Docentes de escuela técnica de Catamarca construyen silla postural para nene con discapacidad

San Fernando del Valle de Catamarca

Docentes de la E.P.E.T. N° 07 entregaron una silla postural, construida por ellos mismos, a la familia Infante para su hijo Julián.

Este dispositivo tiene la función de ayudar a que personas con discapacidad motriz puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar su cuerpo.

Se trata de los profesores Edgardo Medina, Guillermo Monasterio y Dante Cailo, quienes habían participado de las capacitaciones realizadas en el marco del Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS) y recibieron un kit para la construcción de sillas posturales.

Acerca del PrETIS 

El Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social se ocupa de fortalecer las acciones destinadas hacia las poblaciones más vulneradas, en este caso, las personas con discapacidad, tanto en favorecer el ejercicio de sus derechos accediendo a los dispositivos tecnológicos como propiciando las condiciones para una Educación Inclusiva.

Las capacitaciones regionales tienen el propósito de dejar instaladas competencias institucionales para el abordaje y trabajo conjunto de docentes de Educación Técnico Profesional y Especial, en proyectos conjuntos de construcción y ensamblado de dispositivos de ayuda técnica para personas con discapacidad. La propuesta contempla dar respuesta a las necesidades de las escuelas de Educación Especial y las propias demandas de las sedes de los establecimientos de la modalidad Técnica con el fin de cumplir con la propuesta de inclusión.

Galería de imágenes

 

Ingenio y tecnología en Feria de Ciencia de escuela técnica de Rosario

Rosario, Santa Fe

Alumnos de la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 468 «Ingeniero Luis B. Laporte» presentaron sus trabajos en la Feria de Ciencia y Tecnología realizaron a fines de noviembre, en el marco de los festejos por el Día de la Educación Técnica.

Los alumnos de 4to y 5to año de Informática presentaron tres proyectos con Arduino -plataforma de prototipos electrónica de código abierto (open-source).

Otros de 4to  incursionaron en domótica, realizando la maqueta de una casa automatizada que funciona de la siguiente manera: El encendido de las luces se realiza cuando el sensor de luz indica que está oscureciendo, las ventanas se abren a control remoto con un servo, la puerta principal tiene una alarma que se desactiva ingresando la clave por teclado o con la utilización de una tarjeta de proximidad.

Un grupo de chicos de 5to año hicieron un auto que, a través de sensores de proximidad, detectan la cercanía de un objeto y, a través de sentencias de programación, gira evitando chocar. Y otro grupo trabajó en el diseño, creación y programación de un cubo de led que se prende y apagaba, según la secuencia programada, generando diversos juegos de luces (cascada, lluvia, aleatoria).

Asistieron a la Feria ingresantes 2018, alumnos de escuelas primarias, docentes, preceptores, padres, familiares de estudiantes.

La EETP N° 468 brinda tres ofertas de nivel Secundario: Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas,  Técnico en Informática Profesional y Personal, y Técnico Mecánico. Para más información: Catálogo

Agradecemos a la profesora Gabriela Caliva por la información

Galería de imágenes

Río Negro: Construyen silla para que personas con discapacidad puedan bañarse en el río

Villa Regina, Río Negro

Alumnos del Centro de Educación Técnica (C.E.T.) N° 18 diseñaron y construyeron una silla especial para que personas con discapacidad motora puedan meterse en el río. Se trata de la «silla anfibia».

El proyecto surgió a partir de un pedido del Consejo Local de las Personas con Discapacidad de la ciudad. Necesitaban la construcción de una silla anfibia para utilizar en el balneario de la isla 58 a fin de que las personas con dificultades motrices pudieran acceder a la costa.

Cuando docentes y alumnos escucharon la propuesta decidieron poner manos a la obra. Armaron un plan de trabajo que incluyó búsqueda de información, recolección de elementos en desuso, construcción de prototipo, pruebas de flotabilidad.

La fabricación estuvo a cargo de alumnos de Constructores de 4° y 5°año quienes, acompañados de sus docentes, trabajaron dentro y fuera del horario escolar, incluyendo algunos sábados. Sus compañeros de Prácticas Profesionalizantes y del taller de Dibujo Asistido por Computadora realizaron planos en formato digital, por medio de software de dibujo asistido por computadora del tipo CAD.

Luego se realizaron pruebas de funcionamiento referidas principalmente a la flotabilidad y estabilidad en una piscina primero y luego en condiciones reales.

Durante todo el proceso, el equipo de trabajo interactuó con miembros del Consejo Local de las Personas con Discapacidad, con el Municipio y con distintas asociaciones.

Agradecemos al profesor Cristian Liberatore, coordinador del proyecto, por la información

Noticias relacionadas

Silla anfibia -sitio del CET N° 18

«Alumnos de escuela técnica de Río Negro realizan señalética urbana en Braille»

Galería de imágenes

Escuela de San Juan desarrolla proyecto innovador para la conservación de frutas utilizando nanotecnología

Ciudad de San Juan

Alumnos de Química de la Escuela Industrial “Domingo F. Sarmiento” desarrollaron un método para la preservación de frutas aplicando nanotecnología.

