Capacitamos en Energías Renovables a formadores de diferentes provincias

CABA

Durante esta semana, estamos llevando a cabo un curso de Formador de Formadores en Energías Renovables para docentes de escuelas técnicas y de centros de Formación Profesional de diferentes jurisdicciones.

El objetivo del curso es que los formadores repliquen lo aprendido a docentes en sus lugares de origen.

En este primer curso, la capacitación está dirigida a formadores de Misiones, Río Negro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires. Luego, realizaremos la misma capacitación con docentes de otras jurisdicciones.

Con esta capacitación, se espera además que los docentes aprendan a utilizar el equipamiento que contiene el Aula Taller Móvil de Energías Renovables.

La Universidad en tu barrio: brindando información sobre Educación Superior

En conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), iniciamos esta semana «La Universidad en tu barrio» con el fin de brindar información sobre carreras de nivel Superior Universitarias y Técnicas No Universitarias.

Esta semana estuvimos con un Aula Taller Móvil en Plaza Houssay. La semana que viene se establecerá en Sede Lugano del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, para luego recorrer diferentes localidades del país.

Dentro del ATM, los visitantes podrán encontrar información -personalizada e informatizada- sobre toda la oferta del nivel, podrán consultar dónde continuar sus estudios y, además, contarán con información específica sobre diferentes casas de estudio a través de folletería.  También podrán participar de diversas actividades como charlas, talleres y eventos recreativos.

Podrán visitar el aula de lunes a viernes de 10 a 15 hs.

Noticias relacionadas

«La universidad en tu barrio»- minisitio de la Secretaría de Políticas Universitarias

Galería de imágenes

Articulando Formación Profesional con Educación para Jóvenes y Adultos

CABA

Realizamos ayer y hoy un seminario sobre la articulación entre la Formación Profesional (FP) con la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) para representantes del NEA.

Los objetivos del encuentro fueron presentar la normativa que fundamenta y promueve la mencionada articulación, intercambiar propuestas a partir de la ponencia sobre «El aprendizaje basado en capacidades», así como intercambiar experiencias de articulación.

Encabezaron el evento el director nacional de ETP, Fabián Prieto, junto al coordinador de nivel Secundario Técnico, Ricardo De Gisi.

Durante las jornadas, se trabajó sobre la normativa vigente para la articulación, se presentó la ponencia «El aprendizaje basado en capacitaciones: su enfoque y sentido en la FP y en la EPJA», se intercambiaron experiencias de la articulación en la región, entre otros.

 

Elevando la calidad educativa: Capacitamos a supervisores de Mendoza

CABA

Realizamos ayer y hoy una capacitación a supervisores de Mendoza.

Durante la jornada de ayer, hablamos sobre el rol y las funciones de los supervisores en la Educación Técnico Profesional, y sobre las principales problemáticas que ellos enfrentan. También discutimos acerca de cómo mejorar determinadas temáticas del nivel Secundario Técnico: problemas en relación a la trayectoria escolar, a las prácticas profesionalizantes, y a la necesidad de capacitación de equipos técnico, directivos y docentes.

En el día de hoy, los supervisores están visitando instituciones.

Galería de imágenes

Los desafíos de la ETP en la relación entre trabajo e inclusión

CABA

Participamos hoy del encuentro «Trabajo e inclusión. Desafíos frente al crecimiento e innovación» que realiza ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa), y que tiene por objetivo efectuar un análisis integral de la problemática de la inclusión en nuestro país, junto con un análisis del nuevo contexto mundial y su impacto en América Latina y Argentina.

El encuentro se divide en varios paneles.

Encabezaron el panel inicial –Inclusión a través del trabajo digno y sustentable– el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Jorge Triaca; el director ejecutivo del INET, Oscar Ghillione; el director del Banco de la Nación Argentina, Jorge Lawson; junto al secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli. Moderó la columnista del diario La Nación, Silvia Stang.

Ghillione habló acerca de la vinculación de los jóvenes con el mundo del empleo. «En la escuela queremos formar a los chicos para toda la vida pero no nos anticipamos al trabajo, que es parte fundamental de la vida.»

El encuentro continúa mañana.

