Se eligieron a los ganadores del concurso Industria Inspira

Culminó el concurso de Industria Inspira, la iniciativa surgida por la Unión Industrial Argentina Joven (UIA) en el 2021, donde alumnos mayores de 16 años de distintas escuelas técnicas presentaron proyectos industriales innovadores y sustentables, con el objetivo de responder a una problemática de su comunidad local y provincial. El ganador fue el proyecto “Lacto Crunch” que presentaron estudiantes del Instituto Técnico José Hernández de Wenceslao Escalante, ubicado en la provincia de Córdoba.

Durante el inicio del programa se realizaron charlas para alumnos de los últimos dos años de la secundaria con el objetivo de incorporar visiones inspiracionales e innovadoras herramientas de aprendizaje para diseñar un proyecto industrial, enfocado en una temática local.

De esta forma, se permite afianzar el vínculo entre el estudiante y su institución educativa, y articular con los actores de la comunidad para resolver, en un trabajo mancomunado, los problemas diarios que afectan al territorio donde el estudiante se desarrolla como persona y también como futuro profesional.

El objetivo de Industria Inspira es fomentar la creatividad, el trabajo en equipo, las tareas de investigación y estimular la proximidad entre la industria y la comunidad educativa.

El director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Ludovico Grillo, integró el jurado que eligió los tres proyectos ganadores de un total de 200 proyectos que se presentaron desde 18 provincias del país. “Tenemos que generar esta vinculación entre la escuela y la empresa, donde las prácticas profesionalizantes son un eje a partir del cual construimos. Para la educación y el crecimiento de los jóvenes es fundamental la vinculación con el mundo productivo”, aseguró Grillo.

Primer puesto: Lacto Crunch

El proyecto “Lacto Crunch” transforma el suero lácteo, un subproducto de la industria quesera que suele desecharse, en chips nutritivos similares a los snacks de papa, reduciendo el desperdicio alimentario y la contaminación ambiental. Estos chips destacan por su alto contenido de proteínas de calidad superior, vitaminas y minerales, además de ser bajos en grasas, carbohidratos y calorías, lo que los convierte en una opción saludable, especialmente para niños, al contener cinco veces menos carbohidratos y la mitad de grasas que los snacks tradicionales.

Segundo puesto: Proyecto «Innovación que respira», de la EETT Ing. Antonio Maria Correa de Delfin Gallo, Tucumán

 Este proyecto desarrolla un sistema para filtrar y monitorear la calidad del aire en Delfín Gallo, Tucumán, donde los ingenios azucareros liberan cenizas que afectan la salud. El dispositivo utiliza un sensor de partículas, un filtro de aire y un turbo cooler, controlados por un Arduino que activa el filtrado ante altos niveles de contaminación. Diseñado para mitigar el impacto ambiental y proteger a los habitantes, el sistema puede mejorarse con tecnología IoT para monitoreo remoto, ofreciendo una solución eficiente y adaptable a la problemática local.

Tercer puesto: Proyecto “Sistema Preventivo de Incendios Forestales” de la E.S.E.T.P N°748 Trelew, Chubut

Este proyecto desarrolla un dispositivo para la detección temprana de incendios forestales en parques nacionales, capaz de identificar indicios de fuego y evaluar sus características. La información recolectada se transmite de forma inalámbrica a guardaparques y brigadas de emergencia, facilitando una respuesta más rápida y eficaz. Con este sistema, se busca reducir el impacto ambiental de los incendios y demostrar el potencial de la electrónica como solución a problemas reales y urgentes.

Los ganadores reciben una gira industrial por su provincia, equipos electrónicos y placas de reconocimiento. La entrega de premio al equipo del primer puesto tiene un espacio en la Conferencia Industrial de la UIA, en donde se menciona al equipo ganador y se los invita a recibir la placa de reconocimiento.

Se lanzó el programa federal de Conocimiento Distribuido

El objetivo del programa es ofrecer a los estudiantes una experiencia educativa no
presencial que complemente su formación técnica con una batería de cursos cortos que exploran áreas innovadoras. Estos cursos están diseñados para despertar el interés por las tecnologías emergentes, así como para desarrollar competencias clave que serán demandadas en el mercado laboral del futuro.