La idea surgió a partir de la necesidad de conservar la calidad de las frutas durante su exportación. Para esto, los alumnos decidieron mejorar las tecnologías existentes utilizando partículas de bentonita junto con otros conservantes como quinoa y quitosano.

En el proceso, la fruta es rociada o bañada con una mezcla de bentonita, quinoa y quitosano. La mezcla crea una película protectora que evita el contacto de la humedad con la fruta, retrasando la oxidación y aumentando el tiempo de transporte.

La protección es comestible y, al usarse quinoa, apta para celíacos.

Los alumnos sostienen que con este método se podrían ganar otros mercados de exportación.

El proyecto, “Protección de frutas con nano partículas de bentonita, quinoa y quitosano – El Valor de la Imagen”, fue uno de los ganadores de la edición 2017 del concurso “Nano por un día”, organizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN).

La Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento es un instituto preuniversitario que brinda ocho ofertas de nivel Secundario: Técnico Minero, en Automotores, en Construcciones, en Electrónica, en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, en Industrias de Procesos, Químico, y Vial.

Agradecemos al director Jorge Gutiérrez por la información

Enlaces relacionados

Escuela Industrial “Domingo F. Sarmiento”

Concurso Nano por un día – sitio web de la FAN

Video presentación del proyecto – canal de YouTube de FAN

Entrega de certificados de Aulas Talleres Móviles en Mar del Plata

Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires

El viernes 15 de diciembre se entregaron certificados a alumnos que realizaron cursos de capacitación laboral en Aulas Talleres Móviles.

Encabezó el acto la directora de Educación Técnico Profesional de Provincia de Buenos Aires, Lucía Galarreta Bolia, quien manifestó que el objetivo de las aulas «es lograr capacitar en formación profesional en temas específicos como Climatización; Gastronomía; Textil e Indumentaria; Energías Renovables y Alternativas; Autos y Motos; entre otros».

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Estas unidades móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional con la particularidad de estar diseñadas para trasladarse en tráileres. Una vez en destino, se las desprende del tráiler y se expande uno de sus laterales, ampliando así su capacidad (15 por 5 metros).

Mediante un sistema de rotación interna, las aulas se trasladan a diferentes localidades de las provincias funcionando a modo de red. El tiempo de permanencia en cada localidad depende de la demanda y del tipo de cursos que se ofrecen.

Para la formación, se dispone de docentes e instructores especializados, y de los instrumentos y herramientas necesarias para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Cada unidad reproduce las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad, en función de la especialidad.

Para más información: Aulas Talleres Móviles

Fuente: Comunicación de la Dirección Provincial de ETP

Galería de imágenes

Escuelas técnicas y agrotécnicas de San Juan reciben kits de robótica y bicicletas

Ciudad de San Juan

En un acto realizado ayer en el estadio Aldo Cantoni, se entregaron equipamiento y mobiliarios para alrededor de mil alumnos sanjuaninos, incluyendo de instituciones técnicas y agrotécnicas.

Para escuelas de la modalidad, se entregaron 760 bicicletas, y 320 kits de robótica con su soporte pedagógico, financiadas por el INET a través de Planes de Mejora jurisdiccionales.

Esta entrega tiene como objetivo introducir la Robótica desde el Ciclo Básico para promover el desarrollo de capacidades y competencias afines a través de contenidos transversales en diferentes espacios curriculares.

Encabezaron el evento el gobernador Sergio Uñac; el vicegobernador Marcelo Lima; el ministro de Educación Felipe De Los Ríos; y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tulio Abel Del Bono.

Noticias relacionadas

Escuelas recibieron equipamiento y mobiliarios para sus alumnos- Ministerio de Educación de San Juan

Galería de imágenes (gentileza prensa del Gobierno de San Juan)

 

Tierra del Fuego: Proponen la obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado

Río Grande

Alumnos del Centro Educativo de Nivel Terciario (C.E.N.T.) N° 35 «Prof. Julián J. Godoy» desarrollaron un propuesta para obtener biocombustible con aceite vegetal usado.

La idea surgió a partir de un análisis de la contaminación ambiental producida por el desecho de aceite en la red cloacal y en suelos.

Para su desarrollo, los alumnos realizaron una recopilación bibliográfica para seleccionar las determinaciones para la obtención de biodiesel en laboratorio, optando por desarrollar la reacción de transesterificación con hidróxido de sodio como catalizador adoptando las prácticas a microescala. Además, analizaron los efectos de modificaciones en corrientes de entrada sobre la producción de metiléster, lo cual les permitió interpretar la simulación de un proceso de producción de biodiesel a escala mayor.

Esto se completó con prácticas de laboratorio, investigación de la legislación ambiental y visitas a la planta de biodiesel -que aún no está en funcionamiento pero que la idea es que la institución lo pueda poner en servicio.

