10/10: Día Nacional del Técnico y la Técnica

«Perczyk destacó el rol que cumplen las escuelas técnicas para el desarrollo del país»

El ministro de Educación, Jaime Perczyk resaltó hoy el rol que cumple la escuela secundaria técnica “porque forma a chicas y chicos para un país que necesita y quiere desarrollarse e industrializarse” y destacó que para este gobierno “es un eje central del sistema educativo”.

 

“La educación técnica especializada les permite tener su primer trabajo a chicas y chicos que recién salen de la escuela”, afirmó Perczyk, al cumplirse hoy un nuevo aniversario del Día del Técnico y la Técnica en la Argentina.

Precisó que “la Argentina necesita que haya trabajo, producción agroindustrial, industrial y para eso hace falta en todo el país que haya técnicas y técnicos” y agregó que “un país federal demanda una gran cantidad de escuelas técnicas y eso son edificios, son docentes, estudiantes y es una inversión muy grande la que estamos haciendo para ese sector”.

El 10 de octubre de 1898 se aprobaron planes de estudio de Mecánica, Química y Construcciones de un proyecto del Ing. Otto Krause, quien, un año después, fundó la primera Escuela Industrial de Argentina.

Hoy, según el Registro Federal de Instituciones de la Educación Técnico Profesional (RFIETP), existen 1.700 escuelas secundarias técnicas en todo el territorio argentino, que se categorizan en Industriales, Agropecuarias y de Servicios según la orientación que brinden.

De acuerdo con la Ley 25.058/05, las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel secundario forman a las y los estudiantes en saberes y competencias profesionales específicas para el mundo del trabajo.

Estos saberes y competencias se desarrollan a través de procesos sistemáticos y prolongados de formación que generan capacidades profesionales, contribuyen a su desarrollo integral y les proporcionan condiciones para su crecimiento personal, laboral y comunitario.

Retomando el espíritu de la ley, el Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) está implementando políticas para mejorar los entornos formativos de instituciones de la modalidad, para fortalecer las trayectorias educativas de los y las estudiantes, así como aumentar la matrícula y los niveles de egreso.

Con el programa de Formación de Jóvenes Argentinos para el Trabajo (FORJAR), el gobierno nacional está destinando más de $6.844 millones para equipamiento de talleres, laboratorios y espacios productivos de las instituciones de ETP, tanto de gestión estatal como privada de todo el país (incorporadas al RFIETP).

En la misma línea, a principios de este año, se realizó una inversión extraordinaria de $643 millones destinada a 215 instituciones de distintas especialidades de la ETP de gestión estatal con residencias o albergues en 17 provincias.

Con esta asignación, las instituciones están adquiriendo equipamiento para completar dormitorios, cocinas, comedores y baños; favorecer la práctica de juegos y deportes, la realización de talleres productivos, de manifestaciones artísticas y actividades recreativas; para comprar elementos de consumo cotidiano, como productos de aseo personal para las y los estudiantes albergados.

Asimismo, y en articulación con el Ministerio de Obras Públicas nacional, se está en proceso de construir 100 escuelas nuevas en todo el país, como unidades integrales, donde van a funcionar distintos tipos de instituciones que brinden ofertas de ETP, dentro de un mismo sector profesional.

II Encuentro Regional de la Educación Técnico Profesional de Patagonia

Se realizó en Neuquén. Durante agosto y septiembre, tuvieron lugar los NEA, Centro y Cuyo.

Con el fin de continuar fortaleciendo la participación e integración federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), se realizó el II Encuentro de la Región Patagonia en la ciudad de San Martín de los Andes, coorganizado entre el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y el Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE) provinciales.

La apertura contó con la presencia de la presidenta del CPE, Ruth Flutsch; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; y el intendente de la localidad, Carlos Saloniti.

Flutsch resaltó el formato de trabajo en territorio, que también lleva adelante el INET, llegando a cada provincia y a cada localidad, “esto nos permite diseñar propuestas y atender las diferentes situaciones que presentan las instituciones educativas. Y en esto trabajamos junto a las ministras y ministros de la Patagonia, con quienes compartimos muchas ideas y agendas de políticas públicas educativas con una fuerte impronta para el fortalecimiento de la educación con una mirada compartida”.

