Investigaciones de la ETP: recibimos a los adjudicatarios del FONIETP

CABA

En el día de hoy, el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, recibió a representantes de las organizaciones adjudicatarias de las investigaciones INET del FONIETP.

Durante la reunión, se trataron distintos aspectos del inicio formal de las investigaciones así como las expectativas de logro de las mismas. El director del INET remarcó la importancia de la investigación para fortalecer las políticas públicas sobre Educación Técnico Profesional, en tanto que los representantes presentes manifestaron su satisfacción por la existencia del Fondo.

Participó también del encuentro el coordinador de Gestión de la Información, Gabriel Muntaabski.

Las organizaciones adjudicatarias de las investigaciones INET del FONIETP son Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Fundación Observatorio PyME; Facultad de Ciencias Sociales- UBA; MBC MORI Consultores; Universidad Nacional de Avellaneda; Programa de Educación, Economía y Trabajo – Facultad de Filosofía y Letras- UBA; Red Internacional de Educación y Trabajo (RIET); Universidad Tecnológica Nacional; y CEIL Conicet.

Acerca del FONIETP

El FoNIETP fue creado por Resolución 283/16 del Consejo Federal de Educación con el objetivo de desarrollar investigaciones a fin de proporcionar evidencia para la mejora de la calidad de las políticas públicas de la ETP y sus prácticas institucionales, entendiendo por investigación a la producción de conocimiento sobre un problema a partir de la elaboración y análisis de evidencia empírica utilizando métodos cuantitativos y/o cualitativos.

Para más información: Fondo Nacional de Investigaciones de Educación Técnico Profesional (FONIETP).

Galería de imágenes

 

Los tres niveles de la ETP en una nueva institución en Santa Cruz

Río Gallegos

Con el objetivo de concentrar en un único edificio varios establecimientos de Educación Técnico Profesional (ETP), estamos llevando adelante la construcción de una institución en Güer Aike que abarque los tres niveles de la modalidad: Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional.

Debido a la falta de espacio físico y al mal estado de los edificios existentes, lo que hasta el momento es la Escuela Industrial Nº 6, el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (In.Set.) y el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional Nº 1 será en un futuro una nueva institución de ETP.

La obra está planificada en realizarse en diferentes bloques: pedagógico, talleres y aeronáutica. En la primera etapa, que tiene previsto realizarse en un año y medio, se construirá el bloque pedagógico.

Actualmente, la Escuela Industrial N° 06 «X° Brigada Aérea» brinda tres ofertas de nivel Secundario Técnico: en Aeronáutica, en Automotores y en Electrónica; el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (In.Set.) N° 1 ofrece Tecnicaturas de nivel Superior Técnico (en Administración, Economía Social, Energía Eléctrica y Gestión Ambiental); el Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional N° 1 «Ulderico Carnaghi» brinda diversos cursos de Formación Profesional (Diseño Gráfico, Electricidad del Automotor, Tornería, entre otros). Más información: Catálogo

Nueva institución de ETP en Santa Cruz - plantaPLANTA

Galería de imágenes

Más Formación Profesional en ATM de San Luis

El jueves y viernes pasados, viajamos a San Luis con el fin de realizar asistencia técnica en distintas aulas talleres móviles (ATM) de la provincia.

Participamos de dos entregas de certificados: una en la localidad de Luján, donde acompañamos a nuevos Plomeros Gasista y Auxiliares en Electricidad. La otra en Cortaderas, donde egresaron Auxiliares en Operador Hortícola.

Por otro lado, visitamos el aula de Instalaciones Domiciliarias que actualmente está ubicada en Santa Rosa, la ciudad capital; y el aula Agropecuaria que se encuentra en Villa Larca, con el objetivo de monitorear el dictado de los cursos que allí se dictan así como el trabajo de los docentes y de los alumnos asistentes.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Las ATM son unidades móviles que reproducen las características de un espacio formativo como aula taller con las comodidades, condiciones de seguridad, higiene y equipamiento requeridos según la especialidad.

Mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en distintas localidades, acercando Formación Profesional y Capacitación Laboral a los vecinos.

El tiempo estimado de permanencia de las unidades oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

Galería de imágenes

 

 

 

Articulación sectores público-privado en capacitación en ATM de San Juan

En el departamento de Rivadavia, la provincia de San Juan cuenta con aulas talleres móviles de Refrigeración y Climatización, de Electricidad, y de Informática, Redes y Reparación de PC  en las que se dictan cursos de Formación Profesional a los habitantes de la zona.

En estas aulas, el jueves 20 de julio, se desarrolló el taller «Nociones Básicas en la Seguridad Industrial», dictado por profesionales del área de Seguridad de la empresa Loma Negra.

Los alumnos participantes recibieron teoría y práctica en la temática, con prácticas de RCP y simulacros de accidentes, sismos, incendios y demás actividades inherentes a la seguridad industrial en general.

