Energía Eléctrica y Energías Renovables en la instancia nacional de Olimpíadas

En una nueva jornada de las Olimpíadas Nacionales de la Educación Técnica Profesional, alrededor de 60 estudiantes y docentes expusieron sus trabajos en las especialidades de Energía Eléctrica y Energías Renovables, en una puesta en común desarrollada en el Salón Multimedial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

Los estudiantes representantes de 10 instituciones educativas de la ETP realizaron la defensa correspondiente durante el día 25 de noviembre, mientras que el 26 de noviembre culminó su presentación con la premiación a cada uno de los alumnos y los docentes que acompañaron el correspondiente proyecto.

Los equipos ganadores en la especialidad de Energía Eléctrica fueron los siguientes:

  • Centro de Educación Técnica N°9, Cipoletti, Río Negro
  • EEST N° 3, Cláypole, Buenos Aires
  • EET “Ingeniero Roque Guillermo Carranza”, Ituzaingó, Corrientes
  • EET N° 4-016 “Ing. Antonio Marcelo Arboit”, Junín, Mendoza
  • EET N° 5 “14 de Febrero” – Anexo de FP, Aranguren, Entre Ríos
  • IPET N° 50 “Ingeniero Emilio F. Olmos”, San Francisco, Córdoba

En tanto, los equipos ganadores de la especialidad Energías Renovables representaron a las siguientes instituciones educativas:

  • EES Modalidad Técnico Profesional N° 281 “Gral. Manuel Savio”, Firmat, Santa Fe
  • EEST N° 4 “Ing. Emilio Mitre”, General San Martín, Buenos Aires
  • EEST N° 1 “Ingeniero Mario A. Elpuerto”, Necochea, Buenos Aires
  • Escuela Técnica N° 37 “Ing. Germán Ave Lallemant”, Juana Koslay, San Luis

Desde el 11 de noviembre hasta la fecha, además de las especialidades de Energía Eléctrica y Energías Renovables, también se llevaron a cabo las de Electrónica, Mecánica, Programación, Industria de los procesos, Informática, Química, Automotores, Administración y Agropecuarias, esta última en la provincia de Catamarca.

En las próximas semanas y hasta la primera semana de diciembre, la agenda de las Olimpíadas Nacionales de la ETP se terminará de desarrollar con las especialidades de Aeronáutica y Tecnología de los alimentos (28 y 29 de noviembre) Electromecánica (2 y 3 de diciembre) y Construcciones (4 y 5 de diciembre).

Más información: https://www.inet.edu.ar/index.php/comienza-la-instancia-nacional-de-olimpiada-nacional-de-la-educacion-tecnico-profesional/

Informática y Química en la instancia nacional de Olimpíadas

En una nueva jornada de las Olimpíadas Nacionales de la Educación Técnica Profesional, alrededor de 50 estudiantes y docentes expusieron sus trabajos en las especialidades de Informática y Química, en una puesta en común desarrollada en el Salón Multimedial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

En cuanto a la propuesta en la especialidad informática, los alumnos pusieron de manifiesto sus capacidades resolutivas para diseñar un gabinete técnico en una empresa con aproximadamente cien empleados que cuentan con dispositivos tecnológicos, mientras que en la especialidad química, la propuesta tuvo que ver con la realización de un escenario simulado en el que la institución se posicione en el rol de una organización multinacional que contrata a un equipo de técnico químicos para solicitarle el análisis de agua en alguna de sus sucursales.

Los equipos ganadores de la especialidad Informática fueron los siguientes:

  • Colegio Provincial “Dr. Ernesto Guevara”, Río Grande, Tierra del Fuego
  • Escuela Técnica N°28 “Gral. Juan Martín de Pueyrredón”, La Toma, San Luis
  • EPET N°49, Garuhapé, Misiones

En tanto, los equipos ganadores de la especialidad Química representaron a las siguientes instituciones educativas:

  • EPET N°2 “Ilda Valentino de Giachero”, Formosa
  • CET N°5 “Don Jaime Felipe Morant”, Cinco Saltos, Río Negro
  • Escuela Técnica N°8 “Paula Albarracín de Sarmiento”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • EET N°3159 “Dr. Darío Felipe Arias”, El Bordo, Salta
  • Escuela Técnica N°4 “Fray Luis Beltrán”, San Luis

Desde el 11 de noviembre hasta la fecha, además de las especialidades de Informática y Química, también se llevaron a cabo las de Electrónica, Mecánica, Programación, Industria de los procesos, Automotores, Administración y Agropecuarias, esta última en la provincia de Catamarca.

En las próximas semanas y hasta la primera semana de diciembre, la agenda de las Olimpíadas Nacionales de la ETP se terminará de desarrollar con las especialidades de Energía Eléctrica, Energías Renovables, Aeronáutica, Tecnología de los alimentos, Electromecánica y Construcciones.

Más información: https://www.inet.edu.ar/index.php/comienza-la-instancia-nacional-de-olimpiada-nacional-de-la-educacion-tecnico-profesional/

Nuevo curso de la Academia INET-CISCO

Arranca una nueva cohorte del curso CCNA – Introducción a la Red que se presenta en el marco de la alianza que el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) tiene hace años con Cisco Networking Academy. Este intercambio de colaboración persigue el objetivo de capacitar a docentes de escuelas públicas técnicas de Argentina con el fin de incorporarlos como instructores de la Academia INET-CISCO.

A través de la plataforma del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), este curso se suma a la variada oferta de formación a distancia de la educación técnica.

En esta oportunidad el curso de currículo de CCNA presenta las arquitecturas, los modelos, los protocolos y los elementos de red que conectan a los usuarios, dispositivos, aplicaciones y datos a través de Internet y las redes de computadoras modernas.

Duración: 70 horas

Del 2 de diciembre 2024 al 30 de enero 2025

Clases sincrónicas: con docente a cargo – todos los lunes y jueves de 18:00 a 19:30 hs. y asincrónicas. Todas las clases sincrónicas serán grabadas para que puedan volver a verlas.

Para realizar la Inscripción, es necesario tener APROBADO el curso previo de Networking Essentials (Fundamentos de Networking).

 Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSduxM-uM60R85akqzkRU1NMXI0a4oDhwBD3uzJE-Os5Rolv5g/viewform?usp=sharing

Se celebraron las Olimpíadas Agropecuarias en la provincia de Catamarca

Con más de 200 estudiantes representantes de 33 escuelas agrotécnicas de 17 provincias de todo el país, concluyó la única especialidad de las Olimpíadas Nacionales de Educación Técnica organizadas por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, que se desarrollaron por fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El viernes 22 de noviembre culminaron las Olimpíadas Agropecuarias que habían iniciado el lunes 18 con una gran convocatoria de alumnos y docentes de todo el país por primera vez en la provincia de Catamarca.

El acto de premiación se llevó a cabo en el Centro de Educación Técnico Profesional «Pte. Néstor Carlos Kirchner», y contó con la presencia del director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el ministro de Educación de Catamarca, Dalmacio Mera; el director de Escuelas Agrotécnicas, Matías Cabrera; el senador por la provincia de Catamarca Pio Carletta; el intendente de Icaño, Franco Carletta; y las delegaciones de las provincias participantes.

La provincia de Catamarca recibió a más de 200 estudiantes, docentes y equipos de gestión, quienes representaron a 33 escuelas agrotécnicas e instituciones de formación agropecuaria de 17 provincias.

Cabe resaltar que, este certamen tiene como propósito valorar la calidad de la oferta educativa del nivel secundario técnico y la aptitud de los alumnos para la resolución de situaciones problemáticas que demanden la utilización integrada de conocimientos y capacidades construidas a lo largo de su trayectoria formativa.

Es un placer poder desarrollar una de las tantas especialidades de las Olimpíadas en la provincia de Catamarca. Hemos visto a los chicos esforzarse y pasarla bien en una actividad que se extendió durante unos días. El balance es muy positivo y creemos que este tipo de actividades estimulan a los alumnos a desarrollar aptitudes para mejorar la resolución de problemas y para aprender a cooperar y trabajar en equipo con sus pares”, argumentó Grillo, luego de felicitar a las autoridades educativas de la provincia de Catamarca por la organización del evento.   

Se lanzó el programa federal de Conocimiento Distribuido

El objetivo del programa es ofrecer a los estudiantes una experiencia educativa no
presencial que complemente su formación técnica con una batería de cursos cortos que exploran áreas innovadoras. Estos cursos están diseñados para despertar el interés por las tecnologías emergentes, así como para desarrollar competencias clave que serán demandadas en el mercado laboral del futuro.

En el marco de incorporar las tecnologías más actuales al área educativa, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) desde el área del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) lanzó el Programa Federal de Conocimiento Distribuido, con el fin de acercar propuestas de formación complementaria para estudiantes de 3er y 4to año de nivel secundario de la Escuela Técnico Profesional (ETP).

Frente a los desafíos globales impulsados por la transformación digital y la necesidad de innovar, el Programa Federal de Conocimiento Distribuido
se presenta como una respuesta necesaria para preparar a los adolescentes de 14 y 15 años para un futuro cada vez más tecnológico y digitalizado, impulsando su inserción en la nueva economía del conocimiento.

En una primera etapa, se ofrecerán 41 cursos virtuales y gratuitos desarrollados por las Empresas Fischer, Matic, Argentec y Educación Tecnológica. Los cursos son autoasistidos, de 5 a 15 horas de extensión, con temáticas diversas que abarcan los siguientes ejes: Tecnologías digitales, Tecnologías constructivas, Diseño y Marketing. 

  • Tecnologías Digitales: Cursos enfocados en inteligencia artificial (IA), diseño web, programación, entre otras. Estas propuestas están diseñadas para ofrecer a los estudiantes una primera aproximación a los campos más disruptivos de la era digital, incentivando la creatividad y el pensamiento computacional.

  • Tecnologías Constructivas Innovadoras: En este eje se abordan nuevas metodologías de construcción y arquitectura, que van desde el uso de materiales sustentables hasta el diseño de infraestructuras inteligentes.

  • Tecnologías del Marketing y el Diseño: Se constituyen en áreas de interés creciente que permiten a los estudiantes conocer los fundamentos de los diversos procesos de comercialización, publicidad, marketing y también aspectos clave del diseño web, gráfico y 3D y sus aplicaciones.

Los cursos buscan estimular el pensamiento crítico y creativo de los adolescentes, promoviendo la innovación como un eje transversal en todas las temáticas, la federalización para que los estudiantes de todas las provincias puedan participar y la incorporación de habilidades blandas como la autogestión, la comunicación y el trabajo en equipo.

La inscripción sigue abierta y se realizará a través de los directores de las escuelas.  

Para más información: https://www.inet.edu.ar/index.php/cenet/

Los premios del Desafío América

El concurso “Desafío América, la matemática de los goles”, se originó en el contexto del Plan de Alfabetización Nacional impulsado por el Ministerio de Capital Humano, en articulación con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación.

El concurso estuvo orientado a motivar el aprendizaje de la matemática en estudiantes del nivel secundario de la Educación Técnico Profesional (ETP), mediante la integración de saberes de diferentes disciplinas.

Los estudiantes de todo el país debían resolver situaciones problemáticas con objetivo poner en juego las capacidades y conocimientos adquiridos en la escuela secundaria técnica y trabajar en equipo responsablemente.

Las consignas fueron elaboradas por especialistas del INET, en consonancia con el conjunto de capacidades básicas y profesionales.

Participaron 19 provincias: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

Fueron 68 equipos de 41 escuelas técnicas. Participaron un total de 274 estudiantes, de los cuales 101 pertenecen a la Categoría 1 y 173 a la Categoría 2.

Hubo 29 estudiantes ganadores del concurso que se llevaron grandes premios para las instituciones y sus compañeros.

¡Felicitaciones a todos!

Escuelas ganadoras categoría 1:

PODIOESCUELAJURISDICCIÓN Y LOCALIDADPREMIOS
Escuela Provincial de Educación Técnica N° 2Belén, provincia de Catamarca-2 Kits de Robótica (Grupo Petersen)
Escuela Industrial N°1 ”General Enrique Mosconi”Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz-4 Ebooks (Organización de los Estados Iberoamericanos)
Escuela Técnica “Nuevo Milenio”Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes-1 Máquina Dolce Gosto (Nestlé) + 15 becas Ticmas (Ticmas)

Escuelas ganadoras categoría 2:

PODIOESCUELAJURISDICCIÓN Y LOCALIDADPREMIOS
Escuela de Educación Técnica N°5 “Amancio Williams”Mar del Plata, provincia de Buenos Aires  -Impresora 3D (Jala University)
Escuela de Educación Técnica N°3134San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta  -4 Ebooks (Organización de los  Estados Iberoamericanos)
Escuela de Educación Técnica N°1 “Ana Urquiza de Victoria»Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos-1Máquina Dolce Gusto (Nestlé) + 15 Becas Ticmas (Ticmas)

El director Ejecutivo del INET visitó Jujuy

El miércoles 20 de noviembre el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ludovico Grillo, visitó la provincia de Jujuy y participó de diversas actividades: disertó en el conversatorio “Puentes de futuro: Diagnóstico y Propuestas entre la Educación Técnica y el Mundo Laboral”; supervisó el Operativo Muestral Aprender 2024 y recorrió la Expo Educativa Provincial 2024.

Puentes de futuro: Diagnóstico y Propuestas entre la Educación Técnica y el Mundo Laboral

Los distintos referentes educativos provinciales debatieron durante la mañana del jueves en el Complejo Ministerial ubicado en el barrio Malvinas, sobre los avances tecnológicos en los procesos de enseñanza y de gestión en las instituciones educativas, y su correspondiente vinculación al mundo educativo y laboral.

El conversatorio fue un espacio de reflexión y análisis entre los actores del ámbito educativo, con el objetivo de diagnosticar la relación entre la educación técnica y las demandas laborales, identificando brechas en la formación de los estudiantes, a fin de proponer estrategias que optimicen la enseñanza técnica para mejorar su pertinencia y calidad en el contexto.

En ese marco, asistieron directivos de escuelas técnicas, agrotécnicas, centros de formación profesional, supervisores, vocales de Sala Técnica de la Junta Provincial de Calificación Docente, con el afán de proponer incorporar las nuevas tecnologías para mejorar la relación entre el estudiante y el docente.

Participaron funcionarios provinciales, entre ellos: los secretarios de Gestión Educativa, Federico Medrano; de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena; de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; la directora provincial de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell y el director de la Agencia de Ciencia y Tecnología, Luis Bono, entre otros.

Supervisión del Operativo Muestral Aprender

En el marco de la visita a Jujuy, el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, junto a la ministra de Educación de Jujuy, Miriam Serrano, visitaron la escuela N°388 “Juan Galo Lavalle”, donde recorrieron sus instalaciones y también supervisaron las primeras pruebas en el marco del Operativo Aprender, el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan.

El operativo se montó en el Laboratorio de la escuela y participaron alrededor de 30 alumnos de 3er año del Nivel Primario, distribuidos en dos turnos.

“Hoy es un día muy importante para la educación de la Argentina, y en este caso muestral de tercer grado, que tiene que ver mucho con el Plan de Alfabetización, para saber cómo estamos y cómo ir creciendo en alfabetización en la Argentina”, aseguró Grillo.

La comitiva ministerial estuvo compuesta por la secretaria de Planeamiento Estratégico Educativo, Natalia García Goyena; y las directoras de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell; y de Planeamiento, Información y Evaluación, Gisela Gutiérrez.

Expo Educativa Provincial 2024

En la Ciudad Cultural de la provincia de Jujuy se llevó a cabo la Expo Educativa Provincial 2024 con el objetivo de brindar información y promover las diversas oportunidades educativas disponibles, durante los días 21 y 22 de noviembre.

El espacio estuvo destinado para reunir a instituciones educativas de los niveles superior, universitario y no universitario, brindando a los estudiantes la oportunidad de conocer la amplia variedad de opciones de formación disponibles en Jujuy.

Este encuentro se mostró como una excelente oportunidad para aquellos que buscan conocer más sobre las carreras, programas de formación técnica, terciaria y universitaria, y otros proyectos educativos que se desarrollan en la provincia. Los asistentes participaron en charlas y conferencias a cargo de representantes de universidades, institutos terciarios y expertos en diversas áreas, así como también de actividades interactivas y talleres prácticos con diversas temáticas educativas.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica participó de festividades escolares por el día de la Educación Técnico Profesional

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) estuvo presente en dos actividades que se realizaron en la escuela técnica N°1 de la localidad de Zárate y en la escuela secundaria técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en conmemoración por el Día de la Educación Técnico Profesional.

Durante la primera actividad realizada en la escuela de la localidad de Zárate, sus estudiantes presentaron proyectos productivos en contexto escolar y se premiaron a los más destacados en una jornada recreativa, participativa y de mancomunión estudiantil.

En tanto, en la escuela secundaria técnica perteneciente a la Casa de Altos Estudios de San Martín, se reunieron actores educativos de instituciones públicas y privadas, en conjunto con referentes sociales y especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Martín, en el marco de un intercambio de ideas para mejorar la propuesta educativa en la mesa intersectorial de la Educación Técnico Profesional (ETP).

Día de la Educación Técnico Profesional

El Día de la Educación Técnica se celebra todos los 15 de noviembre desde 1959, en virtud de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) como organismo regulador de la enseñanza de especialidades tecnológicas y científicas. En 1995, luego del traspaso de las escuelas nacionales a las jurisdicciones (las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pasó a llamarse Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), órgano de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, que tiene a su cargo la implementación de las políticas públicas sobre Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina.

Según el Registro Federal de Instituciones de la Educación Técnico Profesional (RFIETP), existen 5402 instituciones de la modalidad, 3868 de gestión estatal y 1534 de privada, a las que asisten alrededor de 1 millón 400 mil estudiantes. De ellas 1735 son Escuelas Secundarias Técnicas, 753 Institutos Superiores Técnicos, 1380 de Formación Profesional y 1534 de Otro Nivel y Modalidades.

Automotores y Administración en la final de Olimpíada 2024

Este 19 y 20 de noviembre el INET recibió a los finalistas de las Olimpíadas 2024 de las especialidades de Automotores y Administración y Gestión. Alrededor de 40 estudiantes y docentes realizaron la exposición y defensa de los trabajos presentados, recibieron sus diplomas y medallas y realizaron actividades educativas en los entornos formativos y el centro de simulación.

Para la orientación de Administración y gestión la consigna exponía una situación en una empresa ubicada en una pequeña población, que debía lidiar y resolver su producción y traslado con varias dificultades que se les presentaban tales como las condiciones climatológicas, la distancia a los proveedores y las demandas para exportar. Para darle resolución debieron establecer mecanismos administrativos, de producción, gestión y logística para poder cumplir con los objetivos. Definir perfiles del personal, gestionar aprobaciones de aduana y bancos para exportar, cumplir con criterios medioambientales, garantizar el suministro de materiales de producción y embalaje y mucho más.

  • EET N° 68 «Profesor Facundo Arce», Entre Ríos
  • ESETP N° 748 «Teniente coronel de Marina Luis Piedrabuena», Chubut
  • EETP N° 638 «Margarita Mazza de Carlés», Santa Fe
  • Escuela Técnica N° 8 «Mauricio Pastor Daract», San Luis

En el caso de Automotores, los estudiantes debieron imaginarse en una empresa que realiza actividades en el sector automotriz, principalmente en el mantenimiento. El municipio donde la empresa estaba radicada necesitaba la generación de una planta de verificación técnica vehicular. Las autoridades municipales se contactan para una consultoría sobre cómo debiera ser dicha planta. El jefe de taller un ingeniero mecánico automotriz con experiencia de muchos años en el trabajo de VTV y la empresa deciden aceptar la consultoría y desarrollar el proyecto de la planta.