Por su parte, Marchesini destacó el espacio para el encuentro, el debate y compartir proyectos. Hizo un análisis y repaso por la coyuntura de la Educación Técnico Profesional nacional, y adelantó la agenda a desarrollarse en mesas de trabajo durante las dos jornadas que reúnen a la región sur del país.

Durante dos jornadas, se buscó profundizar las diferentes líneas de acción en las que viene trabajando el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, en perspectiva con el desarrollo socio productivo y económico regional. En diferentes comisiones, se trabajó en torno a variadas temáticas: capacitación a referentes de la Educación Profesional Secundaria (EPS); Jóvenes en la ETP; Economía Social; el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP; Planes de Mejora; Aulas Talleres Móviles; Crédito Fiscal; así como temáticas relativas al Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) y a los Consejos Provinciales.

Previo al Encuentro, autoridades y equipo técnico del INET visitaron instituciones de la modalidad, donde dialogaron con directivos, docentes y estudiantes.

Participaron también  la ministra de Educación de Tierra del Fuego AIAS, Analía Cubino; los directores nacionales de ETP y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y los y las referentes técnico-políticos y equipos técnicos jurisdiccionales de Neuquén, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego AIAS.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Durante este año, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaja en ellos constituye la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región o comunes a toda la nación, posibilitando el hecho de dar una discusión más amplia, profunda y concreta; también, recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

II Encuentro Regional de la Educación Técnico Profesional en Mendoza

Participaron autoridades educativas nacionales y provinciales de la Región Cuyo

Con el fin de promover la participación e integración federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), continúan las reuniones regionales en todo el territorio nacional. Para Cuyo, se realizó el II Encuentro en la ciudad de Mendoza.

La apertura contó con la presencia del director general de Escuelas, José Thomas; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini, junto a los directores nacionales de ETP y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente. Participaron referentes técnico-políticos de la provincia anfitriona, de San Luis y de San Juan.

“Hoy estamos abriendo nuevas escuelas técnicas en Mendoza, tenemos también aulas móviles y todo esto es lo que trabajamos a nivel regional y se suman a las acciones que hacemos en Mendoza”, manifestó el titular de la Dirección General de Escuelas (DGE). “Recorrimos toda la provincia viendo qué se necesita en los sectores industriales, cámaras empresarias y también con los intendentes en términos de Formación Profesional para llevar respuestas a las necesidades de formación que tiene la provincia”, concluyó.

Por su parte, Marchesini, sostuvo que se vienen generando reuniones regionales con la idea de desarrollar agendas con las realidades provinciales para poder construir una agenda federal ligada a las necesidades productivas de cada provincia y sus economías regionales. “En todas las regiones del país la Educación Técnica está en expansión de matrícula. Esto genera recurso formado, y desafíos de planificación y financiación. Hay que actualizar algunos perfiles profesionales, incorporación de tecnología y es un enorme desafío, hay que pensar bien y estratégicamente los planes para expandir el sistema, pero con calidad”, aseguró.

Durante dos jornadas, se buscó profundizar las diferentes líneas de acción en las que viene trabajando el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, en perspectiva con el desarrollo socio productivo y económico regional.

En diferentes comisiones, se trabajó en torno a variadas temáticas: capacitación a directivos de instituciones sedes de la Educación Profesional Secundaria (EPS); Jóvenes en la ETP; Economía Social; el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP; Planes de Mejora; Aulas Talleres Móviles; Crédito Fiscal; así como temáticas relativas al Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) y a los Consejos Provinciales.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Durante este año, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaja en ellos constituye la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región o comunes a toda la nación, posibilitando el hecho de dar una discusión más amplia, profunda y concreta; también, recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

El INET se capacita bajo la Ley Micaela

Perspectiva de género, prevención y herramientas en situación de violencia por motivos de género fueron algunos de los temas tratados

En el marco de la Ley Micaela, más de 60 empleado/as del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) realizaron una capacitación sobre perspectiva y violencia de género contra las mujeres y disidencias. La misma, de carácter obligatorio para todas las personas de los tres poderes del Estado, tuvo lugar de manera semipresencial entre julio y agosto.