En el mismo marco de colaboración entre el Ministerio de Educación de la provincia y la Fundación Loma Negra, el 4 de agosto se llevará a cabo un taller de voluntariado de los participantes de Electricidad en el club Campo Afuera, departamento Albardón, donde se desarrollan actividades infantiles de recreación. Dado que el lugar carece de un sistema de iluminación adecuado, los alumnos realizarán, como práctica final, el tendido eléctrico y de luminarias necesarias.

Fuente: Equipo técnico de ATM del Ministerio de Educación de San Juan

Galería de imágenes

 

Fomentando la Educación Agraria: participamos de jornada de difusión en La Rural

En el marco del convenio firmado entre los Ministerios de Educación y de Agroindustria, realizamos ayer en La Rural una jornada de difusión de las especialidades educativas y los oficios relacionados con el agro.

El evento «Oficios de la Agroindustria: Ayer, hoy y mañana», que se realizó en el stand de la cartera agroindustrial, contó con la participación de técnicos y representantes de varios organismos, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), y de emprendedores privados -quienes realizaron demostraciones de tareas vinculadas a la actividad.

En nuestro espacio, los visitantes pudieron ver un prototipo de invernadero didáctico, una impresora 3D y software sobre tecnologías de imágenes satelitales. Además, dimos a conocer las actividades que se realizan en las instituciones de ETP y las capacitaciones docentes en nuevas tecnologías, como robótica y teledetección, en el agro.

Durante la jornada, se realizó además una comisión de trabajo por la Educación Agraria, junto al secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera; autoridades del Ministerio de Agroindustria; y representantes del INTA.

Por la tarde, con Leandro Goroyesky y Fabián Prieto recorrimos la exposición, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; a la directora de Escuelas Agrarias y Rurales, Victoria Zorraquín; y al director general de Cultura y Educación de Provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny.

Noticias relacionadas

«Compromiso por la Educación Agraria: Convenio entre Educación y Agroindustria»

«El valor y la importancia de los oficios y la educación en la agroindustria»- sitio web del Ministerio de Agroindustria de la Nación

«Valiosa participación de alumnos de la Agraria 1 de Coronel Vidal en la Rural de Palermo»- sitio web Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires

Galería de fotos

Formación Profesional para operarios de hospital en La Pampa

Santa Rosa

Comenzó el dictado del curso de Formación Profesional «Mantenimiento Edilicio» en la sala de capacitación del hospital Lucio Molas, en la capital La Pampa.

Se trata de un curso, organizado por los Ministerios de Educación y Salud de la provincia, destinado a los operarios que trabajan en el establecimiento con estudios primarios completos, que permite lograr una certificación de calidad a nivel nacional.

La capacitación consta de 261 horas, en 6 módulos, que se extenderá durante un año dividido en dos cuatrimestres.

De la apertura del curso participaron los ministros de Salud y Educación locales, Rubén Ojuez y María Cristina Garello respectivamente; acompañados por el director del Hospital, Armando Hornos; la directora asociada, Laura Vigliotta; y el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Gustavo Monasterolo.

Desde el Ministerio de Educación afirman que esta capacitación se tratará de replicar en General Pico y en otros hospitales de la provincia.

Fuente: Subsecretaría de ETP de La Pampa

Galería de imágenes

Elevando la calidad educativa: capacitación a docentes de Catamarca

CABA

Durante esta semana, docentes de Catamarca se encuentran realizando el curso Herramientas informáticas para el diseño tridimensional (CAD 3D) en uno de los laboratorios del INET.

Se trata de un curso intensivo, dictado por el profesor Hilmar Bordó, que tiene por objetivo realizar actividades utilizando herramientas informáticas para el desarrollo de modelos tridimensionales -como desarrollar modelos de estructura alámbrica, de sólidos y de superficies; obtener planos de piezas partiendo de modelos tridimensionales; y realizar presentaciones fotorealísticas de modelos por computadora; entre otras.

Los docentes, de distintas localidades de la provincia, participan de la capacitación gracias al Plan de Mejora.

El INET desarrolla cursos que abarcan los distintos campos de la educación tecnológica, destinados a docentes de todo nivel y área curricular, como así también a profesionales no docentes, estudiantes, jóvenes y adultos. Para más información: Cursos de capacitación

Recordamos que los cursos de capacitación del Ministerio de Educación a través del INET son gratuitos.

Noticias relacionadas

“El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología para promover una educación de calidad vinculada al mundo productivo”

Galería de imágenes

 

Proyecto de microemprendimiento para la producción de batata como práctica profesionalizante

General Alvear, Corrientes

Como parte de sus prácticas profesionalizantes, alumnos de la Escuela Agrotécnica «José María Malsfussi» de Alvear trabajan sobre la producción de batata.