En una reunión de trabajo se han resuelto los procedimientos a seguir y se plantearon los problemas a enfrentar por cada uno de sus colegas. El alumno a partir del estudio de los procesos generales de los estándares de VTV, debe aconsejar al jefe de taller sobre cómo serían las distintas áreas de la planta, los equipamientos, instrumentos de medición, y herramental. De este modo los estudiantes deben desarrollar todo el procedimiento, protocolos, procesos, etapas, áreas, etc.

  • IPET N° 50 «Emilio F. Olmos», Córdoba
  • EET N° 3 «Dr. Miguel A. Marsiglia», Entre Ríos
  • EET N° 3139 «Martín Miguel de Güemes», Salta
  • EPET N° 1, La Pampa
  • Escuela Técnica N° 17 «V Brigada Aérea», San Luis

Finalmente, luego de las defensas de los trabajos, los alumnos intercambiaron experiencias con el resto de los participantes, compartieron tiempo juntos, actividades educativas y cerraron el evento con la esperada entrega de medallas y certificados.

¡¡Felicitaciones!!

El CeNIDE realizó la digitalización completa del Boletín del CONET

En colaboración con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (CeNIDE), digitalizó la publicación que tuvo vigencia desde 1960 a 1992, correspondiente al Consejo Nacional de Educación Técnica (ex CONET).

El material contiene una gran variedad de información y la normativa sobre la educación técnica del país. Con este trabajo mancomunado, se origina una etapa de trabajo colaborativo para que los usuarios puedan conocer las valiosas fuentes documentales que se conservan en el archivo del INET.

El CONET fue el organismo dependiente del Ministerio de Educación y Justicia encargado de la enseñanza técnica y profesional de jurisdicción nacional. Fue creado por la Ley Nº 15.240, sancionada por el Congreso el 15 de noviembre de 1959. En su ámbito quedaron todas las escuelas que, hasta esa fecha dependían de la Dirección General de Enseñanza Técnico de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP).

Seis meses de su creación, comienza a publicarse el Boletín del CONET, con la función de dar vigencia a todas las resoluciones, disposiciones y circulares que fueran publicadas en el mismo.Esto marca la importancia del Boletín como fuente documental no solo para la investigación histórica, sino para brindar respuesta a muchos usuarios que necesitan acceder a la normativa para realizar trámites como, por ejemplo, revalidar, legalizar u homologar sus títulos terciarios y secundarios, o para aquellos docentes que se desempeñaron en escuelas técnicas y requieren la norma de su designación para tramitar su jubilación.

El contenido del Boletín abarca tanto resoluciones del CONET, como resoluciones ministeriales, leyes y decretos referidos a la educación técnica. Los temas tratados son diversos: evaluación, calificación y promoción de docentes; concursos, estatutos, becas, cursos, congresos, salarios, asignaciones de partidas presupuestarias, donaciones, licitaciones para la construcción de edificios, fusión de escuelas, alumnos premiados o egresados, convenios, certificados, títulos, inspecciones, entre otros.

También podemos encontrar en él señales del desarrollo de la estructura administrativa del CONET a lo largo de los años. Por ejemplo, podemos observar siglas que indican si la resolución fue firmada por el Honorable Consejo Nacional de Educación Técnica o por el presidente del mismo, cambios en la estructura interna del Consejo, designación de funcionarios, cambios curriculares, etc.

A partir de la colaboración del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, el Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (CeNIDE) de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), pudo reunir la totalidad de los números del Boletín y llevar a cabo su digitalización exhaustiva. Se puede acceder al mismo mediante el catálogo de la BNM, donde se encuentra organizado por años con la posibilidad de búsqueda de palabras al interior del texto.

Podés acceder a las páginas del Boletín en el siguiente enlace:  http://koha.educacion.gob.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=10177