Durante la capacitación se trataron temáticas de normativa; conceptos básicos sobre sexo, género, estereotipos, identidad; historicidad de movimientos sociales; perspectiva de género; Educación Sexual Integral (ESI); así como herramientas y recursos en situaciones de violencia de género en el ámbito doméstico y/o laboral.

La dinámica del curso incluyó clases sincrónicas presenciales y virtuales, clases asincrónicas, instancias de reflexión, y también una discusión sobre un protocolo propio de la cartera educativa nacional -en el que están trabajando empleados/as especializados en diseños de protocolos, funcionarios/as y representantes de los gremios.

Estuvo a cargo del Programa de Género y Diversidad del Ministerio de Educación de la Nación. Participó personal del INET y de otras áreas del Ministerio.

Con esta capacitación se busca, por un lado, prevenir y promover la adecuada intervención frente a situaciones de violencias por razones de género en los ámbitos laborales, así como interpelar sobre la necesidad de generar espacios de capacitación en la temática, para transversalizar la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas de cada sector.

Acerca de la “Ley Micaela”

La Ley 27.499/18 lleva el nombre de Micaela García, víctima de femicidio en Gualeguay (Entre Ríos), en abril de 2017, a los 21 años.

Su violación y posterior asesinato conmovieron al país. No sólo por el hecho de que su femicida había sido dejado en libertad por una condena anterior, sino también porque no se consideró una denuncia policial que habría sido central para torcer el rumbo de esta historia.

La ley establece, en su artículo 1º, la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la nación.

Más información: Ley Micaela

Prórroga para presentar proyectos de FoNIETP

Se financiarán proyectos de investigación sobre la Educación Técnico Profesional

El objetivo es generar conocimiento para mejorar la graduación y la calidad de instituciones de la modalidad

El Ministerio de Educación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) abre una nueva convocatoria para que instituciones académicas puedan llevar adelante investigaciones sobre temáticas inherentes a la Educación Técnico Profesional (ETP).

Se trata de las “Investigaciones INET”, uno de los componentes del Fondo Nacional de Investigación de Educación Técnico Profesional (FoNIETP) cuyo fin es aportar evidencias para mejorar la calidad de las políticas públicas de la ETP y sus prácticas institucionales.

Para la convocatoria 2022, el INET propone líneas de investigación acerca de los “Entornos Formativos en Secundaria Técnica de Argentina” para tres especialidades: Electromecánica, Construcciones y Automotriz.

Podrán postularse instituciones públicas y privadas con antecedentes de investigación, que serán seleccionadas en forma competitiva a través de un concurso de propuestas técnicas.

Las investigaciones serán financiadas por el Fondo Nacional para la ETP (Ley 26.058/05), que administra el INET. Cada Informe Final producido podrá servir como fuente de información para la toma de decisiones de política pública y/o iniciativas legislativas.

Esta iniciativa se suma a las políticas que está implementando el Gobierno Nacional de fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional. El 4 de agosto, el presidente Alberto Fernández encabezó junto al ministro Jaime Perczyk el lanzamiento del Programa de Formación de Jóvenes Argentinos para el Trabajo (FORJAR), que destinará más de 6.844 millones de pesos para equipamiento de talleres, laboratorios y espacios productivos de las instituciones de la modalidad. (Nota: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-destinara-mas-de-6844-millones-de-pesos-para-equipamiento-de-escuelas-tecnicas).

Para conocer más sobre el FoNIETP, y leer las Bases de la convocatoria y el Cronograma: https://bit.ly/Convocatoria2022_InvestigacionesINET

Prórroga para la postulación de proyectos: hasta el martes 11 de octubre de 2022, 12 horas.

 

Perczyk “Es central invertir en educación para un país de producción y trabajo”

El Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, aseguró que “acercar el trabajo a la escuela es fundamental para un país que quiere industrializarse y producir” y sostuvo que “es central invertir en la educación argentina y en la enseñanza técnico profesional”.

En el marco del 17° aniversario de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional (ETP) 26.058/05, Perczyk firmó convenios en La Plata con el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, y entregó certificados Forjar a instituciones de la provincia de Buenos Aires..

“Hace 17 años el Congreso de la Nación sancionaba una ley que le dio vida a la Educación Técnico Profesional en la Argentina. Para las escuelas y los institutos técnicos fue un antes y un después. Estamos financiando, refaccionando y construyendo escuelas técnicas nuevas”, subrayó.

Resaltó también que el programa Formación de Jóvenes Argentinos para el Trabajo (FORJAR) “implica 7 mil millones de pesos de transferencia directa a las escuela, institutos superiores y centros de formación profesional técnica para su equipamiento”“Creemos que un país que tiene que ser de trabajo y producción tiene que tener un sistema educativo que enseñe a producir y trabajar. Acercar el trabajo a la escuela es central. Este es el camino para mejorar la educación argentina y la técnico profesional, el otro es el desierto, es que en la escuela no haya nada”, precisó.

Durante el acto, Perczyk y Sileoni firmaron además un convenio para la implementación del programa CLAN (Capacitación Laboral de Alcance Nacional) en la provincia, para que escuelas secundarias orientadas brinden capacitación laboral a sus estudiantes. La cartera educativa nacional financiará, durante los próximos ciclos lectivos 2022-2023, 500 propuestas formativas de 300 horas reloj para estudiantes de quinto y sexto año.

Participaron del acto también el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; y los intendentes de Ensenada, Mario Secco y de Berisso, Fabián Cagliardi; entre otros funcionarios nacionales y provinciales; equipos directivos y estudiantes de escuelas.

Estudiantes de la ETP realizarán prácticas profesionalizantes para comedores de sus escuelas

Esta línea de acción del Ministerio de Educación de la Nación promueve oportunidades de aprendizaje en ámbitos laborales

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció la construcción o refacción de espacios en escuelas secundarias de Educación Técnico Profesional (ETP), para ser utilizados como comedores.

En el marco de dichas obras, estudiantes del último año de escuelas técnicas con especialidad en Construcciones realizarán sus prácticas profesionalizantes.

Su implementación se hará en vinculación con el área de infraestructura de las carteras educativas provinciales y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

“La escuela secundaria técnica es muy importante porque forma a chicas y chicos para un país que necesita desarrollarse e industrializarse. Es la educación técnica la que les permite tener su primer trabajo a quienes recién salen de la escuela”, sostuvo Perczyk.

La iniciativa tiene un doble objetivo: por un lado, garantizar un espacio seguro en horas libres y entre tiempos, facilitar la permanencia en la escuela fuera del horario escolar y contar con un lugar para actividades extracurriculares, vianda y/o comedor.

Por otro lado, garantizar prácticas formativas, obligatorias para obtener el título de Maestro Mayor de Obras (Ley de ETP 26.058/05), y generar oportunidades de aprendizaje vinculadas con la realidad profesional.

De esta manera, los y las estudiantes podrán aplicar incumbencias profesionales de su perfil en relación con el proyecto, dirección y seguimiento de una obra. Esto implica tanto la construcción a nuevo como la refacción y/o refuncionalización de un espacio existente que se destinará a los usos mencionados.

Las obras serán financiadas a través del Fondo Nacional de ETP, que es administrado por el INET, con un presupuesto de $20 millones por obra. Se estima que la inversión anual será de mil quinientos millones de pesos ($1.500.000.000).

Las y los estudiantes tendrán el desafío de elaborar el proyecto y realizar la documentación técnica correspondiente, acompañados por las y los docentes de prácticas profesionalizantes.