En el marco de incorporar las tecnologías más actuales al área educativa, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) desde el área del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) lanzó el Programa Federal de Conocimiento Distribuido, con el fin de acercar propuestas de formación complementaria para estudiantes de 3er y 4to año de nivel secundario de la Escuela Técnico Profesional (ETP).

Frente a los desafíos globales impulsados por la transformación digital y la necesidad de innovar, el Programa Federal de Conocimiento Distribuido
se presenta como una respuesta necesaria para preparar a los adolescentes de 14 y 15 años para un futuro cada vez más tecnológico y digitalizado, impulsando su inserción en la nueva economía del conocimiento.

En una primera etapa, se ofrecerán 41 cursos virtuales y gratuitos desarrollados por las Empresas Fischer, Matic, Argentec y Educación Tecnológica. Los cursos son autoasistidos, de 5 a 15 horas de extensión, con temáticas diversas que abarcan los siguientes ejes: Tecnologías digitales, Tecnologías constructivas, Diseño y Marketing. 

  • Tecnologías Digitales: Cursos enfocados en inteligencia artificial (IA), diseño web, programación, entre otras. Estas propuestas están diseñadas para ofrecer a los estudiantes una primera aproximación a los campos más disruptivos de la era digital, incentivando la creatividad y el pensamiento computacional.

  • Tecnologías Constructivas Innovadoras: En este eje se abordan nuevas metodologías de construcción y arquitectura, que van desde el uso de materiales sustentables hasta el diseño de infraestructuras inteligentes.

  • Tecnologías del Marketing y el Diseño: Se constituyen en áreas de interés creciente que permiten a los estudiantes conocer los fundamentos de los diversos procesos de comercialización, publicidad, marketing y también aspectos clave del diseño web, gráfico y 3D y sus aplicaciones.

Los cursos buscan estimular el pensamiento crítico y creativo de los adolescentes, promoviendo la innovación como un eje transversal en todas las temáticas, la federalización para que los estudiantes de todas las provincias puedan participar y la incorporación de habilidades blandas como la autogestión, la comunicación y el trabajo en equipo.

La inscripción sigue abierta y se realizará a través de los directores de las escuelas.  

Para más información: https://www.inet.edu.ar/index.php/cenet/

Los premios del Desafío América

El concurso “Desafío América, la matemática de los goles”, se originó en el contexto del Plan de Alfabetización Nacional impulsado por el Ministerio de Capital Humano, en articulación con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación.

El concurso estuvo orientado a motivar el aprendizaje de la matemática en estudiantes del nivel secundario de la Educación Técnico Profesional (ETP), mediante la integración de saberes de diferentes disciplinas.

Los estudiantes de todo el país debían resolver situaciones problemáticas con objetivo poner en juego las capacidades y conocimientos adquiridos en la escuela secundaria técnica y trabajar en equipo responsablemente.

Las consignas fueron elaboradas por especialistas del INET, en consonancia con el conjunto de capacidades básicas y profesionales.

Participaron 19 provincias: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

Fueron 68 equipos de 41 escuelas técnicas. Participaron un total de 274 estudiantes, de los cuales 101 pertenecen a la Categoría 1 y 173 a la Categoría 2.

Hubo 29 estudiantes ganadores del concurso que se llevaron grandes premios para las instituciones y sus compañeros.

¡Felicitaciones a todos!

Escuelas ganadoras categoría 1:

PODIOESCUELAJURISDICCIÓN Y LOCALIDADPREMIOS
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 2Belén, provincia de Catamarca-2 Kits de Robótica (Grupo Petersen)
Escuela Industrial N°1 ”General Enrique Mosconi”Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz-4 Ebooks (Organización de los Estados Iberoamericanos)
Escuela Técnica “Nuevo Milenio”Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes-1 Máquina Dolce Gosto (Nestlé) + 15 becas Ticmas (Ticmas)

Escuelas ganadoras categoría 2:

PODIOESCUELAJURISDICCIÓN Y LOCALIDADPREMIOS
Escuela de Educación Técnica N°5 “Amancio Williams”Mar del Plata, provincia de Buenos Aires  -Impresora 3D (Jala University)
Escuela de Educación Técnica N°3134San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta  -4 Ebooks (Organización de los  Estados Iberoamericanos)
Escuela de Educación Técnica N°1 “Ana Urquiza de Victoria»Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos-1Máquina Dolce Gusto (Nestlé) + 15 Becas Ticmas (Ticmas)

Se lanzó el concurso y la nueva aplicación móvil del PRONAFE

El miércoles 13 de noviembre se realizó la presentación del concurso que se llevará a cabo de la mano de la nueva aplicación móvil del PRONAFE Enfermería, el programa que se propone a través de sus diferentes líneas de acción, aumentar la cantidad y calidad de enfermeros/as en la República Argentina.

La actividad se realizó en el Salón Multimedia del Instituto Nacional de Educación Tecnológica dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, en presencia del director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Ludovico Grillo, el coordinador nacional del PRONAFE Enfermería, Gabriel Muntaabski; el coordinador de la app del PRONAFE Enfermería, Néstor Cristian González Opelt; y la representante por la empresa Ticmas, María Laura Miranda.

“Estamos muy contentos por haber incorporado estas nuevas tecnologías al camino del aprendizaje y del ejercicio de la profesión. Hay que aprender mucho en educación de esta actitud de mirar las nuevas tecnologías e incorporarlas. Muchas veces en educación nuestra primera reacción es rechazarlas y decir que lo anterior era mejor”, celebró Grillo en la apertura del evento.

El funcionario del INET resaltó al programa por su “virtud de juntar dos disciplinas que habitualmente están un poco lejos”, como “la salud y la educación”. Y agregó: “Lo bueno de este concurso que le trae a la educación algo de lo mejor que tenía la medicina: la posibilidad de exponer en congresos para mejorar en el aprendizaje docente”.

Por último, Grillo recordó que se está realizando la instancia nacional de las Olimpíadas de la Escuela Técnico Profesional para darles una noticia a todos los estudiantes presentes: “Las escuelas ganadoras de las Olimpíadas reciben un incentivo económico para poder mejorar. Nos gustaría que en la ‘app’ de PRONAFE también pasara lo mismo. Nos gustaría que sea una especie de olimpíada de Enfermería para que las escuelas también puedan recibir un premio adicional y un incentivo económico para poder mejorar”, celebró Grillo, motivando los aplausos de los estudiantes de las escuelas de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires que se acercaron a la presentación.

En tanto, Muntaabski destacó a la Argentina por incorporar las nuevas tecnologías a la formación educativa, en comparación con otros países donde se opta por su anulación. “Está habiendo una prohibición de los celulares en las aulas. En Francia, por ejemplo, y en la ciudad de San Pablo también. Nosotros creemos que el celular es parte de la vida de nuestros alumnos y nuestros docentes”, aseguró el coordinador del PRONAFE.

Y añadió: “Estamos tratando de que el celular lo utilicen para aprender. Y en ese sentido, esto es un estímulo para que los docentes se vean impedidos a generar nuevos desarrollos, nuevas modalidades de clase y la idea es que los alumnos puedan utilizar el celular con los docentes y para aprender”.

Objetivos y destinatarios del programa

El objetivo del programa es promover la incorporación de las TICs en la formación de Enfermería, actuando como mediadoras y enriqueciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje aplicadas a una clase.

El concurso es de inscripción gratuita y podrán participar docentes de la carrera de Enfermería de Institutos que sean parte de PRONAFE. Cada Instituto podrá inscribir hasta tres docentes de Enfermería como máximo.

Para la participación en el concurso los docentes deberán planificar y presentar una/s clase/s (incluyendo inicio, desarrollo y cierre) ya dictada/s a sus estudiantes, mientras se utiliza en tiempo real la App PRONAFE ENFERMERÍA, en modo presencial o virtual.

Inscripción

Para la inscripción al concurso será necesario completar el formulario de inscripción que se debe solicitar a concursoapp.pronafe@gmail.com, entendiéndose que al hacerlo el/los participante/s acepta/n estos términos y condiciones.

