III Encuentro Regional de la Educación Técnico Profesional en Salta

Encabezaron el acto de apertura el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y su par provincial, Matías Cánepa. Instituciones recibieron constancias de aporte económico para albergues.

Con el fin de continuar fortaleciendo los ámbitos de construcción federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), se realizó el III Encuentro de la Región NOA en la ciudad de Salta, con la participación de referentes técnico-políticos de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, y la provincia anfitriona.

Encabezaron el acto de apertura el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología local, Matías Cánepa; y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini; entre otras autoridades nacionales y provinciales.

El ministro se refirió a los logros alcanzados por la ETP a nivel local y destacó la capacidad de innovación pedagógica que tienen estas instituciones para hacer que los y las estudiantes adquieran destrezas técnicas y distintas habilidades para la vida misma. Resaltó que Salta ha “gestionado fondos por más de 500 millones de pesos para mejoras en escuelas técnicas de toda la provincia, la construcción de 7 nuevos edificios de la modalidad y la vinculación de la oferta educativa a las necesidades socio productivas de cada región provincial”.

Por su parte, Marchesini señaló que el objetivo es continuar construyendo federalismo en materia de Educación Técnico Profesional, para dar un paso adelante como país, y tener una verdadera educación equitativa y de calidad en todas las escuelas públicas argentinas.

Durante el acto, se entregaron constancias de transferencias a instituciones con residencias o albergues (para restablecer las condiciones de habitabilidad para el desarrollo integral de las y los jóvenes albergados, optimizando las condiciones de habitabilidad, y promoviendo mejoras en la organización de los tiempos y espacios).

Este III Encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la ciudad capital. Durante dos jornadas, equipos jurisdiccionales y del INET trabajaron sobre el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la Educación Técnico Profesional (SiNECAI); Educación Profesional Secundaria (EPS); Crédito Fiscal; Aulas Talleres Móviles (ATM); Jóvenes en la ETP; entre otras acciones.

La visita a la provincia incluyó la firma de un convenio para la construcción de un nuevo edificio del CFP N° 7139, un recorrido por las instituciones que están implementando la ETP y la inauguraron el ciclo lectivo de las ATM -donde se presentaron las dos últimas recibidas (de mecánica de motos y saberes tecnológicos). También se realizó una visita al Centro Agrotecnológico -que recientemente recibió equipamiento por Plan de Mejora, y donde estudiantes de localidades vecinas se están capacitando en agricultura de precisión y manejo de drones. También se hizo un recorrido por la obra de la Escuela Técnica N° 3102 de General Güemes, así como por la Escuela Técnica N° 3118 -que recibió equipamiento por Crédito Fiscal.

El último día, las autoridades participaron en la apertura del I Congreso Provincial de Centros de Estudiantes, en Salta Capital, con la presencia de representantes estudiantiles de las 71 escuelas técnicas de la provincia.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Desde el 2022, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaja en ellos constituye la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región o comunes a toda la nación, posibilitando el hecho de dar una discusión más amplia, profunda y concreta; también, recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

2° Jornada de Derechos Humanos y Educación Técnico Profesional, bajo el lema “Huellas y caminos para repensar la democracia”

Fue organizada desde el INET de manera conjunta con los sindicatos ATE Capital y UTE, en conmemoración por los 40 años de democracia ininterrumpida

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se realizó la “2ª Jornada de Derechos Humanos (DDHH) y Educación Técnico Profesional (ETP)”, organizada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Estuvo destinada a la comunidad educativa de la modalidad, y a trabajadoras y trabajadores del INET.
El objetivo del encuentro fue repensar la democracia en el país. Las distintas ponencias y talleres incluyeron un recorrido histórico por los últimos 40 años, en el que se buscó reflejar el significado de ser ciudadano/a, analizar el camino recorrido, dar lugar y voz a las juventudes, y fomentar la participación para la ampliación y fortalecimiento de derechos.
Por la mañana, los y las participantes y exponentes, junto a equipo del INET, tuvieron una visita guiada en el Museo de la Memoria (ex ESMA) y dialogaron con dos sobrevivientes, una de ellas egresada de una escuela técnica de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La jornada fue encabezada por autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, como el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; y la directora nacional de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI, Celeste Adamoli. Y, por parte de los sindicatos, Angélica Graciano (UTE) y Manolo Sueiro y Adela García (ATE Capital). Se realizó un taller a cargo de Andrés Centrone, referente del Programa Jóvenes y Memoria. También brindaron información sobre el acceso a los derechos Lucas Durand y Federico Simonte Uz en representación de la Junta Interna de ATE-CDNNyA (Consejo de Derechos de NNyA).
Estuvieron también presentes los referentes de centros de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país que conforman la Mesa Nacional de Jóvenes en la ETP, la que había realizado su reunión de trabajo en el día de ayer en el INET (Nota).

Red Nacional de Simulación Clínica: Primera reunión del Consejo de Coordinación

La Red, del Ministerio de Educación de la Nación, vincula a universidades e instituciones de nivel superior para el desarrollo de la simulación clínica como contribución a la calidad y seguridad del cuidado del paciente.

 

Se reunió virtualmente el Consejo de Coordinación de la Red Nacional de Simulación Clínica (ReNaSic). Allí se abordaron las líneas de acción para este año, como el ciclo de formación para docentes en general, docentes en los espacios de simulación clínica y técnicos en espacios de simulación clínica; así como el Congreso Internacional de la ReNaSiC Argentina -que se desarrollará el 7 y 8 de agosto.

El Consejo está compuesto por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), y 10 universidades nacionales con representación regional y responsabilidad funcional en 10 comisiones de trabajo.

La ReNaSiC es una red de redes regionales, con representación regional y responsabilidades funcionales en las distintas comisiones de trabajo en las que se abordarán temas de interés para la consolidación de la Simulación Clínica como estrategia pedagógica (como el desarrollo nacional de simuladores, formación docente, formación de técnicos, académica, entre otras).

La Red tiene el propósito de vincular instituciones académicas y organizaciones educativas para el desarrollo de la Simulación Clínica en la gestión, docencia, investigación, vinculación y extensión para contribuir a la calidad y seguridad del cuidado del paciente. Está conformada por 50 universidades y 276 instituciones de nivel superior técnico. Fue presentada la semana pasada por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk. (Nota)

Educación, Trabajo, Producción: Discuten perfiles profesionales de Minería y Vitivinicultura en San Juan

Participaron representantes de cámaras empresariales y productivas; de instituciones educativas; y autoridades nacionales y jurisdiccionales

Los días 9 y 10 de marzo, se realizó un encuentro interjurisdiccional para discutir perfiles profesionales de viticultura, vitivinicultura, y de minería metalífera, no metalífera y rocas de aplicación. Tuvo lugar en la ciudad de San Juan y se organizó en el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) a través del Ministerio de Educación de la provincia.

Las jornadas fueron encabezadas por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini. Participaron el director nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), Gustavo Peltzer; el secretario del CoNETyP