Encuentro Regional del NOA de la Educación Técnico Profesional

Se llevó adelante el Primer Encuentro Regional del NOA en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La apertura tuvo lugar en la Honorable Legislatura de la provincia, con la participación del ministro de Educación local, Juan Pablo Lichtmajer; de Jujuy, María Teresa Bovi; y de La Rioja, Ariel Martínez.

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) realizó en Tucumán el Primer Encuentro Regional del NOA a través de cual se busca fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública de la Educación Técnico Profesional (ETP).

“Agradecemos al gobernador, Osvaldo Jaldo, y al ministro Lichtmajer por ser sede de esta primera reunión del NOA. Generar Mesas Regionales tiene la finalidad de discutir las particularidades de la región y que las mismas generen agenda propia para la Comisión Federal y no a la inversa”, sostuvo el Director Ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini.

Agregó que “para nosotros esto es fundamental: la construcción con equipos técnicos de cada una de las provincias y cumplir con los propósitos que establece la Ley de Educación Técnico Profesional, que es construir una ETP realmente federal”.

Por su parte, el ministro Lichtmajer manifestó que la educación técnica “es el camino hacia el trabajo genuino, que permita el desarrollo y tener futuro”. Y describió la potencialidad del NOA por sus vínculos histórico-culturales y productivos en relación a la bioenergía, la agroindustria, las nuevas formas de energía y “lo que tiene que ver con la programación, el medio ambiente y aquellas industrias tradicionales”.

El de Tucumán es el primer encuentro regional de una serie que se realizarán a lo largo del año –en NEA, Cuyo, Centro y Sur-, intercalados con las reuniones de la Comisión Federal de ETP que tendrán lugar al terminar cada ronda.

Los encuentros buscan fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública de la ETP y lo que se trabaje en ellos constituirá la base de las agendas de la Comisión Federal en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

Además, se pretende abordar temas específicos de cada región y dar una más amplia, profunda y concreta discusión, recuperar la capacidad técnica en las provincias, establecer una agenda propia de la región y avanzar en definiciones, en el marco de la Comisión Federal, que contemplen la pluralidad propia de las 24 jurisdicciones, como forma federal de construir, de acuerdo al mandato determinado por la Ley de ETP.

La jornada continuó en el Centro de Innovación e Investigación CIIDEPT. A modo de encuadre de la actividad, Marchesini señaló la necesidad de crecimiento cuantitativo y cualitativo de la oferta de ETP, teniendo en cuenta su rol estratégico con relación a producir el cambio en la matriz social que necesita la Nación y aseguró que “La ampliación de la base social de la ETP es una de las respuestas para disminuir la precarización laboral y la pobreza. Las instituciones de la ETP tienen la responsabilidad de prestar servicios tecnológicos y productivos en el marco de las acciones educativas que constituyen su razón de ser”.

También reafirmó la decisión política del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, de “recuperar la inversión de acuerdo a lo determinado por la Ley de ETP, lo cual es imprescindible a la hora de plantear una expansión cualificada, en pos del desarrollo industrial y del cambio necesario de la matriz socioproductiva de nuestra nación”.

En este marco, convocó a las mesas de trabajo técnico, que se llevaron adelante en la jornada, a ser parte de esa discusión y aportar propuestas en torno a las problemáticas prioritarias.

1ª Jornada de Derechos Humanos y Educación Técnico Profesional

Organizada desde el INET de manera conjunta con los sindicatos ATE Capital, UTE y SUTEBA

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se realizó la “1ª Jornada de Derechos Humanos (DDHH) y Educación Técnico Profesional (ETP)”, destinada a la comunidad educativa de la modalidad. Fue organizada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA).

Por parte de la cartera educativa participaron los directores nacionales de Educación Trabajo y Producción, Nora Estrada; de ETP, Gustavo Peltzer; y de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI, Celeste Adamoli. Desde las organizaciones sindicales estuvieron el secretario adjunto de UTE, Guillermo Parodi; el secretario de DDHH de ATE Capital, Iván Wrobel; la secretaria gremial de Formación Profesional de SUTEBA, Cristina Jonic; el representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y de HIJOS, Carlos Pisoni; y el secretario de la Junta Interna de ATE del Ministerio, Rodrigo Recalde. Contó, además, con la presencia de directivos, docentes y estudiantes de instituciones de la ETP.

