Desarrollan una App para que personas con discapacidad visual reconozcan billetes y medicamentos

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Alumnos de la Escuela Técnica N° 14 «Libertad» de Barracas desarrollaron un dispositivo con una aplicación para que personas con discapacidad visual puedan reconocer billetes de moneda nacional y recibir información sobre los medicamentos que deben ingerir. Se trata de la continuación de un proyecto que habían desarrollado hace dos años (lentes, complementos del bastón, que detectan obstáculos en altura con una aplicación para celular con función GPS que revela e informa al usuario su ubicación).

A través de un teléfono inteligente, la actual aplicación reconoce el valor de billetes de moneda nacional de última generación de manera rápida y eficaz, e identifica características fundamentales de los medicamentos (nombre, fecha de vencimiento), además de detectar e informar sobre objetos que obstruyan el paso -función desarrollada con el primer dispositivo («Soy tu guía»).

El gabinete con el sensor de ultrasonido y el sensor detector de billetes se coloca en la frente de la persona, sobre una gorra o a modo de vincha, con quien se comunica a través de un audio. Incluye un cargador de batería similar a la de los celulares o tablets.

Este proyecto, denominado “No me equivoco”, fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre pasado en Tecnópolis.

La Escuela Técnica N° 14 brinda cuatro ofertas de nivel Secundario: Electrónica, Maestro Mayor de Obras, Refrigeración y Aire Acondicionado, y Electromecánica. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Jóvenes estudiantes crearon “Soy tu guía” (lentes que detectan obstáculos)- sitio web de C.I.L.S.A.

Desarrollan una App para que personas con discapacidad visual reconozcan billetes y medicamentos-gentileza Feria de Innovación Educativa

Instituciones de ETP de Jujuy recibieron equipamiento gracias a los Planes de Mejora

Los Planes de Mejora son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

A través de ellos, dieciocho instituciones de Palpalá, Fraile Pintado, Monterrico, Perico, San Pedro, Libertador General San Martín, El Aguilar, Maimará, El Moreno recibieron máquinas, herramientas e insumos para brindar mayores oportunidades educativas a los estudiantes.

Entre el equipamiento, la Escuela de Educación Técnica N°2 “Profesor Jesús Raúl Salazar” recibió una máquina para corte y grabado CNC de 100 watt y una soldadora eléctrica por punto Modelo MPP-30N-30 KVA; la Escuela Provincial Agrotécnica N°7 “Ingeniero Ricardo Hueda” una cámara frigorífica con paredes y pisos de aislamiento, con frío para carnes y frío para frutas y verduras; la Escuela de Educación Técnica N°1 “Maestro Humberto Samuel Luna” un torno paralelo BMT C6256, dobladora de chapa tres funciones; el Centro de Educación Agrícola de San Pedro un tanque combinado de chapa de 3000 litros de capacidad y 1000 litros de anexo, una hidrolavadora Karcher HDS 7/16 C y un grupo electrógeno 9,5 kw; y la Escuela de Capacitación Laboral N°615 una cepilladora con motor eléctrico. Además, de elementos de informática (computadoras y notebooks con procesador Intel core i3, i5 e i7, monitores LED de 19″, estabilizadores de tensión, plotter con sistema continuo, impresoras con tóner y cartucho, proyectores multimedia); herramientas pesadas como máquinas soldadoras de arco y de punto, morsas de banco, amoladoras de banco, agujereadoras, amoladoras angulares, compresores; herramientas de mano como juegos de llaves, destornilladores, mechas para taladro, medidores láser; indumentaria de protección y trabajo (como camisas, máscaras, guantes, delantales de cuero, botines con punta de acero); máquinas de coser industriales y de mesa, sobadoras, pirograbadoras, freidoras y mobiliario -entre otras herramientas específicas de las diferentes ofertas formativas y orientaciones de las distintas instituciones.

La inversión fue de $10.691.801 .

