Entrega de certificados a los primeros egresados En FoCo en Mendoza

Con la Cordillera de los Andes como escenario de fondo, cerca de 200 docentes, directivos y otros profesionales mendocinos de la Educación Técnico Profesional recibieron su certificado de los cursos virtuales de En FoCo ETP -el primer programa de formación docente de la modalidad. Con estos certificados, los graduados recibirán el puntaje correspondiente.

María Elena Funez, quien trabaja en el Centro de Capacitación N° 6007 (ciudad de Rivadavia), realizó el curso virtual de Educación Sexual Integral en la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA). Sobre su experiencia dijo: “Les pido y sugiero a mis compañeros que se inscriban porque logra una conexión con la realidad que tenemos en el aula. Los contenidos han sido muy importantes.” Y finalizó elogiando el acompañamiento en la cursada “El trabajo de los tutores me pareció fantástico ya que han estado para cada una de nuestras dudas.”

Por su parte, el profesor Gustavo Ariel Pastrana -del Centro de Formación N° 6013 y de la Escuela N° 4011 “Capitán Daniel Manzotti”- se formó durante todo el año con En FoCo de manera virtual. Primero, con Comunicación digital. Las nuevas tecnologías aúlicas. Luego con Redes sociales y escuela al cual calificó de “muy interesante para que los chicos se inserten en las redes y saber cómo llevarlos”. Además, en el tercer período realizó Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el que también le resultó interesante “para saber manejar todo lo que son las TIC con los alumnos y poder aplicarlo y, que ellos aprendan desde otro punto de vista.” Ante la consulta sobre si recomendaría los cursos, Gustavo no dudó “Sí, porque además hice el curso semipresencial de Energías Renovables en el Aula Taller Móvil, que tenía toda la tecnología avanzada y todo lo último en la materia, de hecho, ahora estamos por realizar la instancia virtual para finalizar con la capacitación.”

Sobre el curso -también a distancia- Emprender en la Escuela. Empresa y Emprendimientos, la docente Karina Pítaro manifestó “Pudimos aprender que no sólo se puede emprender a nivel empresa porque yo, además, me dedico a lo que son servicios turísticos, así que manejaba todo lo que era la parte privada, pero descubrimos que podemos enlazarlo emprendiendo y haciendo emprendedores en la escuela y que la escuela también es un entorno de emprendimientos.”

Los certificados fueron entregados por la responsable de formación inicial y continua (INET), Judit Schneider, y por el director provincial de Educación Técnica y Trabajo (Dirección Gral. de Escuelas), Carlos Daparo, quienes encabezaron la ceremonia.

 

 

 

Aula Móvil recorre el conurbano capacitando estudiantes de enfermería

Un aula taller móvil del PRONAFE está recorriendo el conurbano bonaerense con el objetivo de formar enfermeros a través de la metodología de simulación clínica. Para ello, está equipada con tres simuladores de alta fidelidad que permitirá a lo/as estudiantes interactuar en un entorno que simula la realidad.

El jueves 18 y viernes 19, el aula se emplazó en el Hospital “Mi pueblo” de Florencio Varela, donde enfermero/as y alumno/as de la escuela de Enfermería recibieron capacitación a través de los simuladores. Hasta mitad de diciembre, la unidad móvil recorrerá distintas localidades de Provincia de Buenos Aires.

El PRONAFE es un programa que lleva adelante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que se propone aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en Argentina. Para ello, utiliza diferentes líneas de acción: becas y entrega de mochilas técnicas para alumno/as, gabinetes de prácticas con simuladores para todas las instituciones educativas de enfermería, capacitación docente a través de En FoCo ETP, entre otros. Además, se abrirá un Centro Nacional de Simulación Clínica en el INET, que contará con equipamiento de tecnología de avanzada para simulación en tres áreas clínicas, cada una con sala de control y sala de evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes, con maniquíes de alto realismo. En este Centro se espera formar a alumnos y docentes de enfermería de todo el país.

“Argentina tiene un problema que tiene la mitad de los enfermeros que el sistema necesita. El gobierno nacional y las jurisdicciones han tomado este tema como un problema de estado. Con el PRONAFE buscamos aumentar la matrícula de enfermería y aumentar la tasa de egreso de los enfermeros,” manifestó el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky.

