139° Comisión Federal de la ETP con inauguración de Centro de Simulación y entrega de equipos a instituciones

El ministro Jaime Perczyk encabezó el acto con docentes y estudiantes 

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, participó de la 139° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), organizada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) con los y las referentes jurisdiccionales de la modalidad.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; los directores nacionales de ETP y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP (CoNETyP), Sergio Pianciola.

«Argentina tiene que fortalecer la formación para el trabajo», aseguró el ministro al tiempo que habló de la importancia de la nueva trayectoria de Educación Profesional Secundaria (EPS). En este sentido, mencionó la firma de convenios para la construcción de las 100 unidades integrales en todo el país, anunciadas por el presidente Alberto Fernández. (Nota)

En la reunión, se trataron los temas que habían sido abordados en los Encuentros Regionales de la ETP durante los meses de abril y mayo, en torno a: la formación agrotécnica, el CoNETyP y CoPETyP, la implementación de la EPS, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), Crédito Fiscal, Formación Docente Continua, Educación superior técnica, planificación estratégica, Jóvenes en la ETP, Género, Discapacidad, Aulas Talleres Móviles (ATM), entre otros. De acuerdo a lo planificado, se puso en común lo trabajado regionalmente a fin de tomar decisiones, orientar las acciones y definir agenda de trabajo.

También estuvieron presentes representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Producción de la Nación; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y de la CONAE, con los cuales el INET está llevando adelante acciones conjuntas.

Durante el encuentro, se inauguró un Centro Nacional de Simulación destinado a capacitar a docentes y trabajadores; se repartieron 38 valijas de automatización industrial a escuelas técnicas de San Luis, Buenos Aires y CABA; y se entregaron mil impresoras 3D para instituciones de todo el país (Nota).

“Siempre es una gran alegría que estén todas las provincias representadas aquí en el INET, en el trabajo de la construcción de políticas federales», manifestó el director Marchesini, y agradeció a las y los estudiantes presentes. «Es una gran alegría que el INET vuelva a recibirlos». Y agregó: “Tenemos el desafío de duplicar la Educación Técnico Profesional y de cualificarla de la mano de la adecuación tecnológica y los cambios que hoy son más vertiginosos; y esto lo planteamos como meta de trabajo junto con el ministro Perczyk”.

La Comisión Federal de la ETP tiene por objetivo discutir políticas a implementar en las instituciones de la modalidad para luego llevarlas al Consejo Federal de Educación. En esta gestión, la Comisión retoma el propósito de construcción federal de los acuerdos político técnicos entre las jurisdicciones nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –según lo establece la Ley de ETP 26.058/05, en el marco de las actuales definiciones del Ministerio de Educación.

Perczyk inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional

El nuevo centro se estrenó en el marco de la 139º Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP).

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, inauguró hoy un Centro Nacional de Simulación destinado a capacitar a docentes y trabajadores en la formación técnica profesional, entregó valijas de automatización industrial a escuelas técnicas y más de mil impresoras 3D para instituciones de todo el país.

“Vivimos en un país que tiene niveles de injusticia muy grandes y somos parte de un proyecto que cree que en los momentos más complicados hay que invertir más en educación”, destacó el titular de la cartera educativa.

Precisó que “es extremadamente importante invertir en la formación para el trabajo. Tenemos la idea de duplicar la formación técnico profesional y esto requiere de una planificación y de un trabajo federal. Somos 23 provincias y una ciudad autónoma que deciden todos los días construir una nación”.

Perczyk participó hoy de la 139º Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional(ETP), donde dejó inaugurado el Centro de Simulación que forma parte de los laboratorios del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Explicó que “el trabajo tiene valores educativos, forma, educa y es un instrumento de aprendizaje tremendamente importante. A esa formación para el trabajo además hay que incorporarle tecnología y por eso hoy sumamos un nuevo centro de simulación y automatización de procesos”.

El nuevo centro está equipado por simuladores que imitan máquinas reales que permiten la formación de operadoras y operadores a la vez que evitan riesgos.

En cada sesión, dan lugar a la realización de ejercicios de instrucción programada de complejidad creciente, en los que las y los estudiantes aprenderán el uso de mandos, maniobras y operaciones para ejecutar adecuadamente las tareas correspondientes al equipo en distintos ámbitos de aplicación.

Los simuladores son de soldadura de autoelevador, de retroexcavadora y telehandler (manipulador telescópico), de cargador frontal y excavadora hidráulica, de pintura y chorro de arena (sandblasting), de tractor agrícola, de grúa torre y grúa móvil y de camión, ómnibus y transmaster.

Además, como parte del programa Crédito Fiscal, el ministro Perczyk entregó 38 valijas de automatización industrial. de la Fundación Siemens, a directivos, docentes y estudiantes de escuelas técnicas de las provincias de Buenos Aires, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para prácticas formativas. También entregó 1000 impresoras 3D a las y los referentes jurisdiccionales que serán enviadas a instituciones de todo el país para el soporte de actividades ligadas al prototipado y al campo específico técnico.

El director del INET, Gerardo Marchesini resaltó que “es una gran alegría que el INET vuelva a recibir estudiantes. Quiero agradecer al equipo del INET por hacer que esto sea posible y también lo sean las inauguraciones”.

“Tenemos el desafío de duplicar la educación técnico profesional y de cualificarla de la mano de la adecuación tecnológica y los cambios que hoy son más vertiginosos y esto lo planteamos como meta de trabajo junto con el ministro”, dijo Marchesini.

De la 139º Comisión Federal de la ETP participaron también el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Daniel Pico; el jefe de asesores, Mario Caputo; los directores nacionales de ETP y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente y el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP (CoNETyP), Sergio Pianciola.

 

Encuentro Regional del Centro de la Educación Técnico Profesional

También se realizó una muestra de trabajos y proyectos áulicos de estudiantes de escuelas técnicas

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) realizó en Santa Fe Capital el Encuentro Regional del Centro con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública de la Educación Técnico Profesional (ETP). Ya tuvieron lugar los Encuentros del NOA, en Tucumán; del NEA, en Chaco; del SUR en Santa Cruz; y de Cuyo en San Juan.

En el Hotel de UNL-ATE, donde se realizó el evento, estuvieron presentes los titulares de la cartera educativa de Santa Fe, Adriana Cantero; de Entre Ríos, Martin Muller; entre otras autoridades locales. Por parte del INET, el director ejecutivo, Gerardo Marchesini; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Nora Estrada; y el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP (CoNETyP), Sergio Pianciola. Participaron también referentes técnico-políticos de la modalidad de las provincias de la región, y autoridades del Ministerio de Producción, INTI, INTA y SENASA; junto a representantes de los sindicatos docentes UDA, AMET y UDAP, y supervisores, directivos y docentes de las instituciones escolares de la región.

El director del INET manifestó que con este encuentro “completamos la primera ronda de Regionales, cumpliendo el mandato de la ley de ETP (26.058/05) que dice que las políticas de ETP se construyen federalmente… Es necesario construir agenda desde las provincias y regiones …. También es importante juntar a los equipos técnicos…Nuestra ley (de ETP) es programática porque se construyó federalmente… Tenemos que llevarla adelante.”

Durante la jornada, las y los participantes se distribuyeron en diferentes mesas de trabajo simultáneas, en las que se trataron los siguientes temas: Agro; Jóvenes en la ETP; Aulas Talleres Móviles; Educación Profesional Secundaria (EPS); Formación Profesional; Planeamiento; Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP); Formación Docente Continua; Género; Discapacidad; Educación Superior. En ellas, el equipo técnico del INET y los equipos jurisdiccionales analizaron el estado de situación, compartieron experiencias, plantearon propuestas con relación a las necesidades y requerimientos, e intercambiaron perspectivas propuestas para avanzar en la temática específica. Las conclusiones serán sistematizadas y enviadas a los referentes técnico-políticos de la ETP de cada jurisdicción.

Previo al Encuentro, se realizaron distintas actividades: reunión con la Bolsa de Comercio, encuentro con estudiantes de diversas instituciones educativas de la ciudad, recorrida por el CEA N° 5 de San Genaro y la Escuela Primaria N°1223 Manuel Belgrano en la zona rural Bouquet.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Durante este año, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaje en ellos constituirá la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región; dar una discusión más amplia, profunda y concreta; recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

 

Estudiantes de escuelas secundarias técnicas de seis provincias propondrán ideas para mejorar la productividad en sus regiones

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) impulsan un concurso nacional que, en su primera edición, estará destinado a jóvenes de La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Entre Ríos, La Pampa y Río Negro.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) -Ministerios de Desarrollo Productivo y de Educación respectivamente, lanzan el Concurso Nacional de Generación de Ideas/Proyecto “Tengo una idea para mejorar la productividad de mi región”.

Los titulares de ambas instituciones, Rubén Geneyro (INTI) y Gerardo Marchesini (INET), firmaron un acta acuerdo que formaliza la propuesta, y mantuvieron una videollamada con ministros y ministras de Educación y de Producción e Industria de las provincias involucradas, acompañados por directivos, docentes y estudiantes.

En el evento, Geneyro precisó que “se busca acercar las lógicas del mundo del trabajo, la producción y la innovación a las del sistema educativo a través de una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el que se orienta la formación técnico-profesional de los y las estudiantes de educación técnica”.

Por su parte, Marchesini agregó “que este concurso es un paso más en el camino hacia el desarrollo federal, y un aporte a la vinculación directa entras las escuelas y la producción, la transferencia tecnológica y la innovación”.

El eje central de este Concurso será la Economía del Conocimiento, entendida como el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que puedan ser aprovechados por todas las ramas de la producción.

La industria del software, la producción o postproducción audiovisual, la biotecnología, los servicios geológicos y de prospección, los servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, la nanotecnología y nanociencia, la industria aeroespacial y satelital, la digitalización, la integración de sistemas, la automatización de procesos y la producción ajustada como la puerta de entrada al futuro y al desarrollo tecnológico inmediato, son todas áreas en profundo desarrollo y a las que se busca impulsar y promover.

En esta primera edición, participarán doce (12) escuelas técnicas, ya seleccionadas, de las ciudades de La Rioja, Chilecito, Posadas, Oberá, Santiago del Estero, Paraná, Gualeguaychú, General Pico, Santa Rosa, General Roca y San Carlos de Bariloche.

Las escuelas podrán presentar varios proyectos en grupos de hasta cuatro estudiantes del Ciclo Superior, acompañados/as por un/a docente tutor/a. En cada institución se seleccionará un proyecto, que recibirá hasta 200 mil pesos para desarrollar el prototipo.

El concurso se desarrollará en tres etapas e incluirá capacitaciones a docentes, conversatorios entre estudiantes, monitoreo de propuestas, y acompañamiento y asistencia técnica. En noviembre, los equipos responsables de los doce proyectos viajarán a Tecnópolis, en provincia de Buenos Aires, donde realizarán la exposición final en la feria por los 65 años del INTI.

De esta manera, se busca avanzar en la identificación de problemas y desafíos de los sectores productivos locales junto con el diseño y elaboración de soluciones tecnológicas e innovadoras, que implican aprender a plasmar sus ideas en proyectos concretos, adquirir competencias en el uso de las herramientas básicas para su diseño y formulación, y comprender la complejidad inherente a su realización. En definitiva, promover en los y las estudiantes el desarrollo de habilidades técnicas junto con socioemocionales, necesarias para el mundo laboral.

A la vez, se pretende fortalecer en las comunidades educativas la transferencia tecnológica para la producción de bienes y servicios, e impulsar iniciativas basadas en los valores de la educación y la formación, en pos de contribuir con un desarrollo sostenible más inclusivo y federal.

Encuentro Regional de Cuyo de la Educación Técnico Profesional

También se realizó una Expo Feria de trabajos y proyectos de instituciones educativas de la modalidad

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) realizó en San Juan el Encuentro Regional de Cuyo con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública de la Educación Técnico Profesional (ETP). Ya tuvieron lugar Encuentros del NOA, en Tucumán; del NEA, en Chaco, y del SUR en Santa Cruz.

En el Salón Cruce de los Andes del Centro Cívico estuvieron presentes los titulares de la cartera educativa local, Cecilia Trincado Moncho; de San Luis, María Eugenia Cantaloube; y de Mendoza, José Thomas. Por parte del INET, el director ejecutivo, Gerardo Marchesini; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Nora Estrada; y el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP (CoNETyP), Sergio Pianciola. Participaron también referentes técnico-políticos de la modalidad de las provincias de la región, y autoridades del Ministerio de Producción, INTI, INTA y SENASA; junto a representantes de los sindicatos docentes UDA, AMET y UDAP, y supervisores, directivos y docentes de las instituciones escolares de la región.

La ministra Trincado Moncho aseguró que «pensar los lineamientos políticos de la ETP del país se construye federalmente”, al tiempo que agradeció el Encuentro Regional “para pensar, debatir y planificar nuestra Educación Técnico Profesional reflexionando a partir de las experiencias que venimos realizando, particularmente en las vinculaciones y articulaciones -logradas o no- con los sectores socio productivos, científicos, tecnológicos, con el mundo del trabajo”. Y sostuvo: «Es muy importante poder lograr una planificación acorde a los requerimientos de un desarrollo económico sustentable regional….Consideramos que las temáticas abordadas en las mesas de trabajo van a aportar a este gran propósito. Temáticas que interpelan la estructura y los diseños curriculares de esta formación técnica profesional y secundaria. Son punta de lanza para otros proyectos de la formación de los jóvenes, de los docentes. Y temáticas como las de género, inclusión y de las escuelas para diversidad de las que la ETP no puede quedar al margen”.

Por su parte, Marchesini manifestó la necesidad de mejorar la articulación entre la Educación Técnica con la Educación superior y las universidades. “La ETP no educa para la demanda laboral, forma para el trabajo. La demanda laboral parte del trabajo y tenemos que discutir qué tipo de trabajo queremos. Qué cualificación de trabajo queremos y qué diversidad de la distribución de la riqueza queremos. Y qué tipo de tecnología. Es el debate que debemos dar”, aseguró. Asimismo, explicó acerca de la nueva trayectoria de Educación Profesional Secundaria (EPS) que fue aprobada por unanimidad por los ministros y ministras del Consejo Federal de Educación: “la EPS nace para atender una situación de coyuntura gravísima que son todos aquellos chicos que se desvincularon en pandemia. En realidad, no la causó la pandemia, pero sí la expuso y le tenemos que dar una respuesta rápida. Este encuentro también es una propuesta para buscar alternativas sobre situaciones que ustedes vienen planteando que sabemos que no funcionan y debemos cambiar”.

Durante la jornada, las y los participantes se distribuyeron en diferentes mesas de trabajo simultáneas, en las que se trataron los siguientes temas: Agro; Jóvenes en la ETP; Aulas Talleres Móviles; Educación Profesional Secundaria (EPS); Formación Profesional; Planeamiento; Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP); Formación Docente Continua; Género; Discapacidad; Educación Superior. En ellas, el equipo técnico del INET y los equipos jurisdiccionales analizaron el estado de situación, compartieron experiencias, plantearon propuestas con relación a las necesidades y requerimientos, e intercambiaron perspectivas propuestas para avanzar en la temática específica. Las conclusiones serán sistematizadas y enviadas a los referentes técnico-políticos de la ETP de cada jurisdicción.

Previo al Encuentro, se realizó una Expo Feria Técnica en la Escuela Técnica Obrero Argentino de la ciudad capital, con exposición de trabajos y proyectos de 15 escuelas técnicas, agrotécnicas y de capacitación laboral de diferentes departamentos de la provincia.

Asimismo, Marchesini, junto a autoridades de Educación Técnica y Formación Profesional local, visitaron la Escuela de Enología, donde recorrieron las instalaciones, conocieron la elaboración de dulces, conservas y aceites que realizan los estudiantes con la cosecha de los cultivos que realizan en la misma institución. Por otro lado, el director mantuvo un diálogo con directivos de establecimientos de ETP, en el que se expusieron necesidades e inquietudes que dieron lugar a un intercambio de perspectivas y análisis de vías de posible solución.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Durante este año, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaje en ellos constituirá la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región; dar una discusión más amplia, profunda y concreta; recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

Nueva sala de simulación clínica en Chaco, otorgada a través del Programa Nacional de Formación de Enfermería

Funcionará en la Escuela Superior de Salud Pública de Resistencia

Con el objetivo de fortalecer las prácticas profesionalizantes en Enfermería, se inauguró una sala de simulación clínica en la Escuela Superior de Salud Pública de Resistencia, otorgada a través del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Enfermería (PRONAFE) dependiente del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

El evento tuvo lugar durante el inicio del ciclo lectivo del nivel Superior en la provincia, y contó con la presencia del ministro de Educación local, Aldo Lineras, junto a otras autoridades provinciales, y el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski.

La sala cuenta con kits de simulación clínica (maniquíes, brazos, torsos), y con equipos de audio y video de alta fidelidad, que fueron financiados a través del Programa y de planes de mejora de la provincia.

En esta Escuela, se han invertido equipos para la simulación clínica, becas, mochilas técnicas, infraestructura edilicia, formación docente a través del PRONAFE. Gracias a ello, durante la pandemia la institución generó más de 4.000 capacitaciones para el personal de salud e hizo que más de 150 estudiantes finalizaran sus estudios superiores en esos tiempos tan difíciles.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación y el INET, se ha sostenido la inversión y el trabajo del PRONAFE durante y pos pandemia: se compraron mochilas técnicas por $250 millones para 18 mil estudiantes durante este ciclo lectivo; se invirtieron $50 millones en equipamiento de simulación para 53 instituciones formadoras – alcanzando a alrededor de 40 mil estudiantes; y las becas Progresar-Enfermería están beneficiando a 80 mil estudiantes de la carrera. El sostenimiento de esta política pública en el tiempo ha permitido fortalecer las trayectorias educativas y mejorar los porcentajes de egreso en las Tecnicaturas Superiores de Enfermería de todo el país.

Acerca de la simulación clínica

Con la simulación clínica, los equipos de salud pueden realizar la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de lo/as alumno/as, como técnica educativa innovadora.

En la formación de estudiantes, los kits de simulación permiten fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, tendiendo a mejorar la calidad en el acceso al conocimiento y consolidando la confianza del/a estudiante en el momento de la práctica profesional

Encuentro Regional del Sur de la Educación Técnico Profesional

Se realizó en Caleta Olivia, Santa Cruz, y contó con la participación de ministros de Educación de la región

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) realizó en Santa Cruz el Encuentro Regional del Sur con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública de la Educación Técnico Profesional (ETP). Este mes ya tuvieron lugar los Encuentros del NOA, en Tucumán, y del NEA, en el Chaco.

La apertura fue presidida por el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; la presidenta del Consejo Provincial de Educación local (CPE), María Cecilia Velázquez; y el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo. Desde la virtualidad estuvieron presentes los ministros de Educación de Chubut, Florencia Perata; de Neuquén, Ruth Flutsch, y de La Pampa, Pablo Macchione. Por parte del INET, la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Nora Estrada; y el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP, Sergio Pianciola. Participaron también los y las referentes de ETP de las provincias involucradas.

Marchesini manifestó que en la “Mesa Federal de la ETP hemos acordado por unanimidad cumplir las instrucciones del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, respecto al Art. 2 de la Ley de ETP (26.058) que establece que las políticas se construyen federalmente”.

Sobre la Región, destacó que “hay un enorme potencial en la zona con respecto a la matriz principalmente energética -convencional y no convencional”, y remarcó la necesidad de diálogo sobre la modalidad y las necesidades de formación de recursos humanos cualificados, en función de las demandas existentes. “Desde el INET estamos conformando equipos provinciales de CoPETyP (Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción) donde el sector productivo, el sector representante de los trabajadores y Educación acuerden sobre perfiles profesionales y necesidades, tanto de capacitación laboral, formación profesional y títulos técnicos”, explicó.

Por su parte, la titular de la cartera educativa local señaló que “la Patagonia tiene una uniformidad, pero también una diversidad riquísima”. Sostuvo además que “somos poseedores y custodios de una cantidad de recursos impresionante, renovables y no renovables, de una región que tiene y abarca toda la zona antártica y de las Islas Malvinas…si queremos hacer soberanía concreta sobre los recursos, debemos construir fuentes de tecnología, de ciencia y conocimiento”, concluyó.

Durante la jornada, las y los participantes se distribuyeron en diferentes mesas de trabajo simultáneas, en las que se trataron los siguientes temas: Agro; Jóvenes en la ETP; Aulas Talleres Móviles; Educación Profesional Secundaria (EPS); Formación Profesional; Planeamiento; CoPETyP; Formación Docente Continua; Género; Discapacidad; Educación Superior. En ellas, el equipo técnico del INET y los equipos jurisdiccionales analizaron el estado de situación, compartieron experiencias, plantearon necesidades y requerimientos, perspectivas y propuestas para avanzar en la temática específica. Las conclusiones serán sistematizadas y enviadas a los referentes técnico-políticos de la ETP de cada jurisdicción.

Previo al Encuentro, el equipo del INET visitó, acompañado de autoridades y referentes locales y jurisdiccionales, algunas instituciones de la zona: la Escuela de Biología Marina y Laboratorista N° 1, el Núcleo de Formación Integral de Soberanía Laborales y Productivas de Caleta Olivia, y la Planta de Hidrógeno Verde, junto al Instituto Superior de Enseñanza Técnica de Pico Truncado.


Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Durante este año, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaje en ellos constituirá la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región; dar una discusión más amplia, profunda y concreta; recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir la política pública de la ETP, de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058.

Encuentro Regional del NEA de la Educación Técnico Profesional

Se realizó en Resistencia, Chaco, y contó con la presencia del gobernador Jorge Capitanich; la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; y ministros de Educación de la región 

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) realizó en Chaco el Encuentro Regional del NEA con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública de la Educación Técnico Profesional (ETP). A fines de marzo tuvo lugar un Encuentro en Tucumán para la Región NOA (Nota).

En la presentación, el gobernador Capitanich consideró que las propuestas para mejorar el sistema educativo de formación técnica deben apuntar a «optimizar los contenidos, generar nuevas ofertas en base a las demandas reales del mundo de hoy e insertarse en el modelo productivo de país al que se apunta…. Queremos la implementación de un modelo educativo basado en competencias, con certificación de saberes y vínculos más fuertes con el mundo del trabajo; todo lo que planifiquemos debe estar fuertemente vinculado a la demanda real de nuestras provincias y de su matriz productiva”, sostuvo. «Entendemos que hay una línea divisoria entre lo que es cultura productiva y cultura especulativa, entre lo que es un país productivo y un país basado en la especulación financiera. La educación no puede estar desconectada de un proyecto de desarrollo de país».

Por su parte, el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini, destacó la importancia del evento: “La construcción de federalismo se hace en los hechos y no en los discursos, por eso conformamos las regionales con los representantes de las provincias para que la agenda federal provenga realmente de las necesidades de las regiones”, resaltó.