“Feliz día de la Educación Técnica”

Hoy conmemoramos el Día de la Educación Técnica en virtud de la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) como organismo regulador de la enseñanza de especialidades tecnológicas y científicas. En 1995, luego del traspaso de las escuelas nacionales a las jurisdicciones (las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pasó a llamarse Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), órgano de la Secretaría de Educación, del Ministerio de Capital Humano que tiene a su cargo la implementación de las políticas públicas sobre Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina.

Según el Registro Federal de Instituciones de la Educación Técnico Profesional (RFIETP), existen 5402 instituciones de la modalidad, 3868 de gestión estatal y 1534 de privada, a las que asisten alrededor de 1 millón 400 mil estudiantes. De ellas 1735 son Escuelas Secundarias Técnicas, 753 Institutos Superiores Técnicos, 1380 de Formación Profesional y 1534 de Otro Nivel y Modalidades.

Dimensionando este maravilloso universo, el INET asume con gran compromiso la importe tarea de comandar la formación de los estudiantes de la educación técnica de manera consciente, porque entiende que ellos son el futuro del país.

De allí la importancia de la relación y los vínculos sólidos entre el sector público y el mundo privado, el sector socioproductivo, para que los jóvenes estén capacitados con las herramientas necesarias y más actuales que se usan el día de hoy en esos ámbitos.

Desde el INET trabajamos por un futuro con un país productivo, con nuestros jóvenes con trayectorias valiosas y pleno empleo para el desarrollo de sus proyectos de vida.

Es por todo ello, por el trabajo y el compromiso enorme de toda esta comunidad educativa, que queremos saludar a todos los directores, docentes y alumnos que con su tarea enorgullecen la Educación Técnico Profesional.

¡Sigamos trabajando juntos!

Comienza la Instancia Nacional de la Olimpíada de Educación Técnico Profesional

Desde el 11 de noviembre hasta el 5 de diciembre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca serán las sedes de una nueva edición de la instancia nacional de la Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional, donde más de 600 estudiantes representantes de escuelas técnicas de gestión pública y privada, pondrán en valor sus saberes en las 15 especialidades de la correspondiente competencia.

Durante el evento organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, los estudiantes defenderán sus trabajos que resultaron ganadores de la primera instancia, en la cual se presentaron alrededor de 8 mil equipos conformados por más de 32 mil estudiantes en las correspondientes especialidades: Agropecuarias, Electrónica, Mecánica, Programación, Industrias de Procesos, Automotores, Administración, Informática, Química, Energía Eléctrica, Energías renovables, Aeronáutica, Tecnología de los alimentos, Electromecánica y Construcciones.

El certamen tiene como propósito valorar la calidad de la oferta educativa de nivel secundario técnico y la aptitud de los estudiantes para la resolución de situaciones problemáticas que demanden la utilización integrada de conocimientos y capacidades construidas a lo largo de su trayectoria formativa.

La Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional (ONETP) se propone constituir, para las escuelas secundarias técnicas de gestión estatal y privada de todo el país, un ámbito para la participación en actividades académicas, centradas en la resolución de situaciones problemáticas y/o proyectos productivos, que demanden la utilización integrada de los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

La competencia académica también tiene como objetivo instaurar en la Escuela Técnico Profesional de nivel secundario el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el aprendizaje orientado a proyectos (AOP), los proyectos productivos y el análisis de casos, todos ellos aplicados el campo profesional del técnico, como estrategia de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

No obstante, también favorece la integración de saberes y la cooperación entre estudiantes, como así también el intercambio de experiencias de diferentes realidades sociales, culturales y tecnológicas y la vinculación con el mundo socio productivo.

Durante la competencia académica, cada categoría se realizará durante dos días consecutivos, con dos de ellas en simultáneo. Los estudiantes realizarán la exposición de sus argumentos durante la primera jornada y en la primera mitad de la segunda jornada, para luego ser evaluados y reconocidos por las autoridades pertinentes tras concluir el segundo día.

Agenda de la Instancia Nacional de la Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional

Semana del 11 al 15 de noviembre:

• Días 11 y 12 de noviembre – Especialidades de Electrónica y de Mecánica

• Día 13 de noviembre libre, sin actividad.

• Días 14 y 15 de noviembre – Especialidades de Programación y de Industrias de Procesos

Semana del 18 al 22 de noviembre:

• Día 18 de noviembre (feriado) sin actividad.