El proyecto se realizó con el apoyo de toda la comunidad educativa. En noviembre fue expuesto en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017 (FNIE’17) que se realizó en Tecnópolis y fue premiado como Trabajo Destacado.

El CENT N° 35 ofrece quince (15) Tecnicaturas Superiores en sus dos sedes, Río Grande y Tolhuin. Para más información: Catálogo

Agradecemos a la profesora Lorena Escudero por la información

Enlaces relacionados

Sitio web del CENT N° 35

Gran participación de instituciones técnico profesionales en la Feria Nacional de Innovación Educativa

Galería de imágenes

Vinculando Educación y Trabajo: encuentro del programa Crédito Fiscal

CABA

Con el fin de promover el programa Crédito Fiscal, realizamos hoy en el INET una reunión que convocó a referentes de empresas y fundaciones. Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; y el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro. Además participaron el subsecretario de Desarrollo Territorial (Ministerio de Agroindustria), Felipe Crespo; la subsecretaria de Políticas Integradoras (Ministerio de Desarrollo Social), Gabriela Real; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; junto al equipo INET de Crédito Fiscal y del CoNETyP.

«Crédito Fiscal es una herramienta del estado nacional en varios Ministerios. Creo que es un programa que permite que la Educación sea libre y gratuita para todos los argentinos», aseguró Goroyesky.

El secretario del CoNETyP contó acerca del curso del programa durante este año al tiempo que enfatizó la importancia de contar con el patrocinio de las empresas para satisfacer las demandas de los proyectos que van a tener acciones de réplica en la comunidad. «Incentivamos a las empresas y fundaciones a participar. Queremos que haya un impacto cualitativo a nivel nacional, provincial y de la comunidad», agregó.

Asimismo, mostramos ejemplos de proyectos que han sido financiados por Crédito Fiscal y escuchamos el testimonio de un director de una escuela técnica de La Rioja.

Durante la reunión, realizamos una mesa redonda para intercambiar experiencias compuesta por el director Prieto; la directora de Escuelas Secundarias Agrarias y Rurales (Ministerio de Agroindustria), Victoria Zorraquín; la coordinadora de Educación de Toyota, Alicia Segura; y el coordinador del Programa Red de Formación en Oficios de la Fundación YPF, Pedro Angulo.

Enlaces relacionados

Crédito Fiscal

Galería de imágenes

 

 

Reunión del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción

CABA

En la mañana de hoy se reunió el Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) en el INET.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; y el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro. Acompañaron el secretario de Empleo (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación), Miguel Ángel Ponte; el subsecretario de Desarrollo Territorial (Ministerio de Agroindustria), Felipe Crespo; la subsecretaria de Políticas Integradoras (Ministerio de Desarrollo Social), Gabriela Real; y el subsecretario de Emprendedores (Ministerio de Producción), Patricio Gigli. Estuvo presente también el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto.

Durante la reunión, se trataron temáticas relacionadas con el estado de situación de los Consejos Provinciales (CoPETyP) y de los foros sectoriales. Asimismo, se intercambiaron experiencias acerca de las articulaciones intragubernamentales e intersectoriales del sistema educativo.

Participaron representantes de los sectores trabajador y empleador: AEA, UDA, CEA, FACTec, UOCRA, CAI, SADOP, CTERA, AMET, FEDUTec, CAMARGO, UPCN, UIA, FNPT, CAIEP, FEDIAP, COORDIEP, SRA.

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado. Según la mencionada ley, una de sus funciones es promover la vinculación de la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral a través de las entidades que cada miembro representa, así como la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

Galería de imágenes

Junto al Ministerio de Agroindustria fortalecemos la educación agraria en Provincia de Buenos Aires

CABA

Participamos ayer de “Innovar y repensar la Educación Agraria en la provincia de Buenos Aires” junto a autoridades del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Participaron docentes de escuelas rurales bonaerenses, representantes del INTA, y especialistas y referentes de la educación agraria provincial.

El evento, realizado en el marco de Escuelagro, tuvo como objetivo exponer la actualidad del sector agroindustrial y de la educación agraria en la jurisdicción, así como presentar tendencias a futuro desde distintas miradas, tecnológicas y pedagógicas.

Abrió la reunión el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial (Ministerio de Agroindustria), Santiago Hardie.

Desde el INET participaron el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; y el coordinador de Secundaria Técnica, Ricardo De Gisi.

También estuvieron los subsecretarios de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; de Coordinación Política, Hugo Rossi; y de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo; el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la provincia, Jorge Srodek; la Coordinadora de Políticas para Desarrollo Sustentable y Plan Belgrano, Beatriz «Pilu» Giraudo; la directora de Escuelas Secundarias Agrarias y Rurales, Victoria Zorraquín; y la directora provincial de Educación Técnico Profesional de la Provincia, Lucía Galarreta.

Noticias relacionadas
Se realizó con éxito la Jornada ¨Innovar y Repensar la Educación Agraria¨- sitio web del Ministerio de Agroindustria de la Nación

Enlaces de interés

Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP)