La Educación Técnica con ojos de mujer: Conocé la historia de Anabel, jefa de área en escuela agraria

Anabel Edith Loewy es Técnica Superior en Industrias Alimentarias. Gracias al tramo de Formación Pedagógica que realizó, ejerce como docente en la Escuela de Educación Secundaria Agraria (EESA) N° 1 «Dr. Bernardo de Irigoyen» de la localidad de Rivera, en Adolfo Alsina (Provincia de Buenos Aires).

En los años ’90, cuando iba a comenzar su Educación Secundaria, la escuela técnica no era una opción para mujeres. «Muy pocas chicas estudiaban en la escuela agraria…. Era más una formación para varones… En realidad, así era visto por muchos de nuestros padres», confiesa. Por eso, y aunque siempre le interesó la educación agrotécnica, cursó en un Bachiller.

Cuando finalizó, decidió seguir una carrera afín a Química -ciencia que había amado toda su vida. La Tecnicatura Superior en Industrias Alimentarias le permitió estudiar sobre alimentación saludable.

Hoy, como jefa del Área Industria, sus estudiantes elaboran quesos (sardos, cremosos, saborizados), dulce de leche, conservas, entre otros productos «dando valor agregado a la materia prima en origen, respetando las B.P.M y cuidando el medio ambiente», manifiesta Anabel, desde el entorno formativo en el que trabaja: Sala de Elaboración de Lácteos y Sala de Elaboración de Conservas.

Desde su rol como docente y también desde su experiencia en el sector productivo, Anabel alienta a que más chicas y chicos estudien en instituciones de la modalidad. «La Educación Técnico Profesional es un ámbito inigualable para formarse; construir vínculos, valores, aprendizajes, destrezas; potenciar habilidades; vincularse ampliamente con el mundo del trabajo; y prepararse para continuar estudios superiores», asegura. Y, sobre la Educación Agraria en particular, considera que «delinear junto con el sector productivo estrategias de desarrollo rural para producir en condiciones de eficiencia, sin poner en riesgo el medio ambiente, y completar el ciclo productivo agregándole valor a la producción» es un plus que brinda el aprender haciendo.

La experiencia como testimonio y como aprendizaje

Las palabras de Anabel Edith Loewy son un importante testimonio en primera persona de los cambios que atravesó y está atravesando la Educación Técnico Profesional en relación a temas de géneros, y aportan una mirada fundamental que revindica a la mujer en la técnica.

La incorporación de la perspectiva de género es hoy una línea de trabajo prioritaria para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través del INET, y resulta fundamental conocer distintas voces que dentro de la modalidad puedan hacer esto posible.

La necesidad de sortear prejuicios y desigualdades resulta urgente, y desde el Ministerio se impulsa desterrar la histórica idea de que “la técnica es para varones”. Derribando estos estereotipos de género, se busca que las escuelas técnicas sean espacios más amplios, diversos e inclusivos.

Para más información: Equidad de género en la Educación Técnico Profesional

 

El INET presente en la 92° edición del Consejo Federal de Educación

Los ministros de Educación de todo el país, junto al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro, se reunieron ayer en la 92° edición del Consejo Federal de Educación (CFE) en el Palacio Sarmiento -sede de la cartera educativa nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la jornada, se trataron temáticas de Educación Técnico Profesional.

El director ejecutivo, Leandro Goroyesky, presentó los avances para crear un Programa de alcance Nacional que permita la reinserción de jóvenes mayores de 15 años con trayectorias educativas incompletas a la escuela secundaria obligatoria – en relación con los objetivos de la Secundaria 2030. La propuesta está centrada en la Formación Profesional que posibilita su profesionalización a efecto de mejorar la calificación para la inserción en el mundo del trabajo.

Por otro lado, a modo de adelanto de la próxima Asamblea, Goroyesky presentó los marcos de referencia para las Tecnicaturas Superiores en: Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial; Gestión de Energías Renovables; Diseño y Desarrollo de Productos Mecánicos; y Seguridad Pública (Oficial de Policía). Para el caso de la Formación Profesional inicial, los de: Bombero Voluntario; Instalador de sistemas de automatización; Elaborador de helados; y Elaborador de quesos artesanales.