Como invitada especial, manifestó unas palabras la activista del movimiento de DDHH y miembro de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, María Adela Antokoletz -hermana de Daniel Antokoletz, detenido desaparecido, e hija de María Adela Gard de Antokoletz, una de las catorce mujeres que fundaron el Movimiento Madres de Plaza de Mayo.

El evento tuvo por objetivo iniciar instancias de diálogo y formación, que permitan el impulso de actividades de promoción y abordaje de una pedagogía de la memoria y DDHH en todo el ámbito de la ETP.

Desde el INET se recordó cómo el sistema educativo fue atravesado por la dictadura cívico-militar, que buscó romper el principio fundante de la educación pública: de ser una escuela única para todos, sin desigualdades. Y la ETP no escapó a esto. Fue vaciada de contenido y juicio crítico. Y, además, el proyecto económico que se instaló provocó la destrucción del aparato productivo y la desindustrialización del país -que le quitó el sentido a la escuela técnica en su rol central de vincular la educación con los sectores productivos. Por otro lado, se resaltó que Argentina es un país destacado por la lucha y defensa de los DDHH, y es reconocido internacionalmente por esto. Por último, se afirmó que el Instituto está abierto a más eventos y proyectos que vinculen los DDHH con la ETP.

Durante la jornada se expusieron los proyectos «Memoria Otto Krause» (de la Escuela Técnica N° 1 “Otto Krause” de CABA), y «Jóvenes y Memoria» (programa del Espacio Memoria y Derechos Humanos -ex ESMA) sobre las memorias del terrorismo de Estado y las luchas por la ampliación de derechos. Luego se presentaron las prácticas y narrativas de capacitación y formación docente del proyecto Memoria Abierta, y representantes de diferentes centros de Formación Profesional contaron experiencias realizadas en sus instituciones.

En el encuentro estuvo también presente el equipo de Jóvenes en la ETP, línea de gestión estratégica del INET que impulsa la inclusión y participación de los y las jóvenes de la modalidad en temas referidos al fortalecimiento y calidad de su formación.

Antes del cierre, se abrió un espacio de intercambio para que los y las estudiantes presentes compartieran vivencias y reflexiones sobre la temática y sobre su experiencia en la Jornada. Quienes tomaron la palabra coincidieron en la importancia de la democracia, de no olvidar y de continuar con la lucha por los derechos humanos.

Esta 1° Jornada tuvo lugar en la sede del INET. La apertura se transmitió por el Canal de YouTube (https://www.youtube.com/INETEtp).

Inauguración de una escuela técnica en Entre Ríos, con la presencia del presidente y del ministro de Educación

«Cada peso que ponemos en materia educativa es una inversión”, afirmó el presidente Alberto Fernández al inaugurar el nuevo edificio de una escuela técnica en Paraná

 

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezaron el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Educación Técnica N° 100 «Puerto Nuevo», en la capital entrerriana, que requirió una inversión nacional de más de $214 millones. Participaron el gobernador, Gustavo Bordet; el titular del Consejo General de Educación de la provincia, Martín Müller; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; y el intendente municipal, Adán Bahl.

 

Perczyk ponderó que “después de siete años la Argentina va a volver a cumplir con el Fondo de Educación Técnico Profesional (ETP) -dispuesto por la Ley 26.058, sancionada en el año 2005- destinado a garantizar edificios, equipamiento y condiciones de mejora en escuelas de todo el país”. Y enfatizó: “En la educación técnica hay una salida para la Argentina, por eso hay que formar jóvenes vinculándolos con la producción y el trabajo”.

Después del corte de cintas, la alumna María de los Ángeles Reynoso expresó: “estamos en la única escuela de nuestra región que otorga el título de técnico constructor naval, una formación que es más que relevante en nuestra provincia”.