Jornadas de formación docente sobre inclusión educativa en la provincia de Salta

Docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) y de Educación Especial participaron de dos jornadas en torno a la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la ciudad de Metán, provincia de Salta. La capacitación fue realizada en el marco del programa Construir inclusión en la ETP, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, en convenio con el INTI, y en un trabajo conjunto con la cartera educativa de Salta.

El propósito del evento fue profundizar la importancia de generar entornos educativos que propicien la integración y permitan el máximo desarrollo de lo/as estudiantes contemplando sus necesidades y capacidades. Incluyó una formación teórica y talleres para la construcción de dos dispositivos asistivos: sillas posturales y aros magnéticos -las primeras tienen la función de ayudar a que personas con discapacidad motriz puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar su cuerpo. Con los aros magnéticos se pueden amplificar, de manera clara y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde los micrófonos y altoparlantes en salones de clase, auditorios, cines, teatros y demás dependencias públicas. De esta forma se puede mejorar notablemente la calidad auditiva de las personas hipoacúsicas.

El encuentro tuvo lugar en dos sedes: en la Escuela Técnica N° 3110 -donde se realizó el taller de silla postural-, y en la Escuela Especial N° 7049 -el de aro magnético. Al finalizar la capacitación, los dispositivos fueron entregados a instituciones de la zona para que estudiantes con dificultades puedan aprender junto al resto de sus compañeros.

Uno de los participantes, el profesor León Chancalai expresó la importancia de la capacitación: «realmente nos crea una nueva forma de pensar sobre las dificultades que tienen algunas personas simplemente para escuchar una clase…. Nos llena de orgullo saber que vamos a poder ayudar a otros a sobrellevar este tipo de dificultades». Y agregó que en las dos escuelas técnicas en las que trabaja tienen estudiantes que están siendo incluidos y que tienen un gran sentido para asociarse con sus compañero/as, lo cual «nos facilita el trabajo de enseñanza y aprendizaje.»

Por su parte, la directora de la Escuela Técnica N° 3110, Cristina Tornero, contó cómo han sido incluido/as alumno/as con discapacidad en su institución: «Nosotros ya tenemos dos alumnas egresadas con hipoacusia y una con síndrome de Down. Y actualmente tenemos alumnos con diferentes discapacidades en distintos cursos». En relación a la capacitación, afirmó: «Estoy muy contenta porque creemos que la Educación Técnico Profesional tiene que contribuir a construir una sociedad más inclusiva. Lo que está ocurriendo hoy es una oportunidad para abordar de manera conjunta la construcción de nuevos saberes para extender la ayuda a quien más lo necesita.» En la Escuela Técnica N° 3110 se realizó, hace menos de un mes, la presentación de indumentaria adaptada para personas con parálisis cerebral.

La capacitación fue encabezada por la responsable de formación inicial y continua (INET), Judit Schneider; y el referente de Educación Técnica de la provincia, Diego López Morillo. Participaron también capacitadores técnicos del INET y del INTI.

 

 

Olimpíada nacional de Industria de Procesos, Química y Tecnología de los Alimentos

El lunes 22 de octubre comienzan las Olimpiadas Nacionales de la Educación Técnico Profesional (ETP) cuando lleguen al INET 120 estudiantes de escuelas secundarias de las especialidades de Industria de Procesos, Química y Tecnología de los Alimentos –que se realizan este año por primera vez.

Las Olimpíadas de la ETP son encuentros que convocan a escuelas secundarias técnicas, de gestión estatal y privada, de todo el país a participar en actividades académicas centradas en resaltar, consolidar e integrar los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes de distintas Tecnicaturas.

Para llegar a esta instancia nacional, lo/as estudiantes pasaron por una escolar/jurisdiccional en la que tuvieron que trabajar sobre un proyecto escolar -según reglamento consensuado federalmente.

En esta instancia nacional, participarán dos estudiantes por escuela (una dupla) y un docente acompañante.

La Olimpíada nacional se realizará durante toda la semana en la sede del INET (en CABA) y en la Escuela Técnica N° 4 “Ernesto Longobardi” de Avellaneda.