Enlaces relacionados

XX Encuentro Anual ACDE: Trabajo e inclusión. Desafíos frente al crecimiento e innovación

Presentación de informe sobre las habilidades para el trabajo y la vida

CABA

El reporte «Más habilidades para el trabajo y la vida: Los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral», realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, señala a la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral como los cuatro ámbitos de la vida esenciales para desarrollar las diversas habilidades que conforman el capital humano. Además, este informe destaca que debido a que la acumulación de estas habilidades se da a lo largo de toda la vida y en esos cuatro ámbitos, las responsabilidades no solo deben asignarse al sistema educativo. Se requiere también una coordinación efectiva entre distintos ministerios que lideran políticas que ayudan a las familias, a las comunidades, a las empresas, y por supuesto también a las instituciones educativas, para que puedan diseñar e implementar políticas públicas que formen capital humano de una manera integral.

El miércoles 28 de junio participamos de la presentación del informe, junto al CAF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La apertura estuvo a cargo del director-representante de CAF en Argentina, Andrés Rugeles; y del director de la oficina de Argentina de la OEI, Andrés Delich.

Lucila Berniell, economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, realizó la presentación del informe. Berniell habló de la importancia del capital humano en América Latina, del conjunto de habilidades -cognitivas, socioemocionales, físicas- necesarias para el trabajo y la vida. «Los ámbitos de formación de habilidades son la familia, la escuela y el mundo laboral». 

Por último, se realizó el panel con representantes de distintos Ministerios: el director ejecutivo del INET, Oscar Ghillione; el secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional (Ministerio de Desarrollo Social), Gabriel Castelli; subsecretario de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), José Anchorena -quienes hablaron sobre cómo mejorar la formación de habilidades para el trabajo y la vida.

Castelli aseguró que la familia es muy importante en el desarrollo de las habilidades.

Por su parte, Anchorena enfatizó la relevancia del primer empleo, del empleo joven, de la transición entre escuela y trabajo, de las pasantías -para aprender haciendo. «Los chicos tienen que estar en las empresas para que aprendan haciendo, trabajando».

El director ejecutivo del INET habló sobre pensar en cómo desarrollar las habilidades de una manera integral: a través del aprendizaje interdisciplinario, la pertinencia entre lo que pasa dentro y fuera de la escuela, la adaptación al mundo. «Estamos yendo hacia construir un paradigma nuevo, que desarrolle también las habilidades socioemocionales».  Y finalizó hablando sobre las prácticas formativas, el plan de finalizacion de estudios FINES, la acreditación de trayectoria entre niveles y la pertinencia de la oferta educativa.

Noticias relacionadas

«Las habilidades para el trabajo y la vida son clave para impulsar el crecimiento y la equidad en Argentina»- sitio web de CAF

 

 

 

Construirán balanza electrónica para 1500 kg

Curuzú Cuatiá, Corrientes

Alumnos de la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 01 «Ingeniero Juan José Gómez Araujo» de Curuzú Cuatiá construirán una balanza electrónica para 1500 kg, en el marco del convenio firmado con La Sociedad Rural y la Escuela Agrotécnica de la localidad.

Los encargados del proyecto serán alumnos de 7mo año que trabajarán dentro de la materia Prácticas Profesionalizantes.

La E.E.T. N° 01 ofrece dos Tecnicaturas de nivel Secundario Técnico: Maestro Mayor de Obras, y en Industrialización de la madera y el mueble. Además, ofrece varios cursos de Formación Profesional.

Este año, se recibirá la primer promoción de Técnicos en Industrialización de la madera y el mueble.

Para más información: Catálogo

Fuente: Profesor Jorge Escobar

Galería de imágenes

 

Hablamos sobre innovaciones en el aula, en «Dale la vuelta a tu clase» en Misiones

Posadas

El lunes 26 participamos del encuentro “Dale la Vuelta a tu Clase II”, organizado por el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones a través del Programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí”. El objetivo del encuentro fue priorizar la discusión de los procesos pedagógicos que ocurren en el aula y proponer metodologías que enriquezcan la enseñanza. Además permitió poner en consideración experiencias, propuestas, proyectos que enriquecen la educación digital en la provincia.

Encabezaron el evento la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino; el director ejecutivo del INET, Oscar Guillone; el director nacional de Asuntos Federales, Diego Taurizano; junto al subsecretario de Educación Técnico Profesional, Alberto Galarza; al especialista en políticas educativas, Miguel Sedoff y su par en pedagogía, Sandra Bonetti. Asistieron docentes, alumnos, directivos, especialistas en educación, legisladores y técnicos.

