos y/o jefes de Enfermería, se promoverán las prácticas no participantes de alumnos del último año del secundario; y se generarán becas para los mejores promedios del secundario que quieran estudiar Enfermería.

Durante el encuentro, el titular de la cartera educativa nacional destacó que “formar profesionales es lo que necesitamos para seguir creciendo como Nación”. Y agregó que “desde que asumimos le pedimos al gabinete un rol muy importante en la generación del trabajo. Una generación que sea pertinente, relevante, sustentable y demandable”

El objetivo del Convenio es dar respuesta a la creciente demanda de personal calificado en Enfermería, y aumentar la tasa de graduación y niveles de cualificación profesional.

Además de las instituciones firmantes, estuvieron presentes representantes de Clínica Santa Isabel; Medife; Universidad Austral; Hospital Italiano; Clínica Modelo Morón; Unión Personal; Sanatorio Mater Dei; Sanatorio Colegiales; Clínica del Sagrado Corazón; Clínica San Camilo; Hospital Alemán; Swiss Medical; CEMIC; ADECRA; FEM; Galeno; entre otros.

Este Convenio se enmarca en el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), que tiene el objetivo de formar 50 mil nuevos enfermeros en los próximos cuatro años. El PRONAFE se presentó oficialmente el jueves 11 de agosto junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri; y a los ministros de Educación y Deportes, y de Salud, Esteban Bullrich y Jorge Lemus.

 Enlaces relacionados

“Junto al presidente Macri lanzamos el Programa Nacional de Formación de Enfermería en el INET”

Galería de imágenes

 

Seguimos participando de «El Estado en tu barrio»: soluciones para los vecinos bonaerenses

La Plata, Provincia de Buenos Aires

Seguimos participando del programa “El Estado en tu barrio”, que tiene como fin garantizar el acceso a los servicios y prestaciones del Estado a los sectores más vulnerables de Provincia de Buenos Aires.

Esta semana estamos en La Plata, con un aula taller móvil en la que proyectamos videos para los niños del barrio. Además, compartimos los programas, planes y encuentros que realizamos en el INET.

El objetivo del programa “El Estado en tu barrio” es garantizar el acceso a los servicios y prestaciones del Estado a los sectores más vulnerables.  La iniciativa promueve un abordaje conjunto entre diversas dependencias de Nación, la Provincia y los municipios con el fin de articular una red de contención social.

El programa ofrece a los vecinos asistencia médica (clínica, pediátrica, odontológica y vacunación), además de brindar información sobre la prevención de adicciones o enfermedades y capacitación para primeros auxilios y tareas de emergencia como la reanimación cardiopulmonar (RCP). Contempla también la posibilidad de realizar trámites de documentación con representantes del Registro Nacional de las Personas (Renaper) y del registro provincial, y consultas a través de la ANSES sobre prestaciones como la Asignación Universal y los programas Progresar, Hogar y Ayuda Escolar.  Asimismo, se pueden efectuar trámites de jubilaciones y pensiones, solicitar medicamentos a cargo del PAMI, gestionar la tarifa social para el consumo de agua corriente, gas y electricidad y para el transporte público, a través de la SUBE, y la garrafa social, entre otros beneficios. El Ministerio de Trabajo brinda asesoramiento sobre la existencia y los requisitos necesarios para acceder a programas de empleo y formación profesional. En materia de justicia, se prevé la asistencia a las víctimas y contención por parte de abogados, psicólogos y trabajadores sociales.

Para más información: El Estado en tu barrio -sitio web de Casa Rosada

Enlaces de interés

“El Estado en tu barrio” -sitio web Ministerio de Desarrollo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires

“El Estado en tu barrio: Trabajo interministerial para acercar soluciones a los vecinos”- sitio web del INET

“Programa “El Estado en tu barrio” en Lanús: acercando soluciones a los vecinos bonaerenses”-sitio web del INET

«El INET presente en “El Estado en tu barrio”: acercando soluciones a los vecinos bonaerenses»-sitio web del INET

Galería de imágenes

Firmamos convenio con el PAMI para la formación de enfermeros en hospitales

CABA

Participaron el director ejecutivo del INSSJP, Carlos Regazzoni; y el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; 

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, firmó un Convenio Marco de Colaboración con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) para poner en marcha las Unidades Docentes de Enfermería. El evento se realizó en la sede de Pami central, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las Unidades tendrán su sede en los hospitales dependientes del PAMI, y tendrán como objetivo la implementación de la carrera de Técnico Superior en Enfermería.