El encuentro se llevará a cabo a través de dos actividades:

• En primer lugar, cada dupla realizará una breve presentación del proyecto escolar con el que trabajaron en sus jurisdicciones. Durante la misma, se abrirá una instancia de diálogo y preguntas frente al resto de sus compañero/as del aula, y a los evaluadores, coordinadores y asesores.
• La segunda actividad partirá de la visita a los entornos formativos de la escuela de Avellaneda, como un espacio de trabajo real. Durante la misma, lo/as estudiantes deberán posicionarse como Técnicos y realizar un diagnóstico de cada entorno. Se les plantearán consignas y deberán presentar una propuesta de mejora para resolver cuestiones técnicas. Para esta actividad, cada dupla se unirá a otras dos duplas de otras instituciones/jurisdicciones para conformar grupos de 6 estudiantes de las distintas especialidades. Cada equipo de trabajo interdisciplinario expondrá sus propuestas que serán consensuadas con sus compañero/as y evaluadas por los docentes evaluadores.

Se distinguirá a las propuestas de mejora de los entornos formativo-productivos que fuesen más pertinentes. Las propuestas recibirán menciones con carácter de Meritorios y Destacados, según criterios del grupo evaluador –consensuados federalmente- en los que se tendrán en cuenta capacidades transversales de las tres Tecnicaturas participantes.

Como parte del proceso para entender el contexto socioproductivo en el que está inserta la Escuela Técnica N° 4 “Ernesto Longobardi”, lo/as estudiantes realizarán una visita a la ciudad de Avellaneda y participarán de un panel de experiencias sobre alimentos a cargo de la Unión Industrial Argentina de Avellaneda.

Acerca de las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Las Olimpíadas tienen por objetivos constituir a las escuelas secundarias técnicas como un ámbito de participación en actividades académicas, instaurar la resolución de situaciones problemáticas del campo profesional técnico, favorecer el trabajo en equipos colaborativos, y constituir una fuente de información significativa de las capacidades alcanzadas por lo/as estudiantes a su egreso.

Son organizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) junto a las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Además de las ya tradicionales de Construcciones y de Electromecánica, desde el 2017 se organizan las Olimpíadas de Electrónica, de Programación/Computación/Informática, y de Producción Agropecuaria. Y este año se agrega la de Industria de Procesos/Química/Tecnología de los Alimentos.

Participan estudiantes regulares del último año del segundo ciclo de escuelas secundarias técnicas de las especialidades mencionadas. En la instancia nacional, se agrega una categoría para estudiantes de ETP de la modalidad Adultos.

Galería de imágenes de la instancia escolar/jurisdiccional

Día Mundial de la Alimentación en el Obelisco: concientización en el consumo de frutas y verduras

Desde el martes 16 hasta el jueves 18 de octubre, un grupo de chefs compartirán tips y recetas a base de frutas y verduras para incluirlas todos los días y sumar nutrientes en cada uno de los platos. El encuentro se realizará en el Obelisco porteño

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, (a través del INET) y la cartera de Agroindustria, es parte de un campaña para incentivar el consumo de frutas, verduras y pescados que incluirá clases de cocina a cargo de chefs, venta al público y charlas, entre otras acciones por el Día Mundial de la Alimentación. El evento busca contribuir a revertir el bajo nivel de consumo de estos productos en el país.

Actividades previstas

Un grupo de chefs compartirán de 10 a 17 tips y recetas a base de frutas y verduras para incluirlas todos los días y sumar nutrientes en cada uno de los platos.

Además el público podrá comprar y degustar frutas frescas, variedad de verduras y conservas de alcauciles.

También participan de la campaña ABC arándanos; la cámara de productores de kiwis de Mar del Plata; el Senasa, la fundación ArgenInta y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
En adhesión, en este punto neurálgico de la ciudad, se brindaran el martes entre las 12:30 y las 14.00 h, charlas sobre la importancia de reducir la perdida y desperdicio de alimentos y tips sobre las pequeñas acciones que se pueden realizar desde cada lugar.

A nivel internacional, se organizan eventos en más de 130 países de todo el mundo, convirtiéndolo en uno de los días más celebrados del calendario de las Naciones Unidas.

Paralelamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde Washington estará realizando el lanzamiento de la iniciativa #SinDesperdicio, la cual constituye su política para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos para América Latina y el Caribe.

Los 19 comé pescado

El viernes 19 la jornada se centrará en la importancia de consumir pescado, y difundir el conocimiento de sus propiedades como alimentos proteicos y saludables.

Habrá clases de cocina, juegos para chicos, feria con productos y degustación de diferentes platos con pescados y mariscos.