Además, presentó los diseños curriculares recomendados para la Formación continua en las orientaciones de: Programador de videojuegos, Programador web, y Programador de dispositivos móviles. Esto da respuesta a áreas de vacancia de distintos sectores productivos, y sirven para jerarquizar las actividades productivas que se desarrollan en distintos lugares de nuestro país.

Del INET participaron también el director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto, y el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava.

Para más información sobre las temáticas tratadas en la reunión del CFE: «Ley Micaela y alimentación saludable, los ejes principales del Consejo Federal de Educación»

 

El INET presente en seminario sobre empleabilidad juvenil en Perú

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología fue invitado a participar del Seminario «Más jóvenes en las empresas: integrar trabajo y formación como vía para mejorar la empleabilidad juvenil y la productividad de las empresas», que tuvo lugar en la ciudad de Lima, Perú.

El seminario fue organizado por el EUROsociAL+ (programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea); el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú; y la Fundación EU-LAC con el objetivo de «favorecer el diálogo entre las instituciones a cargo del empleo juvenil y el sector privado en América Latina; generar alianzas para la implementación, mejora e innovación de programas de ‘aprendizaje’, enfatizando el punto de vista empresarial para que estos programas sean sostenibles y estratégicos para las empresas, a la vez que maximizando las oportunidades de empleabilidad juvenil».

Participaron alrededor de 130 representantes de instituciones de gobierno, asociaciones de empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales (como el BID) y expertos de la materia de América Latina y Europa.

Desde el INET, participó el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro, quien compartió el modelo de articulación entre los sectores público, privado y trabajador – a través de la cual el Consejo puede vincular la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral.

El seminario se organizó en diferentes talleres en los que los distintos representantes pudieron exponer la forma de trabajo en sus países y organizaciones.

 

Talleres y clases de cocina con queso en Fiesta Municipal en Buenos Aires

En la Fiesta del Queso, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología –a través del INET- participó con talleres y clases de cocina en un Aula Taller Móvil de Gastronomía. El evento tuvo lugar en Los Toldos, partido de General Viamonte (Provincia de Buenos Aires).

Durante dos jornadas, los talleres y clases de cocina -dictados Lisandro Ciarloti, Gonzalo Fuentes. Carola Bianchi, Alexis Bracco y Damian «Mono» Cicero- buscaron dar a conocer el trabajo de productores, enriquecer la cadena de valor del turismo local, y poner en valor el uso del queso en la gastronomía. El público participante pudo aprender y degustar platos como empanadas; pan saborizado; risotto con azafrán y queso parmesano; tortilla de papas, cebollas y corazón de queso; wrap con vegetales y harina integral de la zona; soufflé.

El Festival, organizado por la Municipalidad de General Viamonte, incluyó además muestras sobre la elaboración y consumo de quesos locales; exhibición de distintas variedades del producto; difusión de la producción del campo, y disfrute de espectáculos musicales.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles (ATM)

El ATM pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles -programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET que tiene como objetivo llevar la capacitación laboral y formación profesional a todos los rincones del país.

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional con la particularidad de estar diseñadas para trasladarse en tráilers. Una vez en destino, se las desprende del tráiler y se expande uno de sus laterales, ampliando así su capacidad (15 x 5 m). Cada unidad reproduce las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a Internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad, en función de la especialidad.

Esta unidad –de Gastronomía- está totalmente equipada como una cocina profesional, que permite la puesta en juego de hábitos y competencias profesionales. Cuenta con horno convector, amasadora, balanza electrónica, anafe eléctrico, batidora industrial, cocina industrial, freezer vertical, freidora eléctrica, heladera vitrina vertical, horno convector eléctrico digital. Incluye elementos de protección personal y para prácticas de manipulación de alimentos, elementos para presentación de platos y servicio, entre otros. Además, como todas las ATM, posee conexión satelital de internet, equipo multimedia de proyección, grupo electrógeno, aislamiento acústico y térmico, y accesibilidad para personas con movilidad reducida.

 

Colocan banco rojo en escuela técnica, como símbolo de prevención contra la violencia a las mujeres

Como parte de una campaña de prevención, información y sensibilización sobre la violencia a las mujeres, se colocó un banco de color rojo en la Escuela Técnica N° 6 «Fernando Fader» (D.E. 12) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En la actualidad existen en Argentina 392 bancos rojos con la leyenda “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas”, la mayoría en plazas públicas. El objetivo de su instalación es concientizar y visibilizar la temática de la violencia de género en la sociedad.

La iniciativa surgió a partir de una legisladora italiana el 25 de noviembre de 2016 -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer- quien tomó la idea de mujeres mejicanas maquiladoras que utilizaban zapatos rojos para protestar. Se lo denominó «La Panchina rossa». Así fue instalado el banco rojo como símbolo para ser colocado frente a instituciones públicas como recordatorio y forma de sensibilización de situaciones de violencia de género.

En nuestro país, la ONG «Proyecto el Banco Rojo»,  representante legal de la campaña, manifiesta que se trata de un proyecto «cultural y pacífico de prevención, información y sensibilización contra el femicidio. Su objetivo es hacer reflexionar a quien vea este símbolo, porque el desenlace fatal es evitable si la violencia se detiene a tiempo».

La ET N° 6 es la primer escuela en instalar un banco rojo, proyecto que se suma a otros en los que ya está trabajando la institución para prevenir la violencia de género, el embarazo adolescente y promover la equidad de género.

La «Comisión de género de la Educación Técnico Profesional» acompaña y alienta acciones como éstas que tengan como objetivo informar, prevenir y sensibilizar acerca de temáticas de equidad de género.

 

 

 

Estudiantes de escuelas primarias y especiales participaron de clases de cocina en Aula Taller Móvil

Se realizaron clases de cocina en un Aula Taller Móvil en Ramírez, provincia de Entre Ríos. Participaron estudiantes de escuelas primarias y especiales de la localidad.

Las clases estuvieron a cargo de los cocineros Lautaro «Tato» Marche y Francisco Taverna. Además, Juan Alberto González, por la Secretaría de Gobierno de Turismo (CocinAR), dictó un taller sobre «Redes sociales y Gastronomía».

Con estas clases, se buscó promover el consumo de productos locales, difundir el trabajo de productores, incentivar a las nuevas generaciones, y enriquecer la cadena de valor del turismo local.

El evento fue organizado por la Municipalidad de Ramírez (a través de la Subsecretaria de Políticas Culturales, Comunicación Social e Institucional) y tuvo lugar en el predio lindero a la Biblioteca popular L. Etchevere.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles (ATM)

El ATM pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles -programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET que tiene como objetivo llevar la capacitación laboral y formación profesional a todos los rincones del país.

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional con la particularidad de estar diseñadas para trasladarse en tráilers. Una vez en destino, se las desprende del tráiler y se expande uno de sus laterales, ampliando así su capacidad (15 x 5 m). Cada unidad reproduce las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a Internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad, en función de la especialidad.

Esta unidad –de Gastronomía- está totalmente equipada como una cocina profesional, que permite la puesta en juego de hábitos y competencias profesionales. Cuenta con horno convector, amasadora, balanza electrónica, anafe eléctrico, batidora industrial, cocina industrial, freezer vertical, freidora eléctrica, heladera vitrina vertical, horno convector eléctrico digital. Incluye elementos de protección personal y para prácticas de manipulación de alimentos, elementos para presentación de platos y servicio, entre otros. Además, como todas las ATM, posee conexión satelital de internet, equipo multimedia de proyección, grupo electrógeno, aislamiento acústico y térmico, y accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Prácticas profesionalizantes: director de Córdoba busca potenciarlas para articular con el sector productivo

Gerardo Venica trabaja en el IPET N° 89 «Paula Albarracín» de la localidad de Devoto, en Córdoba. Por 25 años fue docente de diversas asignaturas del ciclo superior y en marzo del 2019 fue nombrado como director.

En el año 2018 fue becado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, junto con la Comisión Fulbright, para participar de una capacitación sobre liderazgo, gestión educativa e innovación pedagógica en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos (Nota).

Allí, con docentes y directivos de todo el país, trabajó sobre la planificación por objetivos, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), y la articulación entre la escuela y la universidad, y también con el sector productivo, entre otros temas. «La capacitación me animó a proponer cambios en la organización escolar y en las relaciones con las organizaciones con las que tenemos vínculo para orientar a los estudiantes de manera más proactiva», asegura Gerardo que, al momento del viaje, ejercía como docente.

Ahora, desde su nuevo rol de gestión, proyecta acompañar a docentes para que cada vez sus estudiantes tengan vinculación con el sector productivo a través de las prácticas profesionalizantes (prácticas formativas que permitan obtener experiencia profesional y vinculación con el campo ocupacional hacia el cual se orienta su formación -Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058/05 (artículos 11, 15 y 16)-proyecto que surgió a partir de la capacitación en Carolina del Norte.

El proyecto que implementará Gerardo se basa en la realización de talleres con estudiantes, docentes y actores de los sectores socioproductivos y científico tecnológico con el fin de llevar capacitación a la comunidad educativa sobre las prácticas profesionalizantes. Estos talleres estarían a cargo de profesionales, docentes FAT (sistema provincial de formación en ambientes de trabajo), y responsables de empresas y/o organizaciones locales. Así, busca fomentar la apertura y participación de la institución educativa en la comunidad, establecer puentes que faciliten la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores, integrar a los diversos actores de la comunidad educativa y relacionarlos institucionalmente con los del sistema socio productivo, reconocer las demandas del contexto socio productivo local, contar con información actualizada respecto al ámbito de la producción, que pueda servir como insumo para el desarrollo y un eventual ajuste de las estrategias formativas, generar espacios escolares de reflexión crítica sobre el conocimiento del perfil del Técnico y de las prácticas profesionales y sus resultados o impactos.

 

 

 

Educación y emprendedorismo: producen inóculos de hongos para promover su producción y consumo

Estudiantes del Instituto Agrotécnico «San José Obrero» de Darregueira (Provincia de Buenos Aires) producen blanco de hongo con el fin de comenzar un emprendimiento para abastecer a pequeños productores.

El proyecto surgió a partir de observar que lo/as productore/as de hongos comestibles de la zona no contaban con el inóculo necesario para comenzar y mantener un emprendimiento de producción.

Así fue que comenzaron a estudiar que el hongo de la especie Pleurotus ostreatus es demandado y utilizado con fines alimenticios. Además, el sustrato de su cultivo, modificado por el mismo hongo, puede alimentar ganado, y ser usado en matrices orgánicas, sustratos orgánicos y como material para control biológico, por ejemplo. Por otro lado, la producción de estos hongos puede ser una de las soluciones a la utilización de los agro-residuos.

En primer lugar, los alumnos realizaron consultas a un laboratorio de hongos comestibles y medicinales del CERZOS – CONICET de Bahía Blanca, donde profundizaron sus conocimientos acerca de la técnica de conservación y producción de blanco de hongo. Luego, comenzaron a reproducirlo en el laboratorio de la escuela donde, en botellas, prepararon el sustrato (alimento) específico para el crecimiento de esta especie de hongo utilizando trigo. Finalmente, para poder comercializar el producto, lo acondicionaron en bolsas de polietileno.

El trabajo, «Producción comercial de Blanco de Hongo de la especie Pleurotus ostreatus», estuvo a cargo de Juan Manuel Rodríguez y Juan Alberto Aimale, alumnos de 7° año que lo realizaron como parte de sus prácticas profesionalizantes en Biotecnología.

A futuro, los estudiantes planifican obtener una producción de entre 100-120 kg por mes, de los cuales obtendrían recursos para reinvertir y así poder continuar con la financiación de la producción.

El proyecto fue presentado en las Olimpíadas Nacionales de Producción Agropecuarias 2018, que se realizaron en noviembre en la Escuela Agrotécnica “Libertador Gral. San Martín”, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en la ciudad de Casilda (Santa Fe).

 

 

 

Rodríguez Larreta y Finocchiaro inauguraron la escuela técnica del Polo Mataderos: “Esto muestra nuestro compromiso con la educación”

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, inauguraron hoy la Escuela Técnica Nº20 D.E 20 del Polo Mataderos, donde 450 estudiantes ya comenzaron las clases.

Rodríguez Larreta dijo que esto significa “un nuevo sueño hecho realidad” y que “inaugurar una escuela es de las cosas más lindas que podemos hacer en la Ciudad”.

“Estamos construyendo 54 escuelas nuevas en este mandato de Gobierno, trabajando en equipo con el Gobierno nacional”, explicó el Jefe de Gobierno, y señaló que “hay muchas escuelas que son dentro del plan nacional de construcción de escuelas”.

A su vez, Rodríguez Larreta recordó que la construcción de una escuela en esta zona “era un viejo reclamo de los vecinos de Mataderos”.

“Ver que los chicos puedan aprender en estas condiciones es un golazo, muestra nuestro compromiso con la educación y muestra también que esto es el futuro”, agregó.

Por último, mencionó que ingresando a www.buenosaires.gob.ar/baobras “pueden tener todos los datos de las escuelas que estamos construyendo”.

Por su parte, Finocchiaro explicó que “nosotros gobernamos para toda la Argentina, en este caso en este polo en Mataderos es una obra que hace años piden los vecinos”, y agregó: “Yo digo que siempre que se inaugura una escuela, el país crece: hoy creció acá en Mataderos porque acá se necesitaba”.

“La Ciudad está cada día más linda, cada vez mejor y cada vez está yendo más hacia el futuro”, concluyó el funcionario nacional.

También participó del acto la ministra de Educación e Innovación de la Ciudad, Soledad Acuña.

Esta escuela nueva se especializa en el desarrollo multimedial e industrias de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Cuenta con una superficie cubierta de 7.246 m2 y 30 aulas.

Por otro lado, en el mismo edificio de la escuela técnica también funciona un Centro de Formación Profesional (CFP) y un Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS). El CFP se especializa en el área de programación, mientras que el IFTS ofrece una tecnicatura en análisis de sistemas.

En el Polo Mataderos funciona también el Jardín de Infantes Integral Nº09 D.E 20 y un playón polideportivo. Próximamente, se va a inaugurar la Escuela Primaria Nº23 D.E. 20.

Una vez terminado el proyecto, el Polo Mataderos va a contar con un total de 20.000 m2 para contribuir a la integración social y educativa de 1.500 estudiantes. El complejo ocupa dos manzanas en la intersección de la Av. Directorio y Murguiondo y cuenta con tres edificios: uno para el jardín de infantes, otro para la escuela primaria y un tercero que integra a la escuela técnica con el CFP y el IFTS.

Además, los estudiantes van a poder realizar actividades físicas en el playón polideportivo, un espacio con canchas de básquet, futsal y vóley. Las obras también contemplan la construcción de un hall y dos áreas de usos múltiples, un lactario, una cocina, baños de servicios y sanitarios para el personal.

Por otra parte, en el exterior se va a construir un patio de juegos que va a contar con áreas cubiertas y zonas arboladas en sus más de 2.900 m2.

La Escuela Técnica N°20 D.E. 20 forma parte de las diez que se están abriendo en el inicio de este nuevo ciclo lectivo. A su vez, constituye uno de los 54 nuevos establecimientos educativos que el Gobierno de la Ciudad se comprometió a construir en esta gestión.

En total, son 31 escuelas de nivel inicial, 12 de nivel primario y 9 de nivel secundario. Además, el 60% de ellas están ubicadas en la zona sur de la Ciudad, con el objetivo de potenciar a los barrios históricamente relegados. En tanto, 38 de las 54 escuelas son totalmente nuevas, mientras que las 16 restantes se construyen en reemplazo de las existentes.

Estudiantes y docentes de Jujuy recorren los laboratorios del INET

Con el objetivo de conocer distintas tecnologías aplicadas a la enseñanza, estudiantes y docentes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 «Gral. Savio» de Palpalá (Jujuy) visitaron los laboratorios que se encuentran en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Allí pudieron recorrer el Centro Nacional de Simulación Clínica de Enfermería (CeNSICE) para la formación de enfermeros; el laboratorio de realidad virtual -en el cual interactuaron con programas aplicados a la enseñanza; y el de Neumática -donde recibieron explicación sobre programas de simulación para la neumática. También pudieron ver distintos equipamientos computarizados como fresa, torno y sistemas de medición.

 

Durante la visita, el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, les hizo entrega de dos brazos robóticos para que lo/as estudiantes puedan desarrollar saberes vinculados a la programación. A su vez, lo/as docentes acompañantes -Daniel Quispe, Julia Rufino y Norma Baca- le dieron una placa de agradecimiento realizada en la propia institución.

En el recorrido, fueron recibidos además por el director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto; el coordinador nacional de Educación Técnica, Alejandro Anchava; el coordinador de Cooperación Internacional, Juan Ignacio Quaglia; junto al equipo del INET.