Durante el encuentro se presentó la nueva identidad visual de la Plataforma Guacurarí que comenzó su aplicación en Escuelas Técnicas y se expandirá como propuesta a todo el sistema educativo provincial. Además, e contaron experiencias sobre la aplicación del “aula inversa”, una estrategia pedagógica que propone un mejor aprovechamiento del aula, con la generación de videos explicativos por parte del docente que permiten que el alumno pueda aprender conforme a sus tiempos.

“Transitamos tiempos en que hay que acompañar al docente en los procesos de innovación pedagógica en el aula”, aseguró la ministra Aquino.

Por su parte, Oscar Guillione dijo: “Estamos para acompañar y aprender porque hay mucha innovación en tierras misioneras. Es un orgullo poder expandir el aprendizaje a todo el país».

El subsecretario de Educación Técnico Profesional local concluyó que “la plataforma hace punta en innovación y, tanto docentes como alumnos, están acompañando en esta construcción de la educación digital”.

Fuente: prensa Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones

 

Noticias relacionadas

“Dale la vuelta a tu clase” propuso innovaciones pedagógicas para el aula – sitio web del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones

Galería de imágenes

 

 

 

 

El INET presente en cumbre CapacitAR, dialogando sobre Educación y Trabajo

CABA

El jueves 22 de junio se realizó la II Cumbre de Formación Profesional CapacitAR, organizada por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana. El evento tuvo lugar en el hotel Hilton.

El objetivo del encuentro fue promover el diálogo entre los sectores público y privado en el ámbito de la Formación Profesional para impulsar el enfoque “educar para el trabajo”, como un aporte adicional para los desafíos actuales en materia del mercado laboral y la escasez de personal técnico.

Por parte del INET disertaron el director ejecutivo, Oscar Ghillione, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera. Participaron también el secretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación), Miguel Ponte; el secretario de Emprendedores y PyMES del (Ministerio de Producción de la Nación), Mariano Mayer; junto a Steffen Bayer, director de Formación Profesional, Confederación Alemana de las Cámaras de Comercio e Industria – DIHK; el director Nacional de la Escuela de Formadores del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Colombia, Carlos Martinez; Diego Meiriño (subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa – Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Conrado Reinke (subsecretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación); y otros presidentes y directores de organismos públicos y privados.

El director del INET participó del panel «Diálogo interministerial: La formación profesional como aporte para un desarrollo económico-social» junto a Miguel Ponte y Mariano Mayer.

«Estamos trabajando en varias iniciativas entre ministerios para articular la formación profesional para el mundo laboral», dijo Ghillione. «Desde el INET, estamos trabajando con las provincias para dar respuesta a las demandas locales con pertinencia educativa.»

Santiago de la Barrera disertó en el panel Formación técnica, empleo e inserción social: oportunidades para la cooperación pública-privada. 

Los ejes centrales de la Cumbre capacitAR fueron:

  • La importancia y la necesidad de formar paralelamente en la teoría (estudio) y práctica (trabajo/pasantías)
  • Fomentar el encuentro regional de todos los departamentos de Formación Profesional de las AHKs junto con el nuevo gobierno, empresas, entre otros
  • Presentar el Premio “Best Practices” de las empresas capacitadoras del Sistema Dual en base a su trayectoria, innovación y cantidad de becados
  • Presentación del “Observatorio PyME “ acerca de la realidad de las Pymes y las ofertas de los RRHH en términos de formación
  • Ofrecer un espacio en donde se presenten a los colegios, las carreras ya existentes; y brindar a las empresas capacitadoras un espacio dónde exponer sus actividades en relación a capacitación

Galería de imágenes

 

 

 

Desayuno-debate sobre el talento en los jóvenes y el mundo laboral

CABA

Realizamos hoy un nuevo Desayuno-debate para hablar sobre los jóvenes y el mundo laboral.

Encabezaron el evento el director ejecutivo del INET, Oscar Ghillione; junto a Gabriel Sánchez Zinny -del Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; y a la autora Daniela Mora Simoes.

Simoes presentó el libro «Cómo cazar a un millennial», que trata sobre los jóvenes y su relación con el mundo del trabajo. «Los millennials tienen un esquema del lugar que ocupa el trabajo diferente en comparación con anteriores generaciones… Los jóvenes de las nuevas generaciones necesitan de una nueva comunicación, su compromiso es fenomenal…» , mencionó durante la charla.