Con respecto a la región NEA particularmente, Marchesini dijo que “es una región muy fuerte en trabajo de Educación Técnica Profesional….Necesitamos acercar al sector productivo, perfiles profesionales adecuados a las políticas industriales de desarrollo. La incursión a las nuevas tecnologías en todos los ámbitos requiere que se adecúen los perfiles y se capaciten de manera continua, lo cual es un desafío que vino para quedarse. Hay que hacerlo con cuidado, con conciencia de medio ambiente, optimización de recursos primarios, nuestro sistema de formación profesional debe tener correlato con la innovación tecnológica y no disociarse”, concluyó.

Entre otras autoridades, participaron también los ministros de Educación de Chaco, Aldo Fabián Lineras; y de Corrientes, Práxedes Ytatí López; junto a los referentes de ETP de las provincias de la región. Por parte del INET, los directores nacionales de ETP y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y el secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola.

Durante la jornada, las y los participantes se distribuyeron en diferentes mesas de trabajo simultáneas, en las que se trataron los siguientes temas: Agro; Jóvenes en la ETP; Aulas Talleres Móviles; Educación Profesional Secundaria (EPS); Formación Profesional; Planeamiento; Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP); Formación Docente Continua; Género; Discapacidad; Educación Superior. En ellas, el equipo técnico del INET y los equipos jurisdiccionales analizaron el estado de situación, compartieron experiencias, plantearon necesidades y requerimientos, perspectivas y propuestas para avanzar en la temática específica. Las conclusiones serán sistematizadas y enviadas a los referentes técnico-políticos de la ETP de cada jurisdicción.

Previo al Encuentro, las autoridades visitaron escuelas técnicas y centros de Formación Profesional de las localidades de Barranqueras, Las Palmas y Resistencia, donde dialogaron con docentes y estudiantes, y conocieron los proyectos en los que están trabajando.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional 

Durante este año, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaje en ellos constituirá la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región; dar una discusión más amplia, profunda y concreta; recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo al mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

Se aprobó el perfil profesional de Técnico/a en Hidrocarburos

El perfil incluye las funciones, actividades y habilidades que un/a profesional puede desempeñar en el mundo del trabajo y la producción

Desde el INET se están convocando Foros de distintos sectores de actividad económica para asegurar la pertinencia productiva de los títulos y certificados que conformarán el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones – que, como indica la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional (ETP), debe organizarse en función de las familias y perfiles profesionales adoptados para la definición de las ofertas formativas.

Con este objetivo, y en el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), se reunió el Foro de Petróleo y Gas.

Por parte del INET, fue encabezado por el director ejecutivo, Gerardo Marchesini; los directores nacionales de ETP y de ETyP, Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y por el secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola. Y participaron, de manera presencial y virtual, representantes del Foro Nacional de Profesionales Técnicos (FNPT); de la Federación Argentina de Colegios de Técnicos (FACTEC); de la Federación Argentina de Colegios Profesionales y Entidades de Técnicos (FACPET); de la Fundación YPF; de la Federación Argentina de Petroleros, Gas y Biocombustibles (FASIPEGyBIO); del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG); junto con el referente técnico-político de ETP de Neuquén, Víctor Gerea.

«Desde el INET intentamos dar una dinámica a los foros, por sector productivo, al CoNETyP y a los Consejos Provinciales (CoPETyP)… Y éste es uno de los sectores prioritarios por la gran capacidad de demanda laboral, por la cualificación de sus empleos y la retribución que significa un puesto dentro del sector», manifestó Marchesini en la presentación. En este sentido, habló de dos objetivos principales dentro de la gestión: la necesidad de duplicar la matrícula y la base social de la ETP a nivel país, y la cualificación en todos los títulos y certificaciones. «Cuantificar y cualificar requieren inversión, formación de cuadros docentes…esto implica tener una planificación estratégica… y la estrategia del crecimiento es sobre el desarrollo de ciertas familias profesionales en forma prioritarias. Por eso son tan importantes los foros,» finalizó el director.