Para más información: Planes de Mejora

Fuente: Dirección de ETP de Jujuy

Noticias relacionadas

Gran inversión en Educación Técnico Profesional – Ministerio de Educación de Jujuy

Galería de imágenes

Educación y emprendedorismo: proponen producir biodiésel para activar la economía agraria

Juan Martín de Pueyrredón (Capital), San Luis

Alumnos de la Escuela Técnica N° 4 «Fray Luis Beltrán» proponen construir una economía verde a partir de la biomasa, como fuente de energía renovable, en lugar de depender de los recursos finitos de pozos de petróleo.

La idea surgió a partir de observar que los derivados de combustibles fósiles (petróleo) contaminan el medioambiente, problemática ante la cual los estudiantes consideraron a los biocombustibles como una alternativa válida ya que se producen orgánicamente. El trabajo los llevó a investigar acerca de la economía verde, y de la factibilidad y complejidad de llevar a cabo la producción de biodiésel -comparando sus ventajas y desventajas por sobre otros combustibles alternativos.

En la propuesta consignan que el hecho de que el biodiésel se obtenga a partir de aceites vegetales y/o grasas animales (como girasol, palma, soja, sebo), permite al campo y a la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de su producción. De hecho, este uso servirá para revitalizar sectores castigados económicamente como la agricultura, creando puestos de trabajo y un nuevo tejido industrial para la producción del biodiésel». Y concluyen: «En la actualidad, el biodiésel puede aspirar a un pequeño porcentaje de la matriz energética del país, con precios competitivos respecto al diésel y ayudar a la aspiración de tener una mayor cantidad de fuentes energéticas renovables».

Este proyecto, denominado “Ser o no ser biodésel”, fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre pasado en Tecnópolis.

La Escuela Técnica N° 4 «Fray Luis Beltrán» brinda dos ofertas de nivel Secundario: Técnico en Electrónica y Técnico Químico. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Blog de la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

Galería de imágenes

Formosa: Proponen potabilizar agua de zona rural a partir de la semilla de moringa

Mayor Vicente Villafañe, Pirané

Ante la escasez de agua potable en una zona rural cercana, alumnos del Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 08 proponen la utilización de pasta de moringa como purificador natural. A través del aprovechamiento de sus semillas, en forma de polvo y posteriormente pasta, se procedería a la purificación y potabilización de agua poco segura (como la de charcos, esteros, represas, y otros reservorios).

El proceso sería el siguiente: las proteínas que se encuentran en las semillas de moringa pueden romper las paredes celulares de las toxinas, hacer que suban juntas y luego que se precipiten hasta el fondo de la base del recipiente. De esta manera, se puede extraer lo sedimentado y disfrutar de agua potable. Además, se incluiría un filtro para las familias rurales que necesitan mayor cantidad de agua.

Esto estaría acompañado por un trabajo articulado entre los alumnos del curso «Viverista» (oferta formativa que se dicta en el CFP) y los de los ciclos secundarios rurales que funcionan en colonias vecinas, a través de la concientización. Estos últimos serían además los encargados de continuar el trabajo -como agentes multiplicadores.

El proceso se completaría con la forestación de la moringa oleífera, dado que en la zona todavía no está expandido el cultivo de este árbol.

El proyecto, «Agua Saludable», fue presentado y distinguido en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre en Tecnópolis.

El CFP N° 8 ofrece varios cursos de Formación Profesional, entre ellos, Viverista. Para más información: Catálogo

Alumnos de escuela técnica de Entre Ríos diseñan impresora «4D»

Chajarí, Federación

Alumnos de la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 01 «Pablo Stampa» idearon una impresora 3D adaptada con un 4to componente: un eje de movilidad.

Se trata del diseño de una impresora 3D a la cual se le incorpora un motor que permite rotar la pieza mientras se imprime, evitando la impresión de soportes (que se utilizan para sostener la pieza y mantener su forma durante el proceso). Al imprimir sobre el eje del motor en rotación, se puede ir conformando la pieza sin la utilización de los soportes. El motor (el «4to eje») estaría ubicado sobre la cama caliente -que se desactiva cuando el eje esté en uso.