• Día 19, 20, 21 y 22 de noviembre – Especialidad de agroindustria (Sede en la provincia de Catamarca)

• Días 19 y 20 de noviembre – Especialidades de Automotores y de Administración

• Días 21 y 22 de noviembre – Especialidades de Informática y de Química

Semana del 25 al 29 de noviembre:

• Días 25 y 26 de noviembre – Especialidades de Electricidad y de Energías renovables

• Día 22 de noviembre libre, sin actividad

• Días 28 y 29 de noviembre – Especialidades de Aeronáutica y de Tecnología de los alimentos

Semana del 2 al 6 de diciembre:

• Días 2 y 3 de diciembre – Especialidad de Electromecánica

• Días 4 y 5 de diciembre – Especialidad de Construcciones

• Día 6 de diciembre sin actividad

Primer encuentro Nacional de gestión privada en la Educación Técnico Profesional

El evento reunió alrededor de 200 personas con el objetivo de acercar a las instituciones de Escuela Técnico Profesional (ETP) de gestión privada los debates y desafíos que rodean al sector productivo y al mundo del trabajo en la actualidad.

El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organizó la primera actividad de gestión privada en la Educación Técnico Profesional (ETP) en el marco de una instancia formativa de intercambio y reflexión sobre el sistema educativo. Estuvieron presentes por parte de la Secretaría de Educación de la Nación: el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Vota; el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, y el director nacional de Educación Pública de Gestión Privada, Patricio Barber Soler.

Durante el evento, se llevaron adelante distintas exposiciones con paneles a cargo de diversos profesionales, tanto del INET como de directores de enseñanza privada, referentes de empresas privadas y referentes técnicos políticos de la Escuela Técnico Profesional de las jurisdicciones argentinas.

“Soy un convencido que la educación de gestión privada es un brazo más del cuerpo del sistema de educación que el INET tiene que trabajar junto con ustedes como un gran desafío para la Educación Técnico Profesional”, aseguró Grillo en la apertura como anfitrión.

Y agregó: “El desafío es la formación técnica del personal capacitado que genere el recurso humano para desarrollar económicamente al país. Todos los que formamos parte de la educación técnica, gestión pública y gestión privada, tenemos el desafío del dinamismo. El mercado es cambiante y la gestión privada es más rápida a la hora de adaptarse a los escenarios cambiantes. De esta manera, se puede transmitir la experiencia al sector público”.

En tanto, el subsecretario Alfredo Vota ratificó que “el foco principal” de la gestión educativa del gobierno es “la alfabetización”, y compartió las líneas de acción que se desarrollarán durante el próximo año.
“Vamos a trabajar en otros tipos de alfabetizaciones, como la alfabetización matemática, socioemocional y también la alfabetización digital. Pero vamos a hacer hincapié en el sistema secundario, que no responde a las necesidades laborales ni académicas, su formación es deficiente y una muestra de todo eso son los resultados”, ratificó Vota.

En línea con el evento, remarcó la iniciativa de “dialogar con el mundo privado” para pensar una política educativa conjunta entre los sectores: “Parecía que cuando hablábamos de política educativa sólo hablábamos de política pública, pero más del 20% de los alumnos del sistema van a escuelas privadas”, añadió.

Por último, Patricio Barber Soler, expresó: “La gestión privada tiene mucho para aportar a la gestión pública. El nombre propio de esta dirección es escuela pública de gestión privada y como propuesta, debemos involucrarnos nuevamente en la educación pública”.

El objetivo de este evento, que reunió alrededor de 200 personas a debatir y a intercambiar durante dos días, fue acercar a las instituciones de Escuela Técnico Profesional (ETP) de gestión privada los debates y desafíos que rodean al sector productivo y al mundo del trabajo en la actualidad, proponiendo iniciativas que impacten en el ámbito de la educación técnica.

A lo largo de las jornadas de trabajo, se plantearon instancias formativas sobre la economía del conocimiento, la transición digital y la transición energética, y también sobre el análisis de la situación de la producción, del empleo y del mercado laboral en Argentina. Por otro lado, se compartieron experiencias de instituciones de la ETP vinculadas a estos ejes.

