Hasta el 16 de diciembre se extienden las licencias de simuladores para prácticas de laboratorio

A partir de las 10.000 licencias de simuladores recibidas por parte de la empresa Cloudlabs, docentes y estudiantes de escuelas técnicas de todo el país se encuentran realizando prácticas de laboratorio simuladas de Física, Química, Matemática, Ingeniería, y Mecánica.

Estas licencias fueron distribuidas gratuitamente a partir del criterio y planificación de cada jurisdicción y del INET.

En agosto, los y las receptores de las licencias participaron de sesiones de formación sobre la operación de los laboratorios virtuales y su uso pedagógico a partir de la resolución de situaciones enmarcadas en contextos reales.

Desde ese momento, y gracias a una extensión hasta el 16 de diciembre, los y las docentes vienen trabajando con sus estudiantes, en una suerte de prueba piloto para ampliar el uso de la simulación en la enseñanza de la Educación Técnico Profesional.

Desde el INET seguimos promoviendo la introducción de nuevas tecnologías y la exploración de nuevos recursos didácticos.

Semana de la Educación Técnica: Festival federal de celebraciones

Compartimos aquí las diferentes actividades que realizan las jurisdicciones para celebrar la Educación Técnica:

Semana de la Educación Técnica: Mirando al mundo del trabajo y la producción

Todos los años, Ministerios y escuelas de todo el país celebran la Semana de la Educación Técnica para mostrar los proyectos que docentes y estudiantes realizan diariamente en aulas, talleres y laboratorios.

En este año tan particular, entre las actividades, están organizadas charlas, seminarios, muestras, conversatorios y eventos virtuales con profesionales y referentes de distintos sectores productivos, para poner de relieve la importancia de esta modalidad para insertarse en el mundo laboral.

¿Por qué celebramos la Semana de la Educación Técnica?

El 15 de noviembre de 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CoNET) (Ley N° 15.240) como organismo autárquico que se encargaría de uniformar y supervisar la enseñanza técnica y profesional. Tenía a su cargo escuelas e institutos -que desde 1944 dependían de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). Entre sus funciones, elevaba al Ministerio de Educación proyectos de planes de estudio y programas, así como legajos de graduados para el otorgamiento de títulos y habilitación profesional.

En 1995, luego del traspaso de las escuelas a las jurisdicciones, este Consejo fue reemplazado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) (Decreto 606/95), que depende del Ministerio de Educación de la Nación y regula las políticas de la Educación Técnico Profesional (ETP) que se discuten federalmente.

La creación del CoNET significó un hito para la enseñanza técnica y profesional dado que le otorgó un rol preponderante en el sistema educativo argentino. En su conmemoración, todos los años las carteras educativas de Nación y las provincias, así como las propias instituciones, celebran la Semana de la Educación Técnica.

¿Para qué celebramos?

“La escuela técnica me dio las bases, la plataforma esencial en Física, Química y Matemáticas. También me enseñó a valorar y apreciar la ciencia y la tecnología”, afirma hoy el doctor Miguel Ángel Moreno, asesor científico en la NASA (Nota).

“El hecho de haber ido a un colegio técnico me abrió muchas puertas, lo confirmo todo el tiempo. Al estudiar esos años de electrónica, aprender de leyes, poder resolver problemas, saber manejar un multímetro, conocer los sistemas de medición, conocer componentes… Mi vida laboral la tuve por la base que aprendí en el colegio técnico”, dice Natalí Atencio, que trabajó en la misión que puso en órbita el satélite argentino SAOCOM 1B.

Testimonios como los del doctor Moreno y la técnica Atencio demuestran cómo la Educación Técnico Profesional prepara para la inserción laboral o la continuación de estudios superiores gracias a su intensa formación en ciencias básicas y exactas que se complementan con las prácticas en talleres y laboratorios (Nota).

La ETP abarca los diversos tipos de instituciones y programas de Educación por y para el trabajo, y comprende la formación científica, técnica y tecnológica en los niveles Secundario Técnico y Superior no universitario, y Formación Profesional.

Gracias a la Ley 26.058/05, la ETP cobró nuevo impulso y desarrollo ya que se constituyó un fondo propio que, a través de la inversión en equipamiento, insumos y proyectos, asegurara óptimas condiciones institucionales. La Ley estableció también la creación de instrumentos para garantizar el reconocimiento de estudios, certificaciones y títulos en todo el territorio nacional, y propiciar la articulación entre los distintos ámbitos y niveles.

Asimismo, consignó claramente la vinculación entre la educación y los sectores socioproductivos a través de la regulación de la Formación Profesional, de las prácticas profesionalizantes, y de la creación del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).

Hoy, a 15 años de la sanción de la ley, desde el Ministerio de Educación de la Nación y el INET estamos trabajando para fortalecer el vínculo entre la ETP y los sectores socioproductivos.

Como asegura el ministro Nicolás Trotta: “La agenda de la Educación Técnico Profesional se asocia al modelo de país y al modelo de desarrollo que queremos. … Agenda que se debe sostener sobre la base del diálogo con todas las jurisdicciones educativas, diálogo constante con el sector del Trabajo y el Productivo … Allí tenemos que lograr la sinergia que permita acelerar la marcha del proceso de reconfiguración social y económico y productivo del país, y lograr que nuestro sistema educativo se constituya como la principal herramienta de configuración de la Argentina que queremos para el futuro”.

Celebraciones en todo el país

Desde el INET, acompañamos los festejos de todas las jurisdicciones: “En medio de un año tan difícil, celebramos a la Educación Técnica, el mejor camino para salir de este laberinto. Algo sigue sucediendo en las escuelas, los institutos o los centros, algo que nos acerca al mundo del trabajo, al desarrollo del país y a que seamos mejores ciudadanos y personas. Vale la pena revisar el programa de este verdadero festival de educación técnica en todas las jurisdicciones: todas las voces, todas, celebrando la técnica como un camino necesario e imprescindible”, manifiesta el director ejecutivo, Diego Golombek.

Compartimos aquí las diferentes actividades que realizan las jurisdicciones para celebrar: Semana de la Educación Técnica: Festival federal de celebraciones

IDEAS en la ETP: Proyectos seleccionados

Celebrando la Semana de la Educación Técnica, tenemos la alegría de compartir que ya están seleccionados los proyectos que continuarán su implementación en IDEAS en la ETP durante 2020-2021.

Estamos muy contentos con los resultados de esta primera convocatoria. Se presentaron 377 proyectos de escuelas técnicas de diversos puntos del país, detrás de los cuales hay más de 1200 estudiantes coordinados por sus docentes. Trabajamos mancomunadamente con cada jurisdicción, difundiendo y acompañando la participación de sus escuelas.

Agradecemos la participación de todos los equipos.

Entusiasmados con la calidad de las propuestas, ampliamos a 26 la cantidad de proyectos seleccionados que serán mentoreados por importantes entidades de la ciencia y la tecnología.

Felicitamos a los equipos seleccionados, a los que seguiremos acompañando en las implementaciones de sus muy interesantes propuestas.

Invitamos a conocer los nombres de los proyectos seleccionados, las escuelas a las que representan, y a las entidades que los acompañarán: IDEAS en la ETP 

Recomendaciones para las prácticas profesionalizantes de 3° año en institutos superiores de formación de Enfermería

El INET y la Comisión Federal de Educación Técnico-Profesional, que representa a las 24 jurisdicciones del país, ofrece las siguientes recomendaciones para la realización de prácticas profesionalizantes en las instituciones técnicas superiores de Enfermería.

Las recomendaciones fueron realizadas y consensuadas junto con expertos del área de salud, en el convencimiento de que resultan un insumo útil y necesario para las políticas públicas a implementar para un regreso cuidado a las aulas, priorizando las instancias de terminalidad educativa.

Recomendaciones para las prácticas profesionalizantes de 3° año en institutos superiores de formación de Enfermería

 

Los técnicos y las técnicas del proyecto SAOCOM 1B: conocé la historia de Flavia, analista de sistemas

Aunque estudió en un secundario orientado en Comunicación Social, en 5to año Flavia Arce supo que quería seguir una carrera técnica. Lo que aprendió en Informática durante ese año le produjo curiosidad hacia el campo de la Computación.

Así fue que se anotó en el Instituto Superior Técnico “García Lorca” de Córdoba Capital, de donde obtuvo su título de Analista de Sistemas en Computación.

Luego de recibirse, realizó una Diplomatura en IT (Tecnología Informática, por su sigla en inglés) en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y varios cursos de perfeccionamiento.

Toda esta formación le permitió trabajar en diferentes lugares hasta que entró en VENG, empresa de servicios tecnológicos con especialidad en la actividad espacial. Esta empresa ha participado de las misiones SAOCOM 1A y 1B junto a la CONAE, en la puesta en órbita de satélites argentinos que brindan servicios para el sector del agro y aplicaciones de emergencia.

En ambas misiones, Flavia es soporte IT. “Para mí poder trabajar en este proyecto es increíble por la envergadura y la gran inclusión laboral”, comenta. “La verdad que a mí me da mucho orgullo”.

Sentimiento que se acrecienta por ser mujer: “Yo estoy muy orgullosa de estar en una carrera tecnológica, somos pocas mujeres en mi sector de IT”.

Hoy asegura que fue su formación técnica la que le abrió todas las puertas. La carrera de Analista de Sistemas “es de fácil inserción laboral, tiene mucha salida, y te da las herramientas para trabajar en las diferentes áreas dentro de Sistemas, como infraestructura (como en mi caso), programación, calidad…Tenés una gran variedad de trabajos”, reflexiona desde Falda del Carmen, Córdoba.

Estudió en una escuela técnica y hoy es asesor en la NASA

Cuando en la década del ’60 comenzó a estudiar en la Escuela Industrial “Domingo F. Sarmiento” en San Juan, Miguel Ángel Moreno no sabía hasta dónde lo podía llevar su título.

“La escuela técnica me dio las bases, la plataforma esencial en Física, Química y Matemáticas. También me enseñó a valorar y apreciar la ciencia y la tecnología”, afirma hoy.

Con medalla al mejor promedio, se recibió de Técnico Vial Nacional en 1968, lo que le permitió obtener un empleo como conductor de obras en Vialidad Provincial. Con ese trabajo pudo ahorrar y comprar un pasaje a Estados Unidos.

Allí realizó varios cursos, y carreras de grado y posgrado en distintas universidades. En la Universidad de California (UCLA) obtuvo su Máster en Física Atómica, y Doctorados en Física Espacial y en Geofísica.

Ingresó a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EEUU) gracias a sus investigaciones y descubrimientos de la Atmósfera de Io, una Luna del planeta Júpiter, y sus observaciones de los cinturones de radiación del mismo planeta. Ya en la agencia fue científico de distintas misiones espaciales y en el equipo de la Cámara del Telescopio Espacial Hubble, con el que hizo simulaciones con supercomputadoras para explicar las imágenes de la cámara en el telescopio espacial.

Hoy sigue en la NASA como asesor científico y haciendo tareas de exploración de vida en Marte.

También sigue en contacto con la Escuela Industrial que lo formó: organiza visitas de estudiantes a la NASA y capacitaciones sobre astronomía a distancia. Para la escuela también es un orgullo tener como egresado al doctor Moreno. Este año armaron un club de astronomía al que bautizaron con su nombre.

“La educación científica y tecnológica que recibí en la escuela técnica fue como una plataforma de lanzamiento de un cohete de múltiples etapas. Si no hay plataforma, no hay despegue, no hay lanzamiento del cohete, no hay un camino hacia una carrera, hacia una misión a largo plazo”, asegura el doctor Moreno.

Revinculación de estudiantes con discontinuidad escolar, tema prioritario de la Comisión Federal de ETP

Se realizó hoy la reunión 127° de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP) con los y las referentes técnico-políticos de la modalidad. Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Diego Golombek, y los directores nacionales Aldo LoRusso y Gustavo Peltzer, de Educación, Trabajo y Producción, y de ETP respectivamente.

Como tema principal, los y las participantes hablaron sobre las acciones que se llevarán a cabo para revincular estudiantes que han perdido la continuidad escolar en estos meses de aislamiento preventivo. En el marco del programa “Acompañar: Puentes de Igualdad”, se brindarán ofertas de Formación Profesional a adolescentes, como Programación y Pastelería, que serán codiseñadas con cada jurisdicción aprovechando las herramientas e insumos ya existentes. Así, a través de la introducción a oficios, se busca proveer oportunidades que permitan la revinculación escolar.

Otro punto importante de la reunión fue el consenso obtenido en relación con la compra de equipamiento de simulación para instituciones formadoras de Enfermería. Dadas las características de la carrera y la importancia de las prácticas, la Comisión acordó que las mismas se pudieran realizar dentro de las propias instituciones con el equipamiento adecuado.

Por otro lado, se manifestó la importancia de la continuidad del programa de Aulas Talleres Móviles. Al respecto, se volverán a firmar convenios con las jurisdicciones para incorporar nuevas especialidades, ligadas a las necesidades de formación regionales; fabricar más tráilers; usar las aulas en el programa “Acompañar…”; así como para realizar acciones de geolocalización, manutención y traslado. Los y las referentes festejaron el carácter federal de este programa.

Con respecto a las prácticas profesionalizantes, se planteó la necesidad de tener un relevamiento sobre dónde se pueden realizar. Este “mapa” tendrá un uso relevante no solo para las instituciones sino también para el sector productivo.

Entre otros puntos, se habló sobre la próxima presidencia pro témpore del Mercosur que tendrá Argentina (que, a través de la comisión de tecnología, permitirá trabajar sobre la movilidad de egresados y el reconocimiento de títulos) y los vínculos entre el INET con otros organismos estatales (para coordinar acciones conjuntas en materia de Formación Profesional, por ejemplo).

La Comisión Federal de la ETP, conformada por referentes técnico-políticos de la modalidad de todas las jurisdicciones, tiene por objetivo discutir políticas a implementarse en las instituciones para luego llevarlas al Consejo Federal de Educación (CFE).

Formación docente inicial y continua fue el tema prioritario de la Mesa Federal de Formación Profesional

Se realizó hoy una nueva mesa federal con referentes de Formación Profesional (FP) de todo el país y autoridades del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). El encuentro fue encabezado por los directores nacionales de Educación, Trabajo y Producción, y de Educación Técnico Profesional (ETP), Aldo Lo Russo y Gustavo Peltzer, respectivamente.

En toda la reunión, se remarcó la importancia de la Formación Profesional, ya establecida por la ley de ETP 26.058, especialmente para el escenario de pospandemia.

“El mundo del trabajo y la producción va a necesitar de la Formación Profesional luego de la pandemia. Por eso, queremos jerarquizar la FP y fortalecerla”, manifestó Aldo Lo Russo. Por su parte, Gustavo Peltzer aseguró que se están realizando muchas acciones desde las jurisdicciones, lo que se ve reflejado en los pedidos de Planes de Mejora, pero que habría que visibilizar. Y agregó, “tenemos que trabajar por la vinculación entre los diferentes ámbitos de la ETP y los niveles de FP”.

Al respecto, los y las participantes trataron, como tema prioritario, la formación inicial y continua de los instructores e instructoras. Se compartieron experiencias de distintas provincias sobre instructorados y profesorados, diseños curriculares, actualización docente. Y se manifestaron necesidades a nivel de financiamiento, capacitación, trabajo en marcos de referencia, asistencia técnica.

Desde el INET, se planteó la necesidad de organizar una agenda para continuar sistemáticamente con estos temas en función a lo que ya cada jurisdicción viene desarrollando, y de temáticas acordadas federalmente para la formación de equipos de gestión y de docentes e institucionales. Y se habló sobre vincular la FP con los sectores socioproductivos, y de trabajar en el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).

La Formación Profesional es el conjunto de acciones que tienen como propósito la formación para y en el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los y las trabajadoras. Es uno de los niveles de la ETP según está establecido en la Ley 26.058.

 

“Programando Futuro 2020”: cómo ser mujer y estudiar carreras científico-tecnológicas

Las disciplinas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas -STEM por su sigla en inglés) son claves para el desarrollo social y económico de un país. Por lo tanto, poseer habilidades científico-tecnológicas permitirá a los y las jóvenes acceder a empleos más calificados y que a su vez son vitales para las economías nacionales.

Sin embargo, y aun considerando su importancia estratégica, todavía persiste en estas disciplinas un sesgo de género dado que se las sigue identificando como “ocupaciones de hombres”.

El informe “Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y El Caribe” , de la ONU Mujeres, se centra en esta problemática. “A pesar de los notables avances logrados en las últimas décadas, todavía es muy reducido el número global de investigadoras mujeres en el campo de las ciencias”, afirma el informe. “En julio de 2019 la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras era de sólo 29,3% (Instituto de Estadística de la UNESCO), y la brecha se amplía cuanto mayor es el nivel alcanzado en el escalafón. De hecho, solo 3% de los Premios Nobel en ciencias han sido otorgados a mujeres. Algunas de las ocupaciones STEM con mayores ingresos, como la informática y la ingeniería, tienen los porcentajes más bajos de mujeres trabajadoras”.

Ahora, ¿cómo se llega a tanta disparidad de género en los mundos universitario y laboral de estas disciplinas científico-tecnológicas? ¿Qué sucede en la formación secundaria?

Brecha de género en escuelas técnicas

En el 2019, de 693.519 estudiantes en escuelas técnicas, sólo 233.333 fueron mujeres. Este poco más del 30% de matrícula femenina no se condice con los datos del último censo 2010, en el cual se registraron casi la misma cantidad de niños (360.737) y niñas (349.672) de 10 años de edad – es decir, la población que durante estos años estuvo cursando estudios secundarios.

Esta desigualdad en la participación de las mujeres en la Educación Técnica es una problemática histórica, como lo ejemplifica la historia de Natalí Atencio, soldadora técnica espacial que fue parte del proyecto SAOCOM 1B.

Natalí tuvo su formación inicial en una escuela técnica, a la que ingresó como producto de su herencia familiar. En primer año vivió en carne propia esta brecha de género: eran 4 mujeres entre 40 varones. Y no le fue fácil ser mujer en ese ámbito masculino: “Te chistaban, te decían cosas como ‘Vení, dame bola, ¿cuándo vamos a salir?”, recuerda en una nota. Pero superó esos obstáculos y se recibió de Técnica Electrónica con orientación en Comunicaciones.

Esta brecha de género se observa en toda la trayectoria educativa (ingreso, permanencia y egreso) de las y los estudiantes de escuelas técnicas -según investigaciones y encuestas del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo del Ministerio de Educación de la Nación.

En primer lugar, al elegir orientaciones (Industrial, Agro, Servicios), la Industrial es la más preferida por los y las estudiantes. Sin embargo, es elegida por el 80% de los varones, mientras que entre las mujeres lo hace el 66%. Ahora, ellas duplican a los hombres en la orientación de Servicios.

En relación con las especialidades, en Electromecánica y Electrónica/Energía, las mujeres sólo alcanzan el 12%, contra el 88% de los varones. De hecho, las más elegidas por las mujeres son Administración y Química. Ver mujeres en algunas orientaciones caracterizadas como “para hombres” puede llegar a ser tan raro incluso para la misma escuela.

Como le pasó a Andrea Villanueva, mecánica de Equipos Radioeléctricos de Aeronaves y Técnica Aviónica -egresada del INAC-CIATA, de la Fuerza Aérea Argentina. En su escuela hasta los propios docentes se sorprendían de encontrar mujeres estudiando la especialidad. O como Mariela Fiorillo -hoy docente de taller- que cuando cursaba, su escuela técnica (“industrial” en ese momento) ni siquiera tenía baños para las alumnas mujeres.

En relación con el comportamiento académico durante los 6 o 7 años de cursada, la composición 30/70 que se da en el ingreso prácticamente no se modifica, aunque las mujeres tienen un menor porcentaje de repitencia que los varones -tanto en el inicio de la secundaria como al final.

En referencia al egreso, las mujeres consiguen terminar y obtener el título en un porcentaje más alto que sus pares varones. Y, a cuatro años de haber terminado el último año, las mujeres continúan estudiando en un 70% de los casos, casi 15 puntos por encima de sus pares varones.

Ahora, si bien son más las mujeres que siguen una carrera al finalizar el secundario, son menos quienes eligen continuar alguna vinculada a la ciencia y/o tecnología.

¿Cómo se disminuye esta disparidad de género en la educación y en carreras científico-tecnológicas?

Con el fin de fomentar que más chicas estudien en escuelas técnicas, y luego continúen carreras y trabajos científico-tecnológicas, el INET organiza “Programando Futuro 2020”.

Será un ciclo de encuentros virtuales que se enmarca en las acciones que el Ministerio de Educación de la Nación está realizando como parte del Mes de la Educación Sexual Integral (ESI). Tendrá lugar entre el lunes 19 y el viernes 30 de octubre, y estará destinado primordialmente a la comunidad de la Educación Técnico Profesional (ETP).

Programando Futuro 2020: visibilizando el rol de las mujeres en la Educación Técnica

Por el canal de YouTube y la página web del INET se difundirán proyectos, trabajos de investigación y experiencias de alumnas, profesoras, y mujeres profesionales de la ciencia y la tecnología a través de trabajos escritos, videos, conversatorios, charlas y talleres.

En los trabajos escritos y videos, estudiantes y docentes de todo el país mostrarán sus proyectos sobre temáticas como Nuevas tecnologías, Diseño audiovisual, Automatización y Robótica, Alimentación Sustentable y Agro, Energías Renovables y Nuevos Materiales, y la ESI en la Técnica, con perspectiva de género. También se visualizarán entrevistas con experiencias de estudiantes, docentes y directivos sobre el lugar de las mujeres en instituciones técnicas.

Por otro lado, el público podrá formar parte de conversatorios sobre oportunidades académicas y laborales para los y las egresadas de la ETP, en los que se desplegarán distintas voces y miradas relativas al ámbito profesional. El fin de estos encuentros es mostrar las oportunidades de las mujeres y disidencias en espacios académicos y laborales de la industria, el agro, la ciencia y la tecnología; ver los obstáculos que persisten; y conocer las acciones que distintas instituciones están llevando a cabo para revertirlos.

El evento incluye además cuatro entrevistas a referentes mujeres de la tecnología, el agro y la industria, que serán conducidas por las científicas e investigadoras del CONICET Nadia Chiaramoni y Valeria Edelsztein.

Por último, docentes y directivos podrán participar de dos talleres sobre la ESI, uno será dictado por la Fundación Huésped y el otro por profesionales del Ministerio de Educación de CABA. En ambos se tratarán temas como la perspectiva de género, la construcción de masculinidades y la implementación de la ESI dentro de instituciones de ETP.

Con todas estas actividades, se busca incrementar la presencia de estudiantes mujeres en instituciones técnicas, mostrar el trabajo que ya están haciendo alumnas y docentes, y visibilizar la participación y los aportes de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología -en concordancia con la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional (artículo 40). A la vez, se busca sensibilizar a las y los jóvenes para derribar los estereotipos relativos a la masculinización de las profesiones en estos campos y en la formación en carreras CTIM.

Compartiendo proyectos, conociendo experiencias, programando futuro

Afirma el director ejecutivo del INET, Diego Golombek: “Al futuro lo escribimos, y lo programamos, entre todos. Pero un “todos” inclusivo, con equidad de género y con participación de las diversidades. Y esto no solo es para reivindicar derechos y oportunidades sino, sobre todo, para hacer más grande a educación técnica: en la inclusión y la diversidad también está presente la excelencia”.

“Programando Futuro 2020” está organizado por la cartera educativa nacional a través del INET. Participa el Ministerio de Educación de CABA e incluye propuestas de escuelas, universidades, institutos de investigación e innovación, fundaciones, ONG, empresas de todo el país, y cuenta con el apoyo de organismos oficiales de distintas provincias.

Por #MásMujeresEnLaETP
#LaTécnicaSigue

 Para ver todas las actividades: “Programando Futuro 2020”