Durante el encuentro, luego de exponer las necesidades del sector, los y las participantes aprobaron el nuevo perfil profesional de Técnico/a en Hidrocarburos. A partir de este documento, se elaborará el marco de referencia, que será discutido en la Comisión Federal de la ETP (con los y las referentes técnico-políticos de todas las jurisdicciones) y luego será elevado al Consejo Federal de Educación -de ministros y ministras- para su aprobación.

Durante los próximos dos años, una de las tareas centrales del INET será la construcción del Catálogo. Para asegurar la pertinencia productiva de los títulos y certificados que lo conformarán, se convocarán foros sectoriales.

Acerca de los Foros Sectoriales

Se entiende por Foro Sectorial un grupo de trabajo cuyo objetivo –en este caso- consistirá en identificar diferentes funciones, posiciones y figuras laborales y en caracterizar los diferentes perfiles que permitan construir y ordenar las ofertas formativas correspondientes y enmarcarlas en las familias profesionales del sector.

La identificación de familias profesionales responde a la necesidad de determinar carencias formativas en el mundo productivo y al mismo tiempo es un puente eficaz y válido para el desarrollo de políticas de empleo.

Por tanto, el Foro se constituirá tanto como instancia proveedora de insumos así como mecanismo de validación de las ofertas que se generen.

 

Se firmaron convenios entre Nación y las provincias para la implementación de la Educación Profesional Secundaria

Fue en el marco de la 117° Asamblea del Consejo Federal de Educación que se realizó en Ushuaia

El encuentro fue encabezado por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; y contó con la presencia del gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella; la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; y el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; entre otras autoridades.

Durante la reunión, los ministros y ministras de las 24 jurisdicciones firmaron convenios bilaterales con la cartera educativa nacional, haciendo posible la transferencia de recursos destinados a la implementación de la Educación Profesional Secundaria (EPS) en el territorio nacional.

“Hay un trabajo muy importante del INET», aseguró Perczyk. «Vamos a invertir 22 mil millones de pesos este año para la Educación Técnica Profesional, además de lo correspondiente a la construcción de los 100 edificios que anunció el presidente y que son una inversión extra. La Educación Técnico Profesional es una de las claves para el desarrollo de la Argentina”.

Los convenios incluyen 522 comisiones para abrir en todo el país. Respecto de la construcción de las 100 escuelas de ETP, 15 se incluyen en la primera licitación y 20 en la segunda.

La EPS fue aprobada por unanimidad en diciembre de 2021, en la 116° Asamblea del CFE, por Resolución 406/21.

Acerca de la Educación Profesional Secundaria 

La EPS es una nueva trayectoria formativa Secundaria de la Educación Técnico Profesional (ETP). Integra Formación Profesional y Formación General, cumplimentando la obligatoriedad del nivel secundario, favoreciendo la continuidad educativa, mejorando las condiciones para la inserción laboral, y posibilitando el posterior acceso al nivel superior.

Es una oferta que se propone dar una respuesta innovadora y de calidad a la situación de los y las adolescentes de 15 a 18 años que se encuentran desvinculados del sistema educativo, sea por la emergencia sanitaria o bien por no haber iniciado el nivel secundario, o con alto riesgo de desvinculación por haber cursado dos veces consecutivas el mismo año escolar.

El carácter innovador está centrado en la estructuración de la Formación General en torno a la Formación Profesional, el trabajo interdisciplinario incluyendo tiempos y régimen laboral para favorecerlo, el acompañamiento propuesto, el diseño de un régimen académico adecuado, de mayor flexibilidad, y en la acreditación de saberes previos, que dan lugar al diseño de trayectorias educativas personalizadas.

 

Noticia del Ministerio de Educación de la Nación: Perczyk: “Vamos a conformar mesas de trabajo para que haya más horas de clase en la escuela primaria”