La idea surgió a partir de la dificultad, observada por los alumnos, de conseguir piezas de repuestos de máquinas o herramientas. Algunos de éstas, debido a su complejidad, resultan costosas de fabricar por métodos tradicionales (como fundición o mecanizado) pero, gracias a una impresora de este tipo, serían sencillas de hacerlas a un costo menor.

El proyecto «Rompiendo los límites: Impresora 4D» fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre en Tecnópolis. Fue proyecto Destacado en la categoría Innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a la enseñanza.

La EET N° 01 brinda la oferta de Técnico Electrónico de nivel Secundario. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Proyectos destacados por el INET en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

 

5

Salta: Fabrican material plástico biodegradable a partir de la tuna

El Bordo (General Güemes)

Alumnos de la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 3.159 «Dr. Darío Felipe Arias» fabrican un material plástico o polímero biodegradable utilizando como materia prima el mucílago de la tuna.

El proyecto surgió luego de que alumnos y docentes observaran que, en el proceso de producción del tabaco (principal actividad económica de la zona), se utilizan bolsas y bandejas de plástico que luego son desechados o incinerados en el campo -lo cual genera un gran impacto ambiental a la atmósfera y al suelo.

Luego de varias investigaciones sobre qué materias primas se usan en la fabricación de los plásticos biodegradables, llegaron a conocer que, con el mucílago de la tuna o nopal, se puede fabricar plásticos que se degradan en poco tiempo (aproximadamente cuatro meses). Dado que la tuna es una planta que nace de manera silvestre en la zona y, por lo tanto, se consigue fácilmente, llegaron a la conclusión de que los plásticos biodegradable fabricados con este insumo serían muy competitivo en el mercado. De esta manera, reducirían el índice de contaminación ambiental.

El proyecto, denominado «Plastituna», fue Destacado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre en Tecnópolis.

La Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) y Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 3.159 «Dr. Darío Felipe Arias» ofrece dos Tecnicaturas de nivel Secundario: en Tecnología de los Alimentos y Técnico Químico. Además brinda cursos de Formación Profesional. Para más información: Catálogo.

Enlaces relacionados

Proyectos destacados por el INET en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

Galería de imágenes

Diseñan robot para desinfectar hospitales mediante rayos UV

San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires

Alumnos del Instituto Fray Luis Beltrán diseñaron un robot que actuaría en ambientes públicos y hospitalarios a través de desinfección química, con ozono y con luz UV. Se trata del «Sistema integrado de lustrado y barrido inteligente autónomo» que circularía desinfectando con el fin de evitar la propagación y el contagio de enfermedades.

El robot funcionaría de la siguiente manera: La luz UV proporciona una inactivación rápida y eficiente de los microorganismos mediante un proceso físico. Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las longitudes de onda germicidas de este tipo de luz, se vuelven incapaces de reproducirse e infectar. Para reducir a largo plazo el nivel bacteriano, se puede desinfectar el aire expuesto a bacterias ya incluso en los canales de entrada de aire. Especialmente la radiación ultravioleta de onda corta es fuertemente bactericida. Esta radiación es absorbida por el ADN de los microorganismos y daña allí su estructura, desactivando las células vivas. Por otro lado, el gas ozono mejora la calidad del aire. Su acción principal es la desinfección y eliminación de olores junto con la ionización hasta que el ambiente quede totalmente purificado y limpio de agentes patógenos.

En los lugares de asistencia pública, el robot sería utilizado en los horarios cerrados al público para aliviar las tareas del personal y beneficiar la correcta desinfección combinada del lugar, focalizando el piso y los zócalos (lugares donde, según un estudio de campo realizado por los mismos alumnos, se concentra la mayor cantidad de virus y bacterias).

El proyecto, «SILBIA DUO», fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre en Tecnópolis. Fue proyecto Destacado en la categoría Innovación en productos, bienes y servicios.