En el inicio de la actividad, Perczyk y Müller presentaron un plan de mejora para la escuela destinado al equipamiento del taller industrial de construcciones navales y de la carpintería naval y de ribera, por un monto total de 21,1 millones de pesos.

Los funcionarios rubricaron, además, la carta de intención para la implementación de la secundaria profesional en Entre Ríos, por la que se construirán cinco establecimientos en las localidades de San José (departamento de Colón), Valle María (Diamante), San Jaime de la Frontera (Federación), Quebracho (La Paz), y San Benito (Paraná).

También se entregaron 59 netbooks a los alumnos de primer, segundo y tercer año en el marco del programa Conectar Igualdad, que contempla la distribución de material educativo y tecnológico, y el despliegue de acciones de inclusión digital en todo el país.

Acerca de la obra en la EET N° 100 «Puerto Nuevo», Paraná, Entre Ríos

La institución está ubicada muy próxima al área de protección patrimonial “Puerto Nuevo”, de valor histórico por su condición de puerta o vínculo principal de la ciudad con el resto del territorio nacional.

El proyecto se inscribió en el Programa Federal ETP RCFE N° 203/2013. Consistió en la sustitución del edificio escolar, considerando la articulación de los tres niveles de la ETP -Secundaria Técnica, Superior Técnica y Formación Profesional- y con una matrícula proyectada de más de mil estudiantes.

La intervención comprendió la construcción de área de Gobierno y Administración; aulas; núcleos sanitarios; preceptoría; SUM; comedor-cocina; laboratorios de Ciencias Básicas, de Ensayos de Materiales, de Diseño Naval, de Electricidad y de Ensayos de Fluidos; talleres de Carpintería de ribera pequeñas embarcaciones, de Metalmecánica y Herrería, de Carpintería y de plásticos; Canal de Experiencias Hidrodinámicas; y túnel de cavitación.

 

Noticias relacionadas

«Cada peso que ponemos en materia educativa es una inversión», afirmó el presidente al inaugurar el nuevo edificio de una escuela técnica en Paraná -Casa Rosada

Perczyk acompañó al Presidente en la inauguración de una escuela técnica en Entre Ríos – Ministerio de Educación de la Nación

FinEsTec, para finalizar la escuela técnica

Entre los años 2020 y 2021 posibilitó la titulación de más de 2.500 técnicos y técnicas

FinEsTec es una estrategia federal de finalización de estudios técnicos. Está destinada a estudiantes que, habiendo terminado de cursar el último año en una escuela técnica, tienen materias pendientes de aprobación para obtener el título técnico de nivel secundario.

Es gratuita, no tiene límite de edad ni de materias pendientes y se respeta el plan de estudio vigente al momento de la cursada. El título es expedido por la escuela de origen del estudiante.

Incluye la orientación de un/a coordinador/a pedagógico/a, con quien los y las estudiantes arman un plan de trabajo que les organiza el modo y los tiempos de las tutorías para rendir las materias. Para esto, brinda el acompañamiento de tutore/as específicos para cada tecnicatura y espacios de formación.

La estrategia FinEsTec fue elaborada y acordada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional (ETP), y fue aprobada por Resolución N° 208/13 del Consejo Federal de Educación. Y se suma a las acciones y estrategias –promovidas a partir de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de ETP N° 26.058– tendientes a garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos, brindando mayores posibilidades de acceso, permanencia y egreso de los niveles educativos obligatorios.

 

Para más información: https://bit.ly/AcercaDeFinEsTec
Para conocer las formas de contacto por jurisdicción: https://bit.ly/Finestec_contactos
Para consultas: finestec.inet@educacion.gob.ar

Más de 360 mil jóvenes ya reciben la beca Progresar 16 y 17 años

La beca alcanza a todas las chicas y todos los chicos de 16 y 17 años que asisten a la escuela, al tiempo que permite revincular a quienes dejaron de ir. El Ministerio de Educación de la Nación también aportará equipamiento tecnológico y financiará tutorías para acompañar a las y los estudiantes.

