Trabajando federalmente por la Educación Técnico Profesional

CABA

En la jornada de hoy se realizó la 108° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional, junto a los referentes técnico políticos de las 24 jurisdicciones.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; junto al secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro, y coordinadores de las diferentes áreas.

Durante la Mesa, se discutieron temáticas relacionadas a las trayectorias educativas del nivel Superior, innovación de la Educación Técnica Secundaria, los encuentros estudiantiles de la modalidad, entre otras. Además, se presentó un proyecto relacionado con la formulación de ofertas educativas a nivel superior y de Formación Profesional inicial y continua vinculadas a la temática de niñez, adolescencia y familia, que venimos trabajando junto a la Secretaría Nacional del área (SENNAF) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Acerca de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

La Comisión Federal de Educación Técnico Profesional es un ámbito de discusión de los lineamientos y criterios para el desarrollo de los programas federales que implementa el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET.

Reúne a representantes de la modalidad de las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Tiene como principal función elaborar documentos relacionados con las políticas a ser implementadas en las instituciones técnico profesionales del país que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación.

 

 

 

Entre Ríos: Diseñan pantalla digital interactiva de bajo costo para personas con discapacidad

La Paz, Entre Ríos

Alumnos de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “España” diseñaron y construyeron una pantalla digital interactiva que puede ser usada para personas con distintos tipos de discapacidades.

Se trata del trabajo «Tecnología para incluir» que tiene por objetivo realizar un estudio de los distintos sistemas de P.D.I. (tecnologías aplicadas, factibilidad, viabilidad) para evaluar la posibilidad de construir una Pantalla Digital Interactiva destinada a una institución educativa.

Los alumnos consideran que con esta pantalla digital interactiva los docentes tendrán un recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias didácticas, tendrán mayor interés por la innovación y el desarrollo profesional, y ahorrarán tiempo. Para los estudiantes, este dispositivo brindará mayor motivación en su aprendizaje. A su vez, los alumnos con discapacidad visual se beneficiarán gracias del aumento del tamaño de textos e imágenes; aquellos con problemas de audición podrán utilizar presentaciones visuales y lenguaje de señas en forma simultánea; aquellos con cuadriplejia podrán usar una vincha para que con el movimiento de su cabeza pueda controlar una computadora en la mayoría de sus funciones.

Por último, y para bajar su costo de implementación, se propone orientar el dispositivo hacia un modelo que utiliza la cámara web ya que prácticamente todos los materiales se encuentran en la escuela.

«Tecnología para incluir» se presentó en la Feria Nacional de Innovación Educativa, que se realizó en Tecnópolis entre el 17 y el 20 de noviembre.

Agradecemos al profesor Héctor O. Nemmi, administrador de Red y docente de Informática

Galería de imágenes

Educación y emprendedorismo: Escuela agrotécnica de San Juan produce aceite de oliva

Sarmiento, Ciudad de San Juan

Alumnos de la Escuela Agrotécnica «Sarmiento», de Media Agua, decidieron producir su propio aceite de oliva a través de la creación de un proyecto de empresa.

Para armarla, los alumnos crearon un directorio, con un organigrama determinado, votado por ellos mismos conforme a sus capacidades e intereses. A través de votaciones, tomaban decisiones sobre lo que proponían. De esta manera, armaron un plan de acción con el cual decidían qué productos iban a elaborar.

Dada su especialidad agropecuaria, los estudiantes decidieron utilizar la maquinaria y los insumos de la escuela para la producción de aceite de oliva, con marca propia.

Conforme al organigrama, cada sector se organizó para suplir sus necesidades. Por ejemplo, la gente encargada del Marketing realizó la difusión y los de Producción decidieron sobre cuánto aceite producir.

Así surgió OlivEAS, proyecto que comenzó en mayo, y que, junto al acompañamiento de docentes, puede hoy ser realidad.

El fin principal del trabajo es que cuando los alumnos egresen, tengan los conocimientos necesarios para poder montar su propia empresa.

La escuela, ubicada a 60 km aproximadamente de la ciudad capital, brinda Tecnicaturas de nivel Secundario: en Producción Agropecuaria y en Tecnología de los Alimentos. Para más información: Catálogo

Agradecemos la información a la profesora Laura González, asesora de los alumnos

Galería de imágenes

Cursos de Formación Profesional en aulas talleres móviles en San Juan

Marquesado, departamento Rivadavia

Con el objetivo de capacitar a jóvenes y adultos de la localidad de Marquesado para que puedan insertarse en el mercado laboral, se están dictando cursos de Informática, Mecánica Automotor diesel y naftero, y Electricidad domiciliaria e industrial en Aulas Talleres Móviles situadas en el Complejo «Horizonte».

Las capacitaciones incluyen tareas de campo y Prácticas Profesionalizantes en instituciones cercanas. Además, se dictaron talleres de Primeros Auxilios, Seguridad Industrial, y normativas de Seguridad Laboral.