El INET tendrá a su cargo el diseño de dichas Unidades, brindando el apoyo y la asistencia técnica para la formulación de los requerimientos físicos, de equipamiento, docente, curricular y de gestión y funcionamiento, en el marco de los convenios a firmarse con las distintas jurisdicciones educativas que correspondan.

El objetivo es dar respuesta a la creciente demanda de personal calificado en Enfermería, y aumentar la tasa de graduación y niveles de cualificación profesional.

Este Convenio se enmarca en el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), que tiene el objetivo de formar 50 mil nuevos enfermeros en los próximos cuatro años. El PRONAFE se presentó oficialmente el jueves 11 de agosto junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri; y a los ministros de Educación y Deportes, y de Salud, Esteban Bullrich y Jorge Lemus.

 

Enlaces relacionados

“Junto al presidente Macri lanzamos el Programa Nacional de Formación de Enfermería en el INET”

 

Galería de imágenes

 

El INET presente en acto de egresados del Instituto de Capacitación Inmobiliaria

CABA

El lunes 29 de agosto participamos del acto de colación de alumnos del Instituto de Capacitación Inmobiliaria, junto a nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny. El evento se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña.

El acto celebró a los egresados de la carrera de Corredor Inmobiliario (modalidad presencial y a distancia). Además, se entregó el premio MDI en reconocimiento a empresas desarrolladoras.

Sánchez Zinny dirigió unas palabras a los egresados, ante un auditorio de más de 250 personas. «Éste es el momento de poner a prueba las habilidades y capacidades no técnicas, las denominadas “blandas”, que adquirieron: de resolución de problemas, de adaptabilidad al cambio, de trabajo en equipo, de seguir aprendiendo.  Estas capacidades les van a permitir acomodarse a cualquier empleo en que ejerzan su profesión», manifestó.

Asimismo, enfatizó la importancia de que los alumnos puedan realizar algunas carreras a distancia –totalmente o combinada con la modalidad presencial. «La capacitación online está creciendo en toda América Latina pero en Argentina todavía tenemos mucho por avanzar. La enseñanza virtual atiende a una porción de la población que ha sido largamente postergada».

En el acto estuvieron presentes la rectora Marcela Cordaro, y demás autoridades, docentes y alumnos del instituto.

Acerca del Instituto de Capacitación Inmobiliaria (ICI)

El Instituto de Capacitación Inmobiliaria, de la Cámara Inmobiliaria Argentina, fue creado en 1991 con el objetivo de profesionalizar el sector inmobiliario.

En el año 2000, el Instituto articuló su oferta educativa con la Universidad de Morón permitiendo a los alumnos del ICI egresar con título universitario y posibilitándoles obtener las matriculaciones en Tasador, Martillero Público y Corredor. Desde el 2002, el ICI ofrece la modalidad “a distancia”, un Campus Virtual (Moodle). En el año 2004, inició la “Especialización en Desarrollo de Emprendimientos Inmobiliarios”, orientada a emprendimientos edilicios urbanos y suburbanos.

Los egresados del ICI pueden continuar sus estudios en un Máster en Dirección de Empresas Constructores e Inmobiliarias en convenio con la Universidad Politécnica de Madrid.

Tiene un Departamento de Desarrollo Laboral para lograr la inserción laboral de sus alumnos.

Ha firmado convenios con entidades del sector nacionales e internacionales.

Actualmente, ofrece las siguientes carreras:

  • Técnico Superior en Corredor Inmobiliario- Título terciario ICI
  • Tasador, Martillero Público y Corredor- Título universitario Univ. de Morón
  • De Idóneo a Profesional Tasador, Martillero Público y Corredor- Convenio UM (a distancia)
  • Licenciatura en Tasación, Correduría y Gestión de Bienes
  • Técnico Superior en Administración de Consorcios y Urbanizaciones Modernas

Este año 2016, el ICI cumple 25 años.

Galería de imágenes

Prácticas profesionalizantes: “A ver qué ves”

CABA

La directora de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequín, junto con el supervisor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires visitaron la Escuela Técnica Nº11 cuya directora es la Dr. Claudia Piro.