Las instituciones entregarán el mismo al área de Infraestructura jurisdiccional, quien estará a cargo de evaluar las propuestas y de presentarlas al INET para tramitar el Apto Técnico habilitante.

También se dará participación a los centros de estudiantes a fin de evaluar la practicidad y/o utilidad del proyecto de intervención o creación del espacio.

OBRA MENOR EN ARTICULACIÓN CON PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES: Mejora de Entornos Formativos (Res. CFE N° 283/16 / Res. CFE N° 279/16). Obra menor: RM N° 958/2022

El INET presente en la reunión del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción de Corrientes

Con presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales, y representantes de distintas entidades, gremios y organismos

Se realizó en Corrientes capital la XVIII reunión del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP), en la que se trabajó sobre perfiles profesionales necesarios en la jurisdicción, al mismo tiempo que se intercambiaron propuestas y estados de situación con el fin de direccionar acciones futuras.

Participaron del encuentro la ministra de Educación de la provincia, Práxedes López; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; el secretario permanente del Consejo Nacional (CoNETyP), Sergio Pianciola; junto al director de ETP local, Horacio Martínez.

En la apertura, la ministra López destacó la importancia de la reunión “para seguir construyendo la provincia que queremos, el país que queremos y el sector productivo que necesitamos”.

En el mismo sentido, Marchesini indicó: “Tenemos la obligación en estas mesas, de apuntar a la cualificación, y para eso debemos escuchar al otro, comprometernos y responder a la demanda laboral. Hoy el mundo nos desafía a pensar otras alternativas y nos desafía a un vínculo mucho más estrecho con las prácticas profesionalizantes para tener un ida y vuelta entre los diseños curriculares y la flexibilidad que permite cada perfil en su formación, y eso se construye acá, en esta mesa de discusión”.

Por su parte, Pianciola aseguró que “éste es un lugar de encuentro y nos necesitamos todos para generar una mejor Educación Técnico Profesional con perfiles formados para el trabajo.”

La jornada incluyó recorridos a las obras de la Escuela Técnica de Construcción Portuaria y Vías Navegables y a la Escuela Técnica Bernardino Rivadavia. Las autoridades también visitaron la Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán”, donde se está implementando la Educación Profesional Secundaria (EPS) con orientación en el sector Automotor -la nueva trayectoria de nivel Secundario de ETP, destinada a jóvenes de 15 a 18 años desvinculados del sistema educativo y que integra la Formación Profesional y la Formación General-.

Por la tarde, el director del INET brindó una conferencia (“Prácticas y proyecciones en la Educación Técnico Profesional”) para docentes y directivos de instituciones, y equipos técnicos.

Desde el INET y el CoNETyP, se está trabajando para constituir y fortalecer los CoPETyPs en todas las jurisdicciones. También, se prevé la constitución de Consejos Locales. De esta manera, se busca establecer un diálogo permanente entre los distintos actores sociales de educación, trabajo y producción. Cabe señalar que, a través de sus foros sectoriales, se está discutiendo, diseñando y aprobando distintos perfiles profesionales que luego conformarán el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

7 de septiembre

Aniversario de la Ley de Educación Técnico Profesional

A 17 años de su sanción, el Ministerio de Educación a través del INET trabaja en el marco del espíritu de la ley para fortalecer a las instituciones, y las trayectorias de las y los estudiantes

La Ley de Educación Técnico Profesional (ETP) N° 26.058 regula y ordena la enseñanza técnica de los niveles Secundario, Superior y Formación Profesional, para desarrollar capacidades que les permitan a las y los estudiantes insertarse en ámbitos económico-productivos y/o continuar estudiando. Fue sancionada el 7 de septiembre de 2005 y promulgada al día siguiente por el entonces presidente Néstor Kirchner.

La Ley crea el Fondo Nacional para la ETP, para asegurar condiciones institucionales a través de la inversión en equipamiento, insumos, desarrollo de proyectos y mejoras edilicias. Prevé un monto anual no inferior al 0,2% del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el sector público nacional. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo del Ministerio de Educación, administra ese Fondo -en el marco de lineamientos y procedimientos del Consejo Federal de Educación (CFE) y en concertación con las 24 jurisdicciones.