Argentina es considerada internacionalmente un país pesquero pero el consumo anual es bajo. Por eso esta campaña bajo el lema “El 19 Comé Pescado”, quiere fomentar su consumo e incorporarlos a la dieta diaria para aprovechar sus propiedades saludables, sobre todo para los niños y ancianos.

¡Los esperamos a todos en Cerrito y Roque Saenz Peña!

Acerca del Día Mundial de la Alimentación

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, cuyo objetivo es “consolidar la sensibilización en favor de las personas más vulnerables y hablar sobre la importancia de garantizar la seguridad alimentaria a escala mundial.

Educación y sustentabilidad: proponen usar cáscaras de cítricos para reducir basura

Estudiantes de la Escuela Técnica N° 4 “Fray Luis Beltrán” de San Luis Capital proponen tratar residuos sólidos urbanos a partir de la elaboración de un aceite que proviene de las cáscaras de cítricos.

Se trata del proyecto “Supercítricos y su poder en el reciclaje” que se originó a partir de observar la gran cantidad de residuos biodegradable –como el telgopor- que se desecha.

Luego de visitar una planta recicladora de la ciudad de San Luis y uno de los polos productivos de cítricos de la provincia, lo/as estudiantes -de 5° año de Química- decidieron elaborar un plan de trabajo.

Así es como comenzaron a estudiar los aceites esenciales extraídos de las naranjas y su poder de reciclaje en el poliestireno expandido (más conocido como “telgopor”).

En el laboratorio de la institución, pudieron extraer un aceite esencial de las cáscaras de cítricos que provocó la degradación del poliestireno, que se fue disolviendo hasta formar una resina.

Esta resina, a su vez, sirve como adhesivo para pegar vidrio, por ejemplo. Este adhesivo es resistente al agua y podría ser usado como impermeabilizante.

Por otro lado, con las cáscaras sobrantes decidieron obtener pectina en polvo, que puede ser utilizado en la fabricación de mermeladas y otros productos similares.

El trabajo, que fue realizado de manera interdisciplinaria en varios espacios curriculares -Química Orgánica, Química Analítica y Química Ambiental, fue presentado en la Feria de Ciencias instancia Regional y pasó a la Provincial.

La Escuela Técnica N° 4 “Fray Luis Beltrán” brinda dos ofertas de nivel Secundario: Técnico en Electrónica y Técnico Químico. Para más información: Catálogo 

Galería de imágenes

Primer encuentro de mujeres de la Educación Técnica

En el marco del día del Técnico, el 10 y 11 de octubre, se realizó el primer encuentro para estudiantes argentinas de escuelas técnicas de La Matanza a los fines de fomentar y visibilizar las destrezas y los conocimientos adquiridos por las mujeres en el ámbito de las tecnologías.

De esta manera se dio comienzo, en una escuela de ese partido, a una serie de acciones relativas a mejorar la equidad de género en todos sus niveles. Según el estudio del INET «La ETP en cifras», en el 2016 (última medición), se matricularon en secundaria técnica 215.299 mujeres en todo el país, de las cuales 52.042 fueron en la provincia de Buenos Aires.

El evento contó con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro; del director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora Provincial de Educación Técnico Profesional, Lucía Galarreta Bolia; entre otras autoridades. «Estoy muy orgulloso de verlas a ustedes, las mujeres, demostrando destrezas y conocimientos en la técnica. Aportan un valor fundamental para derribar estereotipos, y construir un país con igualdad de posibilidades para todos», sostuvo Finocchiaro.

El encuentro tuvo lugar en la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 8 “Jorge Newbery” de La Matanza (Almafuerte 17, Villa Luzuriaga), y consistió en el desarrollo de consignas -en grupos de seis integrantes y de distintas escuelas y especialidades-, puesta en común, evaluación y menciones a cargo de un jurado.

Las consignas consistieron en la resolución de una problemática, aplicando conocimientos de distintas disciplinas, además de la dimensión tecnológica. Los problemas fueron adecuados según cada categoría (Ciclo Básico y Ciclo Superior).

Durante ambos días, lo/as evaluadores siguieron el seguimiento del funcionamiento de los diferentes grupos. Para la evaluación final se tuvo en cuenta el proceso y no meramente los resultados.