El objeto de la visita fue conocer el trabajo de la especialidad “óptica” y en particular el programa “a ver qué ves”. Éste es un programa histórico generado en esta escuela a partir del año 2000. Mediante un convenio entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud (ambos de CABA), médicos oftalmólogos recorren los primeros grados de las escuelas públicas de la Ciudad. Los médicos se ocupan de hacer el control visual de los alumnos acompañados de un pasante que hace las mediciones técnicas y se lleva la receta.

Una vez realizada esta etapa, en la escuela técnica como práctica profesionalizante y también en materias teóricas, hacen las lentes, pulen los vidrios y todo lo que corresponde para después entregarlo al Ministerio de Educación de Ciudad y de allí a los chicos de primer grado y a las familias.

Este programa está hoy bastante consolidado y aunque la escuela pionera es la Técnica Nº11, también participan otras dos escuelas de óptica de la ciudad que son la Escuela Técnica Nº16 y la Escuela Técnica Nº3.

Gracias al programa “A ver qué ves” en los últimos años se han realizado a razón de 1500 lentes por año elevándose ese número en los momentos de mayor producción a 3000 unidades.

Este programa es absolutamente gratis para los estudiantes y si bien en principio está dirigido para chicos de primer grado, en la Escuela Técnica Nº11 también los hacen para chicos de secundaria.

Todo esto se realiza siempre a través del convenio entre el Ministerio de Salud y un médico oftalmólogo que es el que hace la revisión y los pasantes de la escuela hacen todas las tomas técnicas en las mismas escuelas que visitan ya sean primarias o secundarias.

Galería de imágenes

Las escuelas técnicas pueden acceder a vehículos para sus prácticas: PRONACOM

El Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (PRONACOM), del Ministerio de Seguridad de la Nación, establece que los automotores abandonados, perdidos, decomisados o secuestrados, cuyo dominio corresponda al Estado Nacional o a los Estados Particulares, deberán ser descontaminados y compactados en forma previa a su disposición en calidad de chatarra. El PRONACOM le proporciona a cada municipio el procedimiento, la maquinaria, la disposición final del residuo, que es lo más importante, sin costo alguno para la Municipalidad. A su vez, el Programa pone como condición que todo el rédito que proporciona este material reciclado y reutilizado por una empresa metalúrgica al que vende el municipio, sea destinado a una entidad de bien público.

En el marco de este procedimiento, el PRONACOM colabora también con Escuelas (Técnicas), donándoles varios motores de motos, que están en condiciones de ser sometidos a compactación y de inutilizarse, para poder ser trabajados con los alumnos.

La Escuela Técnica N° 26 “Confederación Suiza”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, implementó el programa. Hablamos con su rector, Gustavo Canavesio:

  • ¿Qué es el PRONACOM?

Es un programa que pertenece al Ministerio de Seguridad de la Nación, al que puede acceder cualquier escuela del país para recibir vehículos que fueron siniestrados y fueron retirados de circulación y están en playas para ser compactados.

Antes de que suceda la compactación, se les ofrece a las escuelas a partir de un proyecto didáctico de uso de esos vehículos. Uno va y elige y puede retirarlo, previo a la compactación.

  • ¿Cómo se enteraron del mismo?

Se enteraron por circulación de una información que les llegó a través de internet. Hay una batería muy grande de información de proyectos, programas, seminarios, charlas, y a veces esa contaminación visual hace que muchas escuelas no le presten atención. Nosotros tratamos de mirar todos los proyectos que hay y tratamos de trabajar en cada uno de ellos.

En este caso, lo vimos, averiguamos, nos pareció que era pertinente para la escuela, que podía traer valor agregado para los alumnos e iniciamos el vínculo primero telefónicamente porque había un contacto y después a través del correo electrónico nos fuimos manejando por mail.

  • ¿Qué procedimientos hay que hacer para poder inscribirse o presentarse el mismo?

Existe un link dónde uno se conecta con el PRONACOM, que es parte del Ministerio, se presenta y se bajan unos formularios para completar un proyecto pedagógico. La escuela debe contar en que piensa usar estos vehículos que está solicitando, cuál es el espacio que tiene para alojar estos vehículos, en que unidad curricular va a impactar y quienes serían los docentes que están a cargo de este proyecto. El proyecto se lo plasma en papel, se lo firma, se rubrica con la firma de los docentes que van a intervenir y se envía vía correo electrónico a una casilla especial que tiene el Ministerio.