En esta nueva etapa de gestión, el INET retoma el espíritu de la Ley buscando garantizar la inversión del Fondo, construir federalmente las políticas públicas de la ETP, y duplicar la matrícula al mismo tiempo que cualificar los títulos y certificaciones de la modalidad.

Con relación a garantizar la inversión del Fondo de ETP, se está invirtiendo en diferentes acciones y programas para fortalecer las instituciones y la trayectoria educativa de lo/as estudiantes:

Con las diferentes líneas del Plan de Mejora, instituciones de la modalidad reciben financiamiento para el fortalecimiento de trayectorias educativas, la vinculación con los sectores científico–tecnológico y socio-productivo, el desarrollo profesional docente, y la mejora de entornos formativos. En lo que va del año 2022, se aprobaron más de $4.615 millones en Planes de Mejora jurisdiccionales e institucionales.

En relación con la vuelta a la (nueva) presencialidad, la pandemia ha sido un gran desafío para las instituciones de la modalidad, dadas las características intrínsecas de su enseñanza. Por ello, desde 2021, se están realizando reparaciones, refacciones y ampliaciones en edificios escolares de todo el país. Así, a través del Fondo de la ETP, se han invertido alrededor de 2 mil millones en albañilería; carpintería; instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas; accesibilidad, entre otras obras menores; así como en la construcción de espacios necesarios para el desarrollo de las clases (aulas, laboratorios, talleres) teniendo en cuenta condiciones de salubridad, habitabilidad, confort y seguridad e higiene (Artículo).

En la misma línea, a principios de este año, se realizó una inversión extraordinaria de $643 millones destinada a 215 instituciones de distintas especialidades de la ETP de gestión estatal con residencias o albergues en 17 provincias. Con esta asignación, ​​las instituciones están adquiriendo equipamiento para completar dormitorios, cocinas, comedores y baños; favorecer la práctica de juegos y deportes, la realización de talleres productivos, de manifestaciones artísticas y actividades recreativas; para comprar elementos de consumo cotidiano, como productos de aseo personal para las y los estudiantes albergados. También permite hacer pequeñas reparaciones edilicias y adquirir repuestos y utensilios de uso diario para promover mejoras en la organización de los tiempos y espacios vinculados con la vida en el albergue.

Asimismo, a principios de agosto, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció la puesta en marcha del programa de Formación de Jóvenes Argentinos para el Trabajo (FORJAR), que destinará más de $6.844 millones para equipamiento de talleres, laboratorios y espacios productivos de las instituciones de ETP. FORJAR tiene como fin que las y los estudiantes dispongan del equipamiento adecuado para la realización de sus prácticas formativas de forma equitativa entre todas las ofertas y orientaciones de las instituciones, tanto de gestión estatal como privada de todo el país, que estén incorporadas al Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (RFIETP). (Nota).

El Programa Federal Red de Aulas Talleres Móviles, que cumple 10 años, también ha sido parte de la inversión del Fondo, por parte del Estado Nacional. Refiere a estructuras transportables y desplazables por vía terrestre o acuática, que reproducen las características de un espacio de aula-taller y/o laboratorio para el desarrollo de actividades de capacitación en lugares en los que no llega la oferta, con las comodidades y el equipamiento requeridos para tal fin, según la especialidad técnica atendida. Este año, se entregaron 18 nuevas a distintas provincias y otras 50 se encuentran en proceso de licitación, a fin de poder brindar ofertas formativas que respondan a la matriz productiva local y regional. Su distribución es definida federalmente.

En segundo lugar, para garantizar la construcción federal de políticas de la ETP, la ley creó la Comisión de la ETP (capítulo VII, del Título V). Conformada por los y las referentes técnico-políticos de la modalidad de todas las jurisdicciones, este órgano busca continuar con este mandato, fortaleciendo dicha construcción en las diferentes reuniones de la Comisión que se realizan en la sede del INET, en las que se discuten lineamientos y criterios para el desarrollo de los programas federales que implementa el INET. Allí se elaboran documentos que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación (CFE), y permiten así facilitar la toma de decisiones de las máximas autoridades jurisdiccionales.