Un total de 360.708 adolescentes de entre 16 y 17 años ya perciben la beca Progresar que contempla una inversión anual del Gobierno nacional de $70.000 millones, y está destinada a que las y los estudiantes finalicen sus estudios secundarios y a recuperar a quienes abandonaron las aulas.

De la totalidad de jóvenes inscriptos, 339.834 concurren a establecimientos educativos de las diferentes jurisdicciones; y 20.874 ya comenzaron a retomar su escolaridad en el presente ciclo lectivo. Además, 189.527 son mujeres, y 171.181 son varones.

“Una sociedad más justa es con todas las chicas y todos los chicos en las aulas; y por eso esta beca tiene como objetivo achicar las desigualdades educativas sociales, y económicas y garantizar las condiciones de accesibilidad, permanencia y egreso», resaltó el ministro de Educación, Jaime Perczyk.

El progresar es una política educativa que favorece el sostenimiento en la escuela secundaria de las y los estudiantes de 16 y 17 años como condición para que aprendan mejor y se gradúen en tiempo y forma.

Además, impulsa la revinculación de las alumnas y los alumnos con la escuela secundaria, fortaleciendo sus trayectorias educativas y recuperando los aprendizajes.

Cabe recordar que se encuentra abierta la segunda convocatoria a las becas Progresar 16 y 17 años desde el 1 de marzo, junto con la apertura a la inscripción de todas las líneas del Programa.

Con esta política el Ministerio de Educación de la Nación busca fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso de las y los estudiantes, promover la finalización de la educación obligatoria y fomentar la educación superior y cursos de formación profesional.

Más información en: www.argentina.gob.ar/progresar

Se realizó la 138° Comisión Federal de la ETP presentando la Escuela Profesional Secundaria

Los y las referentes participaron del anuncio de las 100 escuelas de Educación Profesional Secundaria (EPS), que se realizó en Tecnópolis con el presidente Alberto Fernández, y los ministros Jaime Perczyk y Gabriel Katopodis, de Educación y de Obras Públicas, respectivamente.

 

El 15 y 16 de febrero se realizó la 138° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP) con los y las referentes jurisdiccionales de la modalidad.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; el director nacional de ETP, Gustavo Peltzer; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Jazmín Belossi; y el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Mauro Bonavota. Acompañaron coordinadores y coordinadoras de área con equipos técnicos del INET. En la apertura, participó el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac, quien habló de la importancia de la ETP en el desarrollo productivo del país.

En este primer encuentro del año, el director ejecutivo del INET anunció que, con el propósito de continuar con la construcción federal de acuerdos político-técnicos, este año la agenda de la Comisión contemplará reuniones regionales mensuales, con el fin de tratar temas específicos y posibilitar una mayor discusión y construcción conjunta, manteniendo la Mesa Federal cada tres meses.

Asimismo, durante las dos jornadas, se aprobó la versión final del documento correspondiente al “Programa ampliatorio del acompañamiento pedagógico a los y las estudiantes de último año de la ETP que no completaron los requerimientos para la titulación (FinEsTec) o discontinuaron su trayectoria en años 2020 y 2021” -que fuera elaborado con los aportes de los y las referentes de las distintas jurisdicciones (en el 2021 esta estrategia posibilitó el egreso de 1305 estudiantes en todo el país). Se trataron además temas inherentes a las Unidades de Planeamiento y Gestión Administrativa; de la misma manera se presentó el documento para la discusión acerca de lineamientos y criterios para la continuidad del “Programa Federal Aulas Talleres Móviles para la Educación Técnico Profesional”.

También se analizaron cuestiones correspondientes a posibles formatos de Olimpíadas 2022 y posibles encuentros estudiantiles -que este año serán presenciales; se planteó la conformación y puesta en funcionamiento de la Mesa Nacional de Jóvenes en la ETP (que se institucionalizó en diciembre de 2021); y se compartieron las conclusiones de las Mesas de Agro que el equipo INET llevó adelante con la presencia de las y los correspondientes referentes jurisdiccionales. Y Marchesini señaló la necesidad de retomar y recuperar los propósitos y funciones del CeNET: la formación inicial y continua para los docentes de la ETP; la realización de actividades innovadoras con estudiantes; y la generación y desarrollo de proyectos innovadores para la modalidad.