¿Qué requisitos se deben cumplir para poder acceder a él?

Pueden inscribirse no solamente escuelas técnicas sino también centros de formación profesional, agro-técnicas, etc. Simplemente lo que deben detallar cuál es el propósito de lo que están pidiendo. Esto es necesario porque se darán casos en los que una escuela va a utilizar una parte del vehículo para hacer un generador o para hacer una bomba de extracción de agua. En otros casos puede que necesiten solo el motor, en otros el tren motriz. Es decir que, de un mismo vehículo pueden beneficiarse distintas escuelas. Cada institución tendrá un proyecto donde aplicará esa parte de auto/moto/bicicleta/camión. Hay todo tipo de vehículo que fue incautado en la vía pública por algún tipo de infracción y que está bajo el paraguas del Ministerio de Seguridad de la Nación. Además hay vehículos de todo tipo: históricos, de colección hasta vehículos de último modelo porque va a depender del procedimiento policial que tuvieron y quizá en un allanamiento hubo variedad de vehículos.

Es un programa destinado fundamentalmente a trabajar con vehículos particulares. Antes de ser compactados las escuelas pueden ir a seleccionar de acuerdo a sus pretensiones que a su vez, dependerán de las especialidades que enseñe cada escuela.

  • ¿Cómo es el sistema para su implementación?

La escuela se inscribe, envía el proyecto al Ministerio fundamentando como va a utilizar lo que retire. Una vez aprobado el proyecto se fija una fecha para ir a seleccionar vehículos. Uno va a una playa de vehículos incautados, playa de vehículos que pertenecen a distintas comisarías, playas de vehículos que son de verificación, elije el vehículo que uno quiere, ya queda pre-seleccionado para la escuela debido a que tienen un número en el parabrisas y son asignados para la escuela y a partir de ahí se genera un expediente, que lo tiene que firmar el Ministro de Seguridad de la Nación. Este proceso tardará 15 días aproximadamente, no más.

 Una vez que está firmado el expediente se fija fecha para ir a retirarlo quedando el traslado queda a cargo de la escuela. Debido a que esos vehículos no pueden circular, hay que trasladarlos en plancha, grúa o tráiler. En el caso de las bicicletas o motos pueden trasladarse también en camioneta.

  • ¿Cómo impacta este programa en la comunidad?

Impacta en forma beneficiosa en diferentes sentidos ya que por ejemplo, los vehículos en playa tienen fluidos contaminantes entonces hay que resolver el tema por una cuestión ecológica, las escuelas tienen el beneficio directo de tener material didáctico de última generación, de un costo que la comunidad no podría afrontar y para el estado sería un gasto muy importante, ya que estamos hablando de cifras que son impensadas.

Otra cosa que tiene, es que estamos reutilizando vehículos que estaban para ser compactados para ser destruidos. Por lo que también impacta muy positivamente en cuanto a la ecología. Pues estamos reutilizando objetos que tienen elementos contaminantes. Además de todo esto, para los alumnos y también para los docentes no sólo tiene valor pedagógico y didáctico sino también estimulante porque son objetos de deseo, vehículos de alta gama, de última generación, que salen en la televisión, en las películas. En nuestra escuela trabajamos en dos especialidades, tanto en automotores como en computación. Porque muchos de los vehículos tienen tanta tecnología que podemos cruzar las prácticas profesionalizantes desde las dos asignaturas.

  • ¿Qué problemas existen actualmente que el programa PRONACOM solucionaría?

Fundamentalmente el de las prácticas profesionalizantes por ejemplo. Actualmente los alumnos trabajan con los autos del personal de la escuela. Tener vehículos reales en los talleres permite que los alumnos trabajen sin ningún tipo de presión, porque no es el auto del director o del profesor de matemáticas. Es un auto real para hacer una práctica real.

  • ¿Qué alcance tendrá dicho programa?

Este programa es de alcance nacional y puede impactar en todas las escuelas técnicas ya que una escuela de electromecánica puede utilizar el motor para hacer un grupo electrógeno. Recuerden que hay bicicletas también que yo pensaba que con ellas pueden beneficiarse sobre todo las escuelas agro-técnicas ya que a veces tienen que recorrer grandes distancias dentro de las escuelas.

  • ¿A qué links habría que entrar para poder acceder a las páginas que permiten participar?

E-mail: pronacom@minseg.gob.ar

Galería de imágenes