El Instituto Fray Luis Beltrán ofrece dos Tecnicaturas de nivel Secundario: en Electromecánica, y en Informática Profesional y Personal. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Proyectos destacados por el INET en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

Escuela de Tucumán utiliza sustancia desechable de la quinua como coadyuvante en productos agrícolas

Santa Cruz, Tafí del Valle

Alumnos de la Escuela Agrotécnica «E.M.E.T.A. Tafí del Valle» investigaron y encontraron un nuevo uso para las saponinas, sustancias de los granos de quinua que son perjudiciales para la salud.

Entre otras actividades, la escuela desarrolla el cultivo de la quinua con el objetivo de recuperar este cultivo andino de los pueblos originarios del valle. En la institución se producen parcelas de ensayo para estudiar los estadíos fenológicos y/o características de este cultivo, determinando fertilización, fechas de siembra, cosecha, variedades más adecuadas, usos, entre otros.

Así es que docentes y alumnos investigaron acerca de las saponinas, que son sustancias de los granos de quínoa que son tóxicas para el organismo porque interfieren en el sistema digestivo. Las saponinas (del latín sapo: jabón) son llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón y porque forman espuma cuando se las agita en agua.

El hecho de que tenga propiedades similares a las del jabón es lo que investigaron docentes y alumnos, y encontraron la posibilidad de utilizar las aguas de lavado como “coadyuvante” orgánico en la aplicación de productos agrícolas en los cultivos. La investigación comenzó considerando esta propiedad y comparando el producto con otros coadyuvantes de origen comercial. Luego, se realizaron ensayos de campo para comprobar la hipótesis planteada.

La problemática identificada responde a una clara y concreta necesidad de la producción agropecuaria local, y plantea como solución el uso de un producto considerado como residual. Es por esto que el proyecto, «Saponin EMETA», fue Destacado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre en Tecnópolis.

La Escuela Agrotécnica «E.M.E.T.A. Tafí del Valle» brinda una Tecnicatura en Producción Agropecuaria de nivel Secundario. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Proyectos destacados por el INET en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

"Saponin EMETA"

 

Educando con tecnología: Cómo se trabaja en un aula inteligente

Junín, Provincia de Buenos Aires

La Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 02 «Patricias Argentinas» tiene instalada un aula inteligente (smart classroom), gracias a ganar un concurso organizado por una ONG.

El aula está compuesta por tablets de 10”, conectividad de alta velocidad y un pizarrón electrónico (e-board) -que es una gran pantalla táctil de 60” que interactúa con las tablets y tiene un software especial para el docente (puede escribir y hacer marcas con el dedo, grabar su explicación, hacer una captura de pantalla como con el celular y enviarla a las tablets de los alumnos, entre otras acciones). Además, el docente tiene su propia notebook desde donde puede monitorear la actividad realizada por cada alumno o, eventualmente, enviarle o recibir algún contenido particular.

Los alumnos pueden trabajar con las tablets que vienen con el aula o integrar sus propias tablets o celulares ya que el aula tiene una red montada en dos frecuencias diferentes.

El primer uso que se le dio al aula fue el de un reproductor multimedia (ver películas en YouTube). Pero luego los docentes se empezaron a apropiar del lugar para ver cómo podían hacer que los alumnos hicieran una actividad en la tablet y luego recuperarla. Entonces comenzaron a incorporar distintos elementos TIC. Y así empezaron a potenciar sus clases.

El director de la institución, Esteban Beato, nos cuenta que el aula inteligente innovó y cambió la dinámica de la escuela. «En los alumnos se puede ver mayor compromiso, participación, entusiasmo, motivación».

Para los profesores también es un desafío preparar las clases. Muchos de ellos comenzaron incluso a trabajar en parejas pedagógicas. Además, la semana previa a un acto patrio, el docente a cargo prepara el contenido y lo trabaja con todos los cursos de manera interactiva.