Por parte del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, expusieron en el panel la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Claudia Brain; el director nacional de Educación Técnico Profesional, Gustavo Peltzer; la coordinadora del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Jimena Castellión; el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Fernando Tascón, y el referente del Registro Federal de la Educación Técnico Profesional, Ramiro Martínez.

En tanto, por parte de la red de ETP gestión Privada, participaron referentes de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPBA), de la Confederación Argentina de Instituciones Educativas Privadas (CAIEP), del Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC), de la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada de la República Argentina (COORDIEP), de la Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (FAERA), de la Asociación Civil sin fines de lucro y voluntarias de Escuela, Bachilleres e Institutos Agrotécnicos, Centros de Formación Rural, Escuelas de la Familia Agrícola e Institutos Superiores (FEDIAP), de la Federación para el Desarrollo de la Educación Técnica, Especial y Común (FEDUTEC), de la Junta Nacional de Educación Privada (JUNEP) y de la Fundación Manzano.

Como cierre de la actividad, el director ejecutivo del INET moderó el último conversatorio para dialogar sobre las perspectivas y los desafíos de la educación y el trabajo, junto a dos expertas en la temática: la presidenta de la Academia Nacional de Educación, Paola Scarinci de Delbosco, y la referente educativa Guillermina Tiramonti. Los tres expositores coincidieron en destacar la importancia del histórico evento y ratificaron el compromiso de llevar a cabo un nuevo encuentro de la misma magnitud para el próximo año.

Se desarrolló el primer foro provincial de Energías de la Educación Técnico Profesional

En el marco del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (COPETyP), convocado por el Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, junto al Ministerio de Energía y en colaboración con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se llevó a cabo en Río Grande el Primer Foro Provincial de Energías de la Educación Técnica Profesional: “La ETP y el Futuro Energético de la Provincia».

Este foro se generó como un espacio de participación en el que los diferentes actores de lo público y privado se reunieron para analizar y presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar y crear una familia de perfiles profesionales del sector energético a largo, mediano y a corto plazo para la ETP, principalmente para los sectores de Hidrocarburos y Energías Renovables. De este modo, la prioridad se estableció en el armado de los diseños curriculares en función del desarrollo de la matriz productiva.

Por parte del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, participó el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Fernando Tascón, quien acompañó de manera virtual al ministro de Educación de Tierra del Fuego, Pablo López Silva, a la ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, y al ministro de Energía de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre. También participaron de la actividad la presidenta de la Agencia de Innovación, Analía Cubino, y el director Provincial de Educación Técnica, Carlos Iglesias.

Asimismo acompañaron este encuentro miembros de instituciones educativas de la modalidad técnico profesional, tanto de nivel secundario como de formación profesional, terciarios y universitarios, como también sindicatos del sector industrial.

“Desde el Ministerio de Educación, con el acompañamiento de nuestro Gobernador, estamos planteando una transformación del sistema educativo que involucre no solo a estudiantes y docentes, sino también a toda la comunidad de Tierra del Fuego”, destacó el ministro López Silva, y agregó: “Tenemos una función fundamental que tiene que ver con formar estudiantes para el mundo del trabajo y para eso necesitamos conocer de primera mano cuáles son los perfiles que hoy nuestra provincia necesita, para que nosotros desde el sistema educativo podamos ofrecer esas herramientas para el desarrollo de la matriz productiva de la provincia”.

Lanzan una capacitación para docentes de la Escuela Técnico Profesional y referentes de la Economía Popular Social y Solidaria

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) comenzaron una capacitación dirigida a los sectores de la Escuela Técnico Profesional (ETP) y la Economía Popular Social y Solidaria (EPSyS), con el objetivo de fortalecer los lazos con los diferentes sectores socio productivos y generar nuevas capacidades tanto locales como regionales.

Los objetivos de los cinco encuentros que se desarrollarán de manera virtual entre octubre y diciembre serán desarrollar un trayecto de formación de formadores que posibilite, desde el intercambio de sentidos, saberes y experiencias, la construcción y adquisición de conocimientos vinculados al campo de la Economía Popular Social y Solidaria.