Con el mismo objetivo, y para contemplar la pluralidad de nuestro país, se están realizando Encuentros Regionales, que posibilita la participación de mayor cantidad de representantes jurisdiccionales. En cada uno de ellos se abordan temas específicos de la región o comunes a toda la nación y se establece una agenda propia que alimenta las reuniones de la Comisión de manera plenaria en el INET. (Nota).

Por último, se está trabajando para cuantificar y cualificar la ETP:

Para poder tener un país industrializado, se necesitan más técnicos y técnicas. Esto implica duplicar la matrícula, lo que necesariamente conlleva a ampliar la base social en las instituciones de la modalidad. En este sentido, ya se está implementando en varias jurisdicciones la Educación Profesional Secundaria (EPS), una nueva trayectoria de nivel secundario destinada a adolescentes de 15 a 18 desvinculados del sistema educativo. Propuesta innovadora que integra en una oferta de calidad educativa, la Formación Profesional y la Formación General, y permite cumplimentar la obligatoriedad del nivel, favorecer la continuidad educativa, mejorar las condiciones para la inserción laboral y posibilitar el acceso al nivel superior. Asimismo, en articulación con el Ministerio de Obras Públicas, se está en proceso de construir 100 escuelas nuevas, como unidades integrales, donde van a funcionar escuelas de Educación Profesional Secundaria (EPS), entre otras ofertas de ETP. (Nota). La EPS inició este año, contando con el acuerdo unánime de las y los ministros de las jurisdicciones a fines del 2021, definiendo su implementación en 522 comisiones.

Al mismo tiempo, se está trabajando en la cualificación de los títulos y certificaciones. Para ello, se están convocando Foros de distintos sectores de actividad económica para asegurar la pertinencia productiva de los títulos y certificados que conformarán el Catálogo– que, como indica la Ley, debe organizarse en función de las familias y perfiles profesionales elegidos para la definición de las ofertas formativas. De esta forma, se busca establecer un diálogo permanente entre los distintos actores sociales de educación, trabajo y producción, satisfaciendo la demanda laboral no abastecida y formando profesionales para incorporarse a los trabajos requeridos.

En la misma línea, el CFE aprobó (Resolución CFE 427/22) un nuevo “Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP”, que permitirá la mejora de las instituciones. Este acuerdo federal establece la incorporación de un proceso de autoevaluación institucional que permite evaluar las ofertas formativas con normativas jurisdiccionales o federales. (Artículo)

Otra acción orientada a cuantificar y cualificar la ETP es la vinculada a la Economía Social. A partir de comprender que la economía social cumple un rol fundamental en nuestra sociedad, desde el INET se busca fortalecer su vínculo con la ETP, a fin de dar respuesta a las necesidades de formación y capacitación. En este sentido, el INET realiza los encuentros regionales sobre Economía Social con equipos jurisdiccionales y la mesa de trabajo llevada adelante en conjunto con el INAES. (Nota).

Con estos tres objetivos y desafíos (garantizar la inversión del Fondo, construir federalmente las políticas públicas, y cuantificar y cualificar la ETP), el INET retoma una agenda alineada con el espíritu de la Ley.

“Para generar trabajo necesitamos cada vez más técnicos”, manifestó el ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk. Al mismo tiempo que destacó la importancia de “poner en valor la Ley 26.058 que revivió la Educación Técnico Profesional en la Argentina y que derivó en un incremento permanente de las matrículas, en construir y refaccionar escuelas y talleres, equiparlos, formar y capacitar a los jóvenes.” Y concluyó: “Nosotros vamos a cumplir con la Ley de Educación Técnico Profesional que establece la inversión para las escuelas técnicas, para los centros de formación profesional y para los institutos superiores”.

Para leer la Ley de Educación Técnico Profesional – 26.058