Por otro lado, el trabajo en esta aula está fomentando el trabajo colaborativo entre los docentes y sus estudiantes, lo cual generó un tipo de vínculo distinto. Los docentes aprenden de los alumnos, de sus conocimientos tecnológicos. Entre ellos comparten saberes.

La EEST N° 02 brinda una oferta de nivel Secundario: Técnico en Informática Profesional y Personal. Más información: Catálogo

Agradecemos al director Beato por la información

Enlaces relacionados

Aula Multisensorial – Concurso Soluciones para el Futuro Samsung – Canal de YouTube de la EEST N° 02

Galería de imágenes

De Neuquén a Malasia: Conocé la historia de Federico, un reciente egresado de escuela técnica

Federico Loker es egresado de una escuela técnica de Zapala, cursa Bioingeniería en la Universidad Nacional de Entre Ríos, y ganó el “4to Foro Nacional de estudiantes de Ingeniería” que lo llevó directo a Kuala Lumpur.

Federico tiene 21 años, es hijo de docentes y pasó parte de su infancia en el taller mecánico de su abuelo en el que solía desarmar sus juguetes para luego inventar objetos nuevos. Los regalos que más recuerda son las mini-herramientas reales que su familia le daba a los 5 años.

Estudió para Técnico Electricista en la Escuela Provincial de Educación Técnica (E.P.E.T.) N° 11 de Zapala, donde aprendió mucho sobre electrónica y electrotecnia.
Mientras cursaba allí, junto a un grupo de amigos, diseñó un brazo robótico (que llegó hasta la instancia nacional de la Feria de Ciencias, Arte y Tecnología 2015). El proyecto, denominado ArMar, consiste en un prototipo de brazo robótico, pensado para facilitar el trabajo de operarios en industrias que se ven expuestos a riesgos. El grupo había incluso planificado una segunda etapa para utilizar sensores musculares como sistema de adquisición y así encarar el proyecto hacia un prototipo de prótesis mioeléctrica impresa en 3D.

Si bien ArMAr no pudo ser continuado, a través del trabajo de los jóvenes creció el interés en la institución educativa por ese tipo de proyectos y hoy en día otros alumnos participan en Ferias de Ciencias con proyectos afines.

Durante esos años, Federico realizó además cursos de Robótica, Programación y producción de radio.

En el año 2016 se fue a estudiar a 1500 km de su casa, a Oro Verde (Paraná), a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Allí cursa actualmente el segundo año de la carrera de Bioingeniería. “Elegí esta carrera dada su versatilidad y su capacidad para adaptarse a las exigencias del mercado del futuro. Por ahora mis preferencias son la electrónica, la robótica y los sistemas de adquisición de biopotenciales.”

Viajó a Kuala Lumpur, Malasia, gracias a haber sido parte del equipo ganador del “IV Foro Argentino de Estudiantes de Ingeniería” organizado por CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) con un proyecto realizado junto a un grupo de compañeros: “UNILAB” -que trata sobre la importancia del acceso a laboratorios de instituciones públicas por parte de estudiantes universitarios, secundarios técnicos y emprendedores de la zona, proponiendo una plataforma digital que promueve la sinergia entre las partes, creando un ambiente ideal para el desarrollo de proyectos con base tecnológica que potencialmente se convertirán en empresas con un alto impacto en la economía de la región.

El viaje incluyó participar del Global Student Forum (GSF) y del World Engineering Education Forum (WEEF), ambos organizados por SPEED (Student Platform for Engineering Education Development) – plataforma estudiantil que tiene como fin mejorar la educación en ingeniería y la inserción de los egresados en el ámbito laboral.

¿El futuro?
“Espero poder recibirme pero también ir asistiendo a más cursos, competencias y congresos para seguir sumando conocimientos así como también mejorar más mis habilidades blandas”. Y agregó, “Lo único que sé es que voy a seguir haciendo lo que sienta que debo hacer para seguir creciendo como persona y como profesional. Lo mejor está por venir.”

Galería de imágenes