El proyecto, «Cadena de valor: cultivo de batata e industrialización», consiste en analizar las posibilidades del mercado local para la producción de batata. Los alumnos realizan un relevamiento de ese mercado y, con los datos obtenidos, elaboran un proyecto de microemprendimiento en el que analizan las posibilidades de producción de batata para consumo en fresco, plantines, y para la industria.

Con este trabajo también se busca:

  • brindar al pequeño productor datos productivos y económicos locales de la producción de batata, y las distintas posibilidades de su comercialización
  • desarrollar técnicas de manejo en la producción de batata, producir plantines de calidad para su difusión
  • evaluar el proceso productivo para desarrollar posibilidades de realizar un emprendimiento de acuerdo a las distintas posibilidades de comercialización, e impulsar la producción en la zona como una alternativa para el autoconsumo -con venta del excedente.

Estas prácticas incluyen la operación de máquinas y herramientas, la aplicación de normas de higiene y seguridad laboral, y la evaluación de las posibilidades de comercialización por parte de los alumnos.

Los profesores a cargo son Edgar Toledo, Silvina Báez, Martín Enriquez, Lucía Wayer y Mónica Salvarredy.

Además de los alumnos y sus docentes, el proyecto involucra al Ministerio de Producción de la provincia, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Santo Tomé, y a la Secretaría de Producción del municipio.

La escuela brinda dos ofertas de nivel Secundario +Técnico en Producción Agropecuaria con Especialización Forestal y Técnico en Mecanización Agropecuaria- junto a varios cursos de Formación Profesional. Más información: Catálogo

 

Agradecemos al rector Juan Ángel Toledo por la información

Enlaces de interés

Pág. de Facebook de la Escuela Agrotécnica «José María Malsfussi» 

Galería de imágenes

Más prácticas profesionalizantes en San Juan

San Juan Capital

Durante el mes de junio, se realizaron encuentros con directivos, supervisores y docentes de escuelas técnicas y agrotécnicas en la E.P.E.T Nº 5 de la ciudad capital para la implementación de prácticas profesionalizantes en la provincia.

Participaron el director de Educación Secundaria Técnica y de Formación Profesional, Carlos González; el delegado del INET local, Orlando Blanchero; y el responsable del CoPETyP, Gaspar Gil.

Los talleres tuvieron como objetivo trabajar el documento borrador de las prácticas y la modalidad de implementación en la provincia. La misma consta en el dictado de normativas provinciales en las que se faculte a los directores de las escuelas a suscribir Actas Acuerdos con el sector socioproductivo, en el marco de un convenio que el Ministerio de Educación de San Juan firmará con las cámaras, federaciones empresariales y organismos de investigación.

Agradecemos a la Dirección de Educación Secundaria Técnica y de Formación Profesional de San Juan

Las Prácticas profesionalizantes

Las prácticas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en  la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se  corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de trabajo y desarrolladas dentro o fuera de la institución educativa.

Noticias relacionadas

“La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo”

Prácticas profesionalizantes en Aerolíneas Argentinas

Galería de imágenes

 

Corrientes: Capacitación a formadores de FP orientada al sector socioproductivo

Corrientes Capital

El viernes 14 más de 80 docentes, técnicos y directivos de institutos superiores de Educación Técnica y Formación Profesional (FP) de Corrientes participaron del primer encuentro de una Formación de Formadores en Economía Social y Desarrollo Local. El mismo se realizó gracias a un Plan de Mejora jurisdiccional.

Se trata de un trayecto de seis encuentros orientados a promover y fortalecer la vinculación de los institutos de Educación Técnica con la realidad del mundo del trabajo de las comunidades donde están insertos. Este ciclo forma parte de un programa que implementa la provincia a través de un proyecto del INET que integra los niveles de FP y Educación Técnica Superior.

Este encuentro inicial se llevó a cabo en el Instituto Superior “Remedios de Escalada de San Martín”, en la capital provincial, sede en la que se desarrollará este trayecto. Participaron la directora general de Educación Superior, Susana Nugara; y el referente técnico político de ETP, Ramón Sampayo.

La propuesta viene a complementar una Formación Profesional en Economía Social y Desarrollo Local de un año, que se desarrollará en Corrientes Capital y Mercedes, y acreditará en la Tecnicatura Superior del mismo campo. Cabe aclarar que dicha Formación Profesional no requiere de titulación media para la cursada y está orientada a la formación para el sector socioproductivo, teniendo la posibilidad de continuidad en su trayectoria formativa.

Durante el evento, docentes y directivos han expresado y reforzado la necesidad de formar técnicos capaces de fomentar el desarrollo local y de colaborar para la toma de decisiones adecuadas en los establecimientos. También manifestaron sus expectativas de recibir herramientas sociales concretas para acompañar en la consolidación de las organizaciones productivas para su sostenibilidad en el tiempo, como demanda de las mismas comunidades.

Fuente: Ministerio de Educación de Corrientes

Galería de imágenes