Por otro lado, equipos técnicos del programa Capital Humano de Trenes Argentinos (Ministerio de Transporte de la Nación), y del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, presentaron las acciones en las que vienen trabajando con el INET, así como las propuestas para el presente año.

Como tema prioritario, se presentaron precisiones sobre la nueva trayectoria de Educación Profesional Secundaria (EPS), destinada a adolescentes y jóvenes de 15 a 18 años que se encuentran desvinculados del sistema educativo. A este respecto, los y las referentes finalizaron la Comisión en el acto de anuncio realizado en Tecnópolis, sobre la construcción de las primeras 100 instituciones donde se dictará la oferta (Nota) que se sumarán a las 500 que comenzarán a brindarla.

La Comisión Federal de la ETP tiene por objetivo discutir políticas a implementar en las instituciones de la modalidad para luego llevarlas al CFE. En esta nueva etapa de gestión, la Comisión retoma el propósito de construcción federal de los acuerdos político técnicos entre las jurisdicciones nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –según lo establece la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058/05–, en el marco de las actuales definiciones del Ministerio de Educación.

 

Educación, Trabajo y Producción: primer encuentro presencial del foro de Construcciones

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), se realizó el primer encuentro del año del Foro de Construcciones, con representantes de entidades del sector. Tuvo lugar de manera presencial en la sede del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Fue encabezado por el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; y el secretario permanente del Consejo, Mauro Bonavota. Participaron también los directores nacionales de Educación, Trabajo y Producción, y de Educación Técnico Profesional (ETP), Jazmín Belossi y Gustavo Peltzer, respectivamente.

«El sector de la Construcción es el que más rápidamente da respuesta a la actividad económica… lo está haciendo hoy en la recuperación que se inició en 2021 y apostamos a que lo sea en el 22 y 23 a través de la obra pública pero también del desarrollo de la actividad privada», manifestó Marchesini al inicio del encuentro. «En este sentido, vamos a requerir de este Foro y del CoNETyP una agenda muy tupida de trabajo en función de nuevas certificaciones, nuevos marcos de homologación, nuevas figuras profesionales, algunas que vienen planeándose de vieja data y otras nuevas que surgen en función de nuevas tecnologías, incorporaciones de métodos de producción distintos y perfiles necesarios a construir, de vacancia o reformulación de perfiles que ya tenemos asentados y que requieren actualización».

Por su parte, Bonavota ​celebró el encuentro presencial luego de tantos meses producto de la pandemia. Remarcó la importancia y la relevancia de la Construcción dentro de la ETP en virtud de las ofertas a lo largo del país y de las matrículas, al mismo tiempo que destacó el crecimiento reflejado en los indicadores del sector en el último año. Asimismo, solicitó a cada representante que expresaran las necesidades de formación para planificar la agenda de trabajo conjunto para el 2022.

Estas necesidades junto con el estado de situación de los Consejos Provinciales (CoPETyPs) y Crédito Fiscal fueron los temas discutidos por el Foro.

Asistieron representantes del Colegio de Técnicos de la provincia de Buenos Aires, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), de la Federación Argentina de Colegios de Técnicos (FACTEC), de Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), del Foro Nacional de Profesionales Técnicos (FNPT), Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), y de Federación Argentina de Colegios Profesionales y Entidades de Técnicos (FACPET).

Este primer encuentro se realizó luego de la aprobación del perfil profesional de Montador/a de Entramado de Madera, y su incorporación a las familias profesionales de Construcciones y de Madera y Mueble (Nota).

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

 

El Foro de Construcciones, y Madera y Mueble aprobó nuevo perfil profesional

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), se realizó un Foro de Construcciones, y Madera y Mueble, con representantes de entidades del sector. Se aprobó el perfil profesional de Montador/a de Entramado de Madera, y su incorporación a las familias profesionales de Construcciones, y de Madera y Mueble.

