ETP y sector social de la economía: encuentros regionales

Desde el INET se están organizando encuentros regionales con equipos de las diferentes jurisdicciones con el fin de construir una agenda de trabajo federal sobre Educación Técnico Profesional (ETP) y el sector de economía social.

Los eventos tuvieron lugar de manera virtual y contaron con la participación de la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Nora Estrada; referentes técnico-políticos de la ETP; y equipos técnicos del INET y jurisdiccionales.

En cada uno, se compartieron las problemáticas, así como las iniciativas actuales e históricas realizadas por el Ministerio de Educación de la Nación, el INET y las carteras educativas de cada provincia. Se planteó la necesidad de organizar más acciones con los municipios y comunas, y articular con organizaciones sociales vinculadas al sector; y además de tener planes de referencia propios.

Hoy la economía social, popular y solidaria cumple un rol fundamental. Desde el INET queremos fortalecer su vínculo con la ETP, desde la construcción de un programa federal que considere y valore las realidades locales. Trabajaremos en la formación de perfiles profesionales, y en la capacitación y formación, entre otras acciones.

Jóvenes en la ETP: encuentros con centros de estudiantes

ESI, Derechos Humanos, Soberanía Tecnológica son algunos de los temas de discusión

Con el objetivo de propiciar la participación estudiantil en las discusiones de política pública de la Educación Técnico Profesional (ETP), representantes del área de Jóvenes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) están realizando encuentros con centros de estudiantes y representantes de jóvenes en la ETP de las diferentes jurisdicciones.

Estos encuentros forman parte de la agenda de la Mesa Nacional de Jóvenes en la ETP, a través de la cual el INET y las jurisdicciones fomentan la participación institucional de los y las estudiantes a nivel provincial y federal con el fin de incorporar sus visiones e ideas, garantizando la representatividad estudiantil de todas las jurisdicciones (Disposición INET N° 1445/21) y promoviendo y consolidando la conformación de centros de estudiantes en instituciones de la modalidad.

En simultaneo con el trabajo llevado adelante a nivel jurisdiccional, en provincia de Buenos Aires, tuvo lugar un encuentro distrital con los centros de estudiantes de las 9 escuelas de la ETP de Avellaneda, en el que 140 jóvenes de escuelas secundarias técnicas trataron temas como la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), Derechos Humanos, y Soberanía Tecnológica. En diferentes comisiones, las y los participantes analizaron el estado de situación, compartieron experiencias, y plantearon propuestas a los temas tratados.

La Educación Profesional Secundaria (EPS) fue el tema principal de la 140° Comisión Federal de la ETP

Esta nueva trayectoria de nivel Secundaria proponer dar solución a población desvinculada del sistema educativo

Se realizó la 140° reunión de Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP) en la sede del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con los y las referentes técnico-políticos de todas las jurisdicciones.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; los directores nacionales de ETP, y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y la coordinadora nacional de Formación Continua, Jazmín Belossi. También participó el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP (CoNETyP), Sergio Pianciola.

El eje principal del encuentro fue la implementación de la Educación Profesional Secundaria (EPS), la nueva trayectoria formativa de nivel secundario de la ETP que integra Formación Profesional y Formación General. Se presentaron las experiencias de las jurisdicciones que ya abrieron comisiones y proyecciones futuras de implementación en otras. Esto se complementó con el trabajo en comisión de los y las referentes de la EPS, quienes compartieron lo implementado hasta el momento, y trabajaron en torno a interrogantes, dificultades y diferentes perspectivas de posibilidad.

“La EPS es para chicos y chicos que están fuera del sistema educativo…Tenemos una obligación con ellos”, manifestó el director ejecutivo a toda la Comisión. “Éste es un desafío que fue aprobado por unanimidad de todos los ministros y ministras… Tenemos los recursos, la normativa y los equipos docentes para implementar esta oferta”.

En este sentido, Marchesini presentó también las resoluciones aprobadas en la última asamblea del Consejo Federal de Educación: sobre el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP (427) ; y la nueva trayectoria de ETP para Jóvenes y Adultos (428).

Con la primera, se propone asegurar la calidad de la ETP en función de los perfiles profesionales a través de la evaluación de la comunidad educativa, la certificación y acreditación con criterios federales. Para ello, el INET junto con las jurisdicciones utilizarán diversas estrategias (Autoevaluación Institucional -AEI, evaluación entre pares institucionales y sus ofertas formativas, entre otras), con cuyos resultados, el INET fortalecerá a las instituciones a través de Planes de Mejora. La segunda resolución permite la ampliación de la EPS como opción pedagógica para la población de jóvenes y adultos.

En el evento se trataron además temas como Planes de Mejora, planeamiento, infraestructura, Aulas Talleres Móviles, Formación Continua, encuentros estudiantiles (Olimpíadas, Técnicamente), y la Mesa Nacional de Jóvenes de la ETP. Además, representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) expusieron las acciones conjuntas que se están realizando con el INET.

Durante el encuentro, la directora nacional Estrada presentó un Mapa de Educación, Trabajo y Producción con los sectores productivos de cada región, y la cantidad de instituciones y matrícula de Formación Profesional de las diferentes provincias. Este mapa será entregado a instituciones de la modalidad.

La Comisión Federal de la ETP tiene por objetivo discutir políticas a implementar en las instituciones de la modalidad para luego llevarlas al Consejo Federal de Educación. En esta gestión, la Comisión retoma el propósito de construcción federal de los acuerdos político-técnicos entre las jurisdicciones nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –según lo establece la Ley de ETP 26.058/05, en el marco de las actuales definiciones del Ministerio de Educación.

Acerca de la Educación Profesional Secundaria (EPS)- Res. CFE N° 409/21

La EPS es una nueva trayectoria formativa que integra la Formación Profesional y la Formación General, cumplimentando la obligatoriedad del nivel, favoreciendo la continuidad educativa, mejorando las condiciones para la inserción laboral, y posibilitando el posterior acceso al nivel superior.

Es una oferta que se propone dar una respuesta innovadora y de calidad a la situación de adolescentes de 15 a 18 años, y a jóvenes y adultos, que se encuentran desvinculados del sistema educativo, sea por la emergencia sanitaria o bien por no haber iniciado el nivel secundario, o con alto riesgo de desvinculación por haber cursado dos veces consecutivas el mismo año escolar.

Alumnas de escuelas técnicas propondrán soluciones tecnológicas a problemas de energía, movilidad, residuos y conectividad

El Ministerio de Educación de la Nación junto con la Fundación YPF, ARSAT y Microsoft lanzan la segunda edición del concurso “TIC TAC -Hora de Innovar”

 Con el objetivo de promover la incorporación de más estudiantes mujeres al mundo de la tecnología, el Ministerio de Educación de la Nación -a través del INET-, la Fundación YPF, ARSAT y Microsoft se unen en una nueva edición del concurso “TIC TAC -Hora de Innovar”, que en el 2021 convocó a más de 1300 docentes y estudiantes. Este concurso premia proyectos innovadores que busquen solucionar problemáticas relacionadas con energía, movilidad, residuos y conectividad desde un enfoque STEAM.  

En esta edición, podrán participar alumnas de entre 12 y 18 años de escuelas secundarias técnicas de gestión pública y/o privada, acompañadas por un/a docente. Deberán agruparse en equipos, que competirán en dos categorías: “Primer ciclo” y “Segundo ciclo”, según año de cursada.  

El concurso tendrá diferentes etapas e incluirá la entrega de un kit tecnológico por parte del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para la implementación del proyecto. Lo novedoso de este año es que los equipos deberán desarrollar un prototipo digital de la solución tecnológica.

En la etapa de premiación, se seleccionarán 3 proyectos por ciclo -6 en total- que serán evaluados por un Jurado compuesto por especialistas de las instituciones organizadoras. 

Entre los premios, se entregarán kits de energía solar fotovoltaica, kits de automatización y de eficiencia energética, dispositivos electrónicos y merchandising que serán para uso en sus instituciones escolares y serán destinados para las escuelas y para las participantes de los equipos ganadores. 

El objetivo del concurso es promover que más niñas y mujeres jóvenes se acerquen a la tecnología para ser protagonistas, creadoras, y reducir así la brecha de género en la tecnología y la ciencia desde las edades más tempranas. Según el estudio Estudiantes Mujeres en la ETP: indicadores sobre la participación de las mujeres en la educación técnica de nivel secundario. 2021[1], del total de estudiantes que empiezan la secundaria, sólo el 14% de mujeres eligen la Técnica, frente al 25% de varones. Y dentro de las escuelas secundarias técnicas, el porcentaje de participación de mujeres es sólo del 34%.  

 

Página del concurso: “TIC TAC ¡Hora de Innovar!” https://lab.fundacionypf.org.ar/Paginas/tictac/concurso.html

 

 

[1] datos de la Red Federal de Información Educativa –RedFIE– y la Dirección de Información Educativa -DIE- del Ministerio de Educación de la Nación

Se entregaron mochilas técnicas a estudiantes de Enfermería de la provincia de Buenos Aires

Fue en un acto realizado en el Polideportivo Municipal de Almirante Brown. En total, se distribuirán más de 18 mil mochilas en todo el país

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, entregó hoy más de 700 mochilas técnicas a estudiantes de Enfermería de 2° año de distintos municipios de la provincia de Buenos Aires, en el marco del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) que implementa la cartera educativa nacional.

“Estamos recuperando el trabajo, la salud, que nuestras chicas y chicos vayan todos los días a la escuela. Estamos intentando recuperar todo lo que no pudimos aprender y tratando de mirar al futuro”, manifestó Perczyk. “La pandemia demostró que somos parte de un pueblo bueno, solidario, que quiere salir adelante y hoy lo estamos haciendo. Salimos por la fuerza que tiene nuestra gente, nuestros médicos y enfermeras y enfermeros, todas las trabajadoras y todos trabajadores de la salud y los estudiantes como ustedes”, aseguró.

Cada mochila contiene instrumentos para las prácticas profesionales que, luego del egreso, podrán utilizarse en la actividad laboral.

Incluye un estetoscopio tipo Rappaport, un esfigmomanómetro aneroide para adultos y niños, un estetoscopio de Pinard, un termómetro clínico digital, un oxímetro de pulso autocontenido, una linterna clínica, un reloj analógico con segundero y un lazo hemostático. También incluye un par de anteojos de seguridad, una tijera de Lister, un par de guantes de examinación de látex, un descartador de agujas de bolsillo, un gestograma de bolsillo, una cinta obstétrica símil, una cinta para perímetro cefálico, una caja de curaciones completa y un clipboard para anotaciones.

La entrega de mochilas que se realizó hoy en el municipio de Almirante Brown forma parte de las 18 mil que adquirió la cartera educativa y que se distribuyen en todo el país para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje e incrementar la retención y graduación de las y los estudiantes.

Participaron en el acto el Director General de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni; el intendente interino de Almirante Brown, Juan José Fabiani; y el diputado provincial Mariano Cascallares. También estuvieron presentes el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski; entre otras autoridades nacionales y jurisdiccionales.

Relanzan Consejo de Educación, Trabajo y Producción en Córdoba

Con representantes del estado; universidades; cámaras empresariales; industriales y de servicios; asociaciones gremiales y profesionales 

En un acto con funcionarios nacionales y jurisdiccionales, se relanzó el Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP) en Córdoba. Su fin es fomentar el diálogo colaborativo y consultivo, y promover articulaciones entre sectores de la educación, el trabajo y la producción para la implementación de acciones, planes, programas y proyectos en la Educación Técnico Profesional (ETP). 

Por parte de la provincia, participaron los titulares de Educación, Walter Grahovac; de Trabajo, Omar Sereno; de Promoción del Empleo y Economía Familiar, Laura Jure; de Agricultura, Sergio Busso; de Vinculación Comunitaria, Protocolo y Comunicación, Paulo Cassinerio; la directora general de Educación Técnica y Formación Profesional, Claudia Brain; entre otras autoridades. Por parte del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Sergio Pianciola.  

“A partir de las responsabilidades que confiere la ley de ETP N° 26.058 al crear el CONETyP, donde destaca el carácter tripartito con la participación del estado, los trabajadores y el sector socio productivo, es que esta nueva gestión comenzó a promover la constitución de los consejos provinciales (CoPETyP) y locales (CoLETyP) en todo el país», manifestó Pianciola tras el encuentro.  Y agregó: “Quiero destacar que son los ámbitos pertinentes, por excelencia, de consulta, asesoramiento, colaboración y fundamentalmente de consenso. Sin dudas respetando estas instancias y líneas de trabajos, garantizaremos una Educación Técnico Profesional de calidad y para todos y todas”. 

Estuvieron presentes también referentes de universidades, sindicatos, colegios profesionales y cámaras empresariales, integrantes del Consejo Provincial. Con ellos se acordó la conformación de una comisión de trabajo que dentro de los próximos 10 días definirá a sus representantes y el temario a abordar. 

Desde el INET y el CoNETyP, se está trabajando para constituir y fortalecer los CoPETyPs en todas las jurisdicciones. También, se prevé la constitución de Consejos Locales. De esta manera, se busca establecer un diálogo permanente entre los distintos actores sociales de educación, trabajo y producción. Cabe señalar que, a través de sus foros sectoriales, se está discutiendo, diseñando y aprobando distintos perfiles profesionales que luego conformarán el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

Se abre la convocatoria 2022 de Crédito Fiscal para proyectos de Educación y Trabajo

Prórroga cierre de Convocatoria 2022: 12 de septiembre (Resolución)

Está destinado a instituciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) y para capacitaciones en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)

Por medio del régimen de Crédito Fiscal, el Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, promueve el desarrollo de proyectos que vinculen la ETP con el empleo y el desarrollo tecnológico.

Instituciones de la ETP podrán presentar proyectos que busquen mejorar las condiciones de empleabilidad de estudiantes y miembros de la comunidad mediante actividades con instituciones del ámbito socio-productivo y educativo-tecnológico. En este sentido, se financiarán proyectos de Educación y Trabajo (como plantas productivas educativas, y de innovación y/o capacitación tecnológica) y de acciones formativas.

También se financiarán proyectos de innovación institucional INET, que serán tramitados por la plataforma de gestión del Estado Nacional GDE con el fin de promover la transparencia y visibilidad de su ejecución.

Podrán presentar proyectos instituciones educativas de gestión pública o privada, de nivel medio técnico, agro técnico, formación profesional y/o equivalentes, de adultos con formación para el trabajo, educación especial con talleres de formación laboral, educación en contextos de privación de la libertad, de la Familia Agrícola con certificación provincial educativa, y tecnicaturas de nivel superior no universitario.

El régimen de Crédito Fiscal forma parte de la agenda del INET que propone incrementar la vinculación entre Educación y los sectores productivos regionales, provinciales y locales. En este sentido, se busca duplicar la matrícula de la ETP, cualificar los títulos y certificaciones que otorgan las instituciones, y brindar una respuesta a la formación para el trabajo. Desde el Ministerio de Educación y el INET se considera que la ETP es una herramienta transformadora de la matriz productiva, ligada al actual proyecto de Nación.

Para conocer más sobre la Convocatoria 2022 de Crédito Fiscal, el cronograma y el Manual de Procedimiento: Enlace

Perczyk: “Argentina necesita más enfermeras y enfermeros y la única manera de lograrlo es con política educativa”

Así lo sostuvo el titular de Educación en un encuentro con más de 300 directivos, docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de todo el país.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezó hoy un acto con representantes de instituciones formadoras de Enfermería y entregó diplomas de reconocimiento por el trabajo realizado durante la pandemia.

El evento se realizó en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en el marco del Encuentro Nacional PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería) con la presencia del director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini.

“La Argentina necesita más enfermeras y enfermeros y de la única manera que se logra es con política educativa. Esto requiere de recursos económicos y además que se sostengan durante muchos años”, resaltó Perczyk.

Reiteró que “en este momento difícil de la Argentina es cuando hay que poner más recursos en la Educación. Nunca vamos a ser ricos si no destinamos más fondos a la educación cuando tenemos problemas. Hoy es el momento”.

Durante el acto, el titular de la cartera educativa destacó que “hay que poner en valor a la enfermería y la formación en salud que tanto nos cuidaron a las y los argentinos durante la pandemia.»

“Reconocemos el enorme esfuerzo que hicieron las escuelas que forman enfermeras y enfermeros porque eso es mejorar y en la Argentina tenemos la aspiración de ser mejores. En la pandemia estuvieron en el centro de la escena y se lo queremos agradecer y reconocer a ustedes y a quienes ustedes graduaron y formaron e hicieron entrar al sistema de salud”, resaltó. Y agregó que “éste es un reconocimiento al trabajo, al esfuerzo y a la educación. No hay 8 mil graduadas y graduados nuevos por ninguna ley natural, los hay por un esfuerzo académico, científico, pedagógico, educativo y de la política pública para que esto pase y esto tenemos que capitalizarlo”.

Por su parte, Marchesini, también brindó un reconocimiento a las y los trabajadores de la salud en general, y a las y los enfermeros en particular por su labor y compromiso. En este sentido, resaltó el trabajo conjunto entre las carteras nacionales de Educación y Salud en la campaña de vacunación, en la que participaron tanto profesionales como estudiantes de Enfermería, y en el diseño y difusión de los protocolos de cuidado durante las diferentes etapas de la pandemia.

En la apertura del Encuentro, se realizó un minuto de silencio en recuerdo de todo el personal de salud fallecido en la pandemia.

 

Durante las dos jornadas, se expusieron informes sobre el trabajo de las instituciones y sus docentes durante la pandemia -gracias al cual egresaron más de 8.000 profesionales de Enfermería- y se discutieron las formas de implementación de los centros regionales de simulación clínica. Asimismo, se detalló la intervención del PRONAFE en estos dos años: compra (por $250 millones) de 18.000 mochilas técnicas para estudiantes de 2° año; inversión de $50 millones en equipamiento de simulación para 53 instituciones formadoras –que alcanzan a alrededor de 40 mil estudiantes; capacitación -virtual y presencial- de profesionales, docentes y estudiantes; y entrega de becas Progresar-Enfermería -que están beneficiando a 80 mil alumnas y alumnos; entre otras acciones.

Estuvieron presentes en el encuentro: el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski; junto con autoridades provinciales de salud; referentes técnico-políticos de la ETP; referentes jurisdiccionales del programa; representantes de sindicatos; y directivos, docentes y estudiantes de 266 institutos superiores. En la jornada de ayer, también participaron de la apertura el subsecretario de Salud de la Nación, Claudio Ortíz, y el secretario general adjunto de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Miguel Zubieta (transmisión a través del Canal de YouTube del INET).

3 de junio: Día de la Formación Profesional

Celebramos hoy el Día de la Formación Profesional en conmemoración de la creación, en 1944, de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo. La CNAOP pasó luego al ámbito del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), que posteriormente se conformó como el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

La Formación Profesional es uno de los ámbitos de la Educación Técnico Profesional (ETP), que es definida por la Ley 26.058/05 como “el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación sociolaboral para y en el trabajo, dirigida tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local. También incluye la especialización y profundización de conocimientos y capacidades en los niveles superiores de la educación formal”. También establece que sus propósitos son “preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que aseguren la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales requerido por una o varias ocupaciones definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-productivo”.

Desde el INET saludamos y apoyamos la tarea de directivos, docentes, instructores y estudiantes de instituciones de Formación Profesional de todo el país.

Como trabajadoras y trabajadores de la ETP, afrontamos el desafío de ampliar la base social y mejorar la calidad de esta modalidad educativa, para formar ciudadanas y ciudadanos que contribuyan con su trabajo calificado al desarrollo local y regional, a fin de construir la nación que incluya a todas y todos los argentinos.

 

18 mil estudiantes de Enfermería recibirán mochilas técnicas

Contienen instrumentos para las prácticas profesionales que, luego del egreso, podrán utilizarse en la actividad laboral.

En el marco del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) del INET, comenzó la entrega de mochilas técnicas a estudiantes de enfermería de 2º año de todo el país.

La mochila incluye un estetoscopio tipo Rappaport, un esfigmomanómetro aneroide para adultos y niños, un estetoscopio de Pinard, un termómetro clínico digital, un oxímetro de pulso autocontenido, una linterna clínica, un reloj analógico con segundero, un lazo hemostático, un par de anteojos de seguridad, una tijera de Lister, un par de guantes de examinación de látex, un descartador de agujas de bolsillo, un gestograma de bolsillo, una cinta obstétrica símil, una cinta para perímetro cefálico, una caja de curaciones completa, un clipboard para anotaciones. La compra de las 18.000 mochilas se realizó en el año 2021 e implicó una inversión de $250 millones.

En un acto celebrado en el INET, estudiantes de 17 instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fueron los primeros en recibir las mochilas. Participaron los directores nacionales de Educación Técnico Profesional (ETP) y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski; y el referente técnico-político jurisdiccional, Javier Simón.

Peltzer señaló que la mochila técnica hace a la mejora de la calidad de la práctica de los y las estudiantes de enfermería. “Ésta es una política de Estado, un compromiso que hemos logrado perpetuar en el tiempo”, afirmó.

En el mismo sentido, Muntaabski indicó que las mochilas son un derecho y que forman parte de una política que permite que cada estudiante pueda recibirse, alcanzar su sueño, y mejorar su calidad de vida y la de la población. También destacó el trabajo de las instituciones y sus docentes durante la pandemia, que permitió el egreso de más de 8.000 nuevos profesionales de enfermería.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación y el INET, se ha sostenido la inversión y el trabajo del PRONAFE durante y pos-pandemia: además de las mochilas, se invirtieron $50 millones en equipamiento de simulación para 53 instituciones formadoras – alcanzando a alrededor de 40 mil estudiantes; y las becas Progresar-Enfermería están beneficiando a 80 mil estudiantes de la carrera. El sostenimiento de esta política pública en el tiempo ha permitido fortalecer las trayectorias educativas y mejorar los porcentajes de egreso en las Tecnicaturas Superiores de Enfermería de todo el país.