La bienvenida del primer encuentro estuvo a cargo del director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Ludovico Grillo, y el presidente del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Marcelo Collomb, quienes saludaron a los docentes, directivos y cooperativistas, así como también agradecieron a sus respectivos equipos de trabajo por la cooperación mutua entre las dos áreas dependientes del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

“Soy un convencido que no hay posibilidad de desarrollo económico del país sin una buena educación técnica. Necesitamos que nuestros egresados del sistema estén adecuados para insertarse en el sistema laboral y de producción. En esa línea, el INAES hace un trabajo formidable para brindar herramientas a un montón de personas desde el punto de vista de la cooperación para que ingresen en el sistema laboral”, sostuvo Grillo.

Luego de su intervención, Marcelo Collomb agradeció al funcionario del INET y a su equipo de trabajo por “participar y aprender de manera conjunta”, resaltando que la dependencia de la perteneciente a la Secretaría de Educación de la Nación “puso toda su infraestructura para que podamos aportar al desarrollo local, a la capacitación de los asociados que la integran y a esa capacitación técnica”.

Y agregó: “Necesitamos una capacitación técnica para los equipos que lideran todo este tipo de procesos. Una capacitación que innove a todas las entidades. Tenemos que repensar el camino, abrazando a los valores viejos, pero adecuándolo a las nuevas tecnologías para que estas entidades tengan un mejor desarrollo”, ratificó Collomb.

Las dos áreas de trabajo buscarán integrar y transversalizar la Economía Popular Social y Solidaria (EPSyS) en el planeamiento de las ofertas y del sistema de la Escuela Técnico Profesional (ETP), respaldándose en el siguiente argumento: más de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) en Argentina se desempeñan en este sector.

La capacitación comenzará con aquellas instituciones educativas que hayan recibido la aprobación de los proyectos de Crédito Fiscal, una de las líneas de trabajo que impulsa el Instituto Nacional de Educación Tecnológica para fortalecer la vinculación entre la Educación Técnico Profesional y el sector productivo.

Durante las cinco jornadas, se repasarán las temáticas relacionadas a la historia del cooperativismo y mutualismo y los orígenes de las cooperativas mutuales escolares; la economía popular, social y solidaria, el proyecto formativo y EPSS y culminará con los proyectos socio-productivos EPSS en contexto escolar.

Además de los funcionarios, participaron de la actividad la coordinadora del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Jimena Castellión; el referente del programa Crédito Fiscal del INET, Sebastián González; el responsable de Economía Social por el INET, Gustavo Wansidler; responsables del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social; y docentes y directivos de la Escuela Técnico Profesional (ETP).  

Estudiantes realizan cápsulas de café con chocolate y bombones de frutas autóctonas

Un grupo de estudiantes del Centro de Educación Técnica N° 25 de Bariloche ha creado DULZUR, un emprendimiento que combina la tradición chocolatera de la ciudad con la innovación en sabores regionales.

Inspirados en la riqueza de los sabores andinos, decidieron incluir en sus productos frutas como la rosa mosqueta y la murra, flores como la lavanda o el café en sus cápsulas de chocolate.

“Nos dimos cuenta de que había un nicho sin explorar: chocolates que combinan lo mejor de la Patagonia con el café, algo que no habíamos visto en otras chocolaterías”, explicó David Antifil, director de finanzas del proyecto, desarrollado bajo el programa Aprender a Emprender de Junior Achievement.

Una vez que el producto estuvo definido, los jóvenes enfrentaron el reto de reunir el capital necesario. Fue entonces cuando la comunidad, padres y amigos compraron acciones para convertirse en los primeros inversores del proyecto. Este respaldo permitió a los estudiantes iniciar la producción de un emprendimiento en plena expansión.

Este emprendimiento, además de ser un desafío empresarial, ha sido una valiosa experiencia de aprendizaje para los estudiantes, quienes han trabajado en equipo y asumido diferentes roles.

El programa Aprender a Emprender de Junior Achievement ofrece a estudiantes de entre 15 y 18 años la oportunidad de crear un emprendimiento real, desarrollando habilidades prácticas y conocimientos financieros. “Dulzur es un claro ejemplo de cómo los jóvenes pueden transformar una idea innovadora en un proyecto real que puede cumplir sueños”, explicó Bernardo Brugnoli director de la ONG en Argentina.