Del encuentro participaron 87 chicas de 14 escuelas estatales y 5 privadas totalizando 14 equipos. Las alumnas pertenecen a las siguientes escuelas técnicas de La Matanza, de gestión pública y privada: EEST N° 1, EEST N° 3 “Manuel Belgrano”, EEST N° 4 “Juan Manuel Fangio”, EEST N° 5 “Roberto Noble”, EEST N° 6, EEST N° 8 “Jorge Newbery”, EEST N° 14, EEST N° 11 “Islas Malvinas”, EEST N° 10, Instituto N° 4469 » San José» y del Instituto “Juan XXIII”.

Este acontecimiento es un puntapié de acciones que se proponen en pos de mejorar y profundizar la incorporación de la mirada de género en todas las actividades que se lleven a cabo, de manera integral y transversal, para achicar las brechas de género, modificar la “cultura masculina”, los estereotipos, las prácticas pedagógicas, mejorar las condiciones de infraestructura para que sean accesibles y equitativas para todos/as.

Este primer encuentro de mujeres de la Educación Técnica, en el marco del programa Aprender Conectados del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, fue declarado de Interés Público Nacional por la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Acerca de las políticas de equidad de géneros en la Educación Técnico Profesional (ETP)

La Ley de Educación Técnico Profesional (26.058), en su artículo 40 “De la Igualdad de Oportunidades”, llama a implementar acciones específicas para “promover la incorporación de mujeres en la educación técnico profesional en sus distintas modalidades, impulsando campañas de comunicación, financiando adecuaciones edilicias y regulando las adaptaciones curriculares correspondientes, y toda acción que se considere necesaria para la expansión de las oportunidades educativas de las mujeres en relación con la educación técnico profesional”.

En esta misma línea, se conformó, en marzo de este año, la primera Comisión de equidad de géneros de la Educación Técnico Profesional, cuyo objetivo es incorporar la perspectiva de género e incrementar el número de mujeres en la modalidad.

Universidades se unen a instituciones técnicas para desarrollar investigaciones sobre ETP

Gracias al Fondo Nacional de Investigación de Educación Técnico Profesional (FoNIETP), instituciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) presentaron proyectos de investigación en articulación con universidades públicas nacionales y provinciales. Son los Proyectos Institucionales en Red (PIR) que fueron lanzados este año.

El FoNIETP fue creado por el Consejo Federal de Educación (Res. 283/16) para promover el desarrollo de investigaciones educativas con el propósito de aportar mejoras en la calidad de las políticas públicas de la ETP y sus prácticas institucionales.

Esta línea –PIR- busca fortalecer los vínculos y las capacidades de las escuelas secundarias técnicas, los centros de Formación Profesional, los institutos de educación superior y las universidades basado en un trabajo colaborativo, integrado y en red. Con una vocación marcadamente federal, promueve una distribución territorial equitativa, con amplia representación provincial.

Para estos Proyectos Institucionales en Red, las líneas de investigación se centraron en:

  • La vinculación entre institución educativa y mundo socioproductivo.
  • Las trayectorias formativas de los alumnos (abordaje de las problemáticas de desgranamiento, abandono, repitencia, entre otras).
  • La implementación y evaluación de prácticas profesionalizantes.

La evaluación de los proyectos fue realizada a través de un Registro de Evaluadores Externos, compuesto por especialistas de diversas disciplinas con amplia trayectoria en investigación educativa.

Los resultados de la convocatoria pueden consultarse en Listado 

 

Feliz día Técnico/as!!

A fines del siglo XIX, se origina la Educación Técnica en el país, con la intención de formar y preparar mano de obra especializada.

En 1898 el Poder Ejecutivo Nacional aprobó el plan de estudios –de 6 años- de los carreras de Mecánica, Química y Maestro Mayor de Obras – en base a un proyecto presentado por el Ingeniero Otto Krause. La escuela que lleva su nombre fue inaugurada en la Ciudad de Buenos Aires ese mismo año.

En las primera décadas del 1900, se produjo el surgimiento de las Escuelas de artes y oficios, que integraban disciplinas técnicas y artísticas.

Fue durante las guerras mundiales que la formación técnica tuvo su mayor auge con las escuelas-fábricas y las escuelas de capacitación obrera.

En la década del 1940, se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) ante el desarrollo de la industria nacional.

Hoy, desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), coordinamos la aplicación de las políticas públicas relativas a la Educación Técnico Profesional(ETP) en los niveles Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional. De manera concertada y concurrente con las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el INET promueve la mejora continua de la calidad de la modalidad, adecuando la oferta educativa a las necesidades productivas y territoriales.