Cabe destacar que los cursos son articulados con instituciones vecinales, la asociación civil «Manos Hacendosas», la Fundación Loma Negra y la Secretaría de Extensión de la Universidad Católica de Cuyo.

Desde la Dirección de Educación Secundaria Técnica y de Formación Profesional de San Juan destacan la recepción y el compromiso de la comunidad a la propuesta.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles 

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles fue creada por el Ministerio de Educación de la Nación con el objeto principal de facilitar y ampliar el acceso a la Formación Profesional, y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos.

Las unidades donde se dictan los cursos son aulas móviles, que reproducen las características de un espacio formativo como aula-taller con las comodidades, condiciones de seguridad, higiene y equipamiento requeridos para tal fin. Para más información: Aulas Talleres Móviles

Galería de imágenes

Elevando la calidad educativa: Capacitación a docentes en los laboratorios del INET

CABA

Como todas las semanas, docentes de Educación Técnico Profesional de distintas jurisdicciones realizan capacitaciones en los laboratorios del INET.

El curso «Formador de formadores en Sistemas Embebidos» tuvo la participación de profesores de Provincia de Buenos Aires.

Docentes de distintas instituciones de Chaco asistieron al curso «Herramientas digitales para la enseñanza», «Proceso de manufactura asistido por computadora«, e «Impresión 3D» -éste junto a educandos de Neuquén y Buenos Aires.

Por su parte, profesores de Entre Ríos cursaron «Cultivo bajo cubierta«.

El INET desarrolla cursos que abarcan los distintos campos de la educación tecnológica, destinados a docentes de todo nivel y área curricular, como así también a profesionales no docentes, estudiantes, jóvenes y adultos. Para más información: Cursos de capacitación

Noticias relacionadas

“El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología para promover una educación de calidad vinculada al mundo productivo”

Galería de imágenes

Educación y emprendedorismo: Instituto Superior de Mendoza presenta proyecto de hidroponia

Junín

Estudiantes de 3° año del Instituto de Educación Superior (IES) 9-021, de Bioelectromecánica, desarrollaron un proyecto de cooperativa de trabajo para ofrecer alimento de alta calidad nutricional para animales de granja.

Se trata de «Hidroponia Mendoza», cuyo producto final es el forraje verde hidropónico (FVH) -que es tecnología de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en estado de germinación y desarrollo temprano de plántulas a partir de semillas viables. También se prevé la producción de verduras de contra estación, y la construcción y automatización de invernaderos.

El objetivo final del proyecto es hacer uso de una agricultura responsable, para una correcta producción de forrajes y verduras frescas con un alto valor nutricional, y libre de pesticidas.

Con este proyecto, los alumnos buscan asegurarle a los productores un alimento seguro, rico en nutrientes, todos los días del año. De esta manera, aumentarían la producción y calidad de la carne animal, mejorando la calidad de la leche, al mismo tiempo que mejoraría el carácter, pelaje, fertilidad y sistema inmunológico de los animales.

La cooperativa estaría ubicada en el departamento de Junín, que tiene una ubicación estratégica ya es una zona equidistante a nuestros clientes potenciales, lo que posibilitará la conexión directa con lugares que requieran el producto.

La IES 9-021 prepara a los alumnos para que egresen con ideas propias para armar un proyecto vinculado a una PyMe, con el fin de insertarse en el mundo productivo.

Nota aclaratoria: La Hidroponia es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo (agricultura sin suelo). Permite producir vegetales aprovechando todos los ambientes y aumentado la eficiencia de producción.

Agradecemos a docentes y directivos de la institución por la información

Galería de imágenes

 

Jujuy: Jornadas de capacitación en construcción de dispositivos para personas con discapacidad

San Pedro y San Salvador

En el marco del Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS), y junto a la Dirección de Educación Técnico Profesional (ETP) de Jujuy, realizamos jornadas de construcción de dispositivos de ayuda técnica para personas con discapacidad.

La propuesta tuvo como objetivo dar respuesta a las necesidades de las Escuelas de Educación Especial y a las propias demandas de las sedes de los establecimientos de ETP con el fin de ser “accesibles” y así cumplir con la propuesta de inclusión.

La jornada estuvo a cargo de equipos técnicos del INET, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Ministerio de Educación de la Provincia, y se extendió durante tres días con la construcción de Aros Magnéticos, Sillas Posturales y, por primera vez en el país, la confección de indumentaria adaptada.

El trabajo se desarrolló en forma simultánea en la Escuela de Educación Técnica N° 2 “Prof. Jesús Raúl Salazar”, Centro de Formación Profesional N° 1 y Escuela de Formación profesional N° 7 “Felisa Sánchez de Bustamante” de San Pedro con la participación de 20 instituciones de ETP y 55 docentes de las diferentes regiones de la provincia.

En la primera jornada docentes y técnicos trabajaron en forma conjunta para capacitarse sobre la construcción de “Aros magnéticos”, “Sillas posturales” y “confección de indumentaria adaptada”, orientados a impulsar proyectos para la construcción de dispositivos de ayudas técnicas y prendas brindando las condiciones de accesibilidad para la inclusión de estudiantes con discapacidad.