Estuvo encabezado por el secretario permanente del Consejo, Mauro Bonavota, junto a equipo técnico. «En primer lugar, destaco el gran trabajo realizado por todos y todas en el relevamiento y elaboración de este nuevo perfil profesional. Es clave el consenso entre los actores socioproductivos para lograr una oferta pertinente, adecuada, de vanguardia, inclusiva. Éste es el camino que debemos sostener y continuar para jerarquizar la educación técnica y brindar más herramientas a estudiantes y trabajadores. Más y y mejor educación es más trabajo y más producción», manifestó Bonavota.

Participaron referentes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), Foro Nacional de Profesionales Técnicos (FNPT), Federación Argentina de Colegios de Técnicos (FACTEC), Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y Asociación Forestal Argentina (AFOA).

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

 

Perczyk: «Estamos poniendo a la Educación al servicio de la reconstrucción del país»

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, aseguró hoy que “estamos poniendo a la educación al servicio de la reconstrucción del país” y sostuvo que “tenemos la obligación de formar a los jóvenes para la Argentina del futuro que es con producción y trabajo”.

Perczyk estuvo hoy en Mar del Plata donde firmó un acuerdo con el Consorcio Portuario Regional de la ciudad, recorrió aulas talleres móviles y visitó el complejo turístico de Chapadmalal.

La jornada comenzó con la firma del convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. Luego recorrió las Aulas Talleres Móviles (ATM) de la especialidad Soldadura.

“Estamos convencidos de que las y los jóvenes quieren trabajar y si bien algunos no pueden o no saben, la mayoría está seguro que quiere progresar y nosotros tenemos que darle la posibilidad de formarse”, explicó en su recorrida por el ATM.

Resaltó que “siempre tiene que haber una nueva oportunidad y esa es la tarea del Estado, de la política, de las PYMES, de los sindicatos y del sistema educativo. Eso es lo que va a defender nuestro gobierno”.

Por la tarde, Perczyk se dirigió al Complejo turístico Chapadmalal, junto con su par de Turismo y Deporte, Matías Lammens, para realizar una firma de Carta de Intención y visitar el Aula Taller Móvil de Gastronomía emplazado en ese lugar.

«Estamos poniendo a la Educación al servicio de la reconstrucción del país, para formar a trabajadoras y trabajadores en proyectos innovadores como el que vamos a llevar adelante», graficó.

Sostuvo además que con las aulas móviles en distintos puntos del país “estamos aportando a la formación de nuestros jóvenes y con ese eje miramos a la Argentina del futuro».

Por su parte, Lammens detalló que este plan «tiene como objetivo la capacitación del sector, que será estratégico en la reactivación del país, pero también, a mediano y largo plazo, aportar a la formalización de los trabajadores”.

«Es un proyecto que estamos trabajando también junto con el Ministerio de Desarrollo Social, para que los argentinos y argentinas que tienen un plan social puedan de a poco incorporarse al mercado del trabajo. Ese es el objetivo y vemos que en el turismo tenemos una gran oportunidad», expresó Lammens durante el acto.

La visita contó con la participación del titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Daniel Pico; el asesor ejecutivo, Mario Caputo; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; la directora Nacional de Educación, Trabajo y Producción del INET, Jazmín Belossi; la subsecretaria de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, Inés Albergucci y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, entre otros.

También asistieron el senador Provincial, Pablo Obeid; la presidenta del Bloque del Frente de Todos del Concejo Deliberante local, Marina Santoro; la presidenta de la Comisión de Educación de ese cuerpo, Mariana Cuesta; el jefe de la Delegación de Mar del Plata de la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, Leandro Marina; el jefe de la Prefectura Naval Mar del Plata, José Dos Santos y el presidente del Consorcio Portuario, Gabriel Felizia.

Además formaron parte de la actividad: la presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Sandra Cipolla; el presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), Domingo Contessi, la gerente de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Florencia Garrido; el responsable de Astillero Tecno Pesca Argentina (TPA), Facundo Godoy; y el secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval Argentina (SAONSINRA), Juan Speroni.