Finalmente las actividades cerraron con talleres, experiencias innovadoras de la EET Nº 1 de La Quiaca con el reacondicionamiento de sillas de ruedas y EET Nº 1 de Maimará con el elevador automatizado y disertaciones por parte del INET, INTI, y de los Ministerios de Educación y de Desarrollo Humano de Jujuy.

Agradecemos a la Dirección de ETP de Jujuy por la información

Galería de imágenes

 

 

Junto al Ministerio de Seguridad, trabajamos en el perfil profesional del agente de policía

CABA

Con el objetivo de trabajar en el perfil profesional del agente de policía, nos reunimos hoy con el Consejo Asesor Federal de Formación y Capacitación Policial, que reúne a representantes de seguridad de todas las jurisdicciones, en un Foro de Seguridad.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el subsecretario de Capacitación, Formación y Programas de Seguridad, Matías Lobos; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; junto al director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; y a la directora nacional de Capacitación y Formación (Ministerio de Seguridad), Alejandra Adorno.

En la apertura, el director del INET agradeció a los presentes y manifestó la importancia del trabajo mancomunado entre el Ministerio de Educación y el de Seguridad en la construcción del perfil profesional del agente de policía.

Por su parte, Matías Lobos resaltó que para el Ministerio de Seguridad «es fundamental contar con el aval y compromiso del Ministerio de Educación para mejorar los niveles de la policía en todo el país». Y agregó: «Necesitamos unificar criterios para cada fuerza policial en las provincias».

Durante la jornada, realizamos un análisis del perfil profesional de agente de policía al mismo tiempo que trabajamos sobre su marco de referencia. Por último, definimos un plan de trabajo para el foro.

Noticias relacionadas

«Reunión del Consejo Asesor Federal sobre Formación y Capacitación Policial» -Argentina.gob.ar/Ministerio de Seguridad

Galería de imágenes

 

 

Mendoza: Formando formadores en Energías Renovables junto a la Fundación YPF

En el marco de haberse declarado el 2017 como el año de las Energías Renovables, estamos realizando, junto a la Fundación YPF, una capacitación para docentes e instructores de Educación Técnico Profesional (ETP) en Energías Renovables en diferentes jurisdicciones.

La semana pasada, en Mendoza, realizamos una capacitación en la Universidad de Cuyo, junto a la Subsecretaría de Energías Renovables (Ministerio de Energía y Minería de la Nación).

Encabezó el evento la directora ejecutiva de la Fundación, Anabel Perrone. junto al director de Educación Técnica y Trabajo de Mendoza, Néstor Américo.

La capacitación estuvo a cargo de Christian Navantoft y Juan Manuel García Traba.

Este Curso de Formación de Formación de Formadores en Energías Renovables es parte de un trabajo de colaboración entre el INET, YPF y la FYPF que tiene como objetivo realizar capacitaciones en todo el país; definir y priorizar proyectos de interés mutuo con financiación de Crédito Fiscal; vincular con el programa Red de Formación de Oficios de la Fundación; entre otros.

Desde agosto, venimos realizando capacitaciones en CABA, en Neuquén y Río Negro.

Noticias relacionadas

«Capacitando formadores en Energías Renovables junto a la Fundación YPF»

Galería de imágenes (Fuente: Fundación YPF)

Más de dos mil alumnos de Construcciones y Electromecánica demostrarán sus conocimientos en las Olimpíadas Nacionales

El Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) organiza, junto a las 24 jurisdicciones, las Olimpíadas Nacionales de Construcciones y Electromecánica, en las que se convoca a alumnos de instituciones técnicas de todo el país a resolver problemáticas conforme a su campo de estudio.

A partir de hoy, y hasta el 10 de noviembre, los estudiantes se dividirán en equipos de 6 de la misma institución y deberán resolver una situación problemática concreta en la que se podrán en juego los conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria educativa. Podrán sumarse equipos de estudiantes adultos del turno noche.

En esta instancia nacional participan alumnos del ciclo Superior de escuelas técnicas de ambas especialidades -cuya selección estuvo a cargo de cada jurisdicción de manera particular durante la instancia escolar-jurisdiccional.

Estos encuentros, que este año tienen sede en el Hotel Provincial de Mar del Plata, forman parte de las actividades educativas establecidas en el calendario anual (Resolución del CFE N°274/15).

Acerca de las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Las Olimpíadas Nacionales de la Educación Técnico Profesional convocan a las escuelas secundarias técnicas de gestión estatal y privada de todo el país a participar en actividades académicas centradas en resaltar, consolidar e integrar los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

Desde hace más de 10 años el INET organiza las Olimpíadas de Construcciones. En 2014 se incorporaron las de Electromecánica. Este año, por primera vez, se realizaron las de Electrónica, Programación y Agropecuarias –que ya finalizaron.

Para más información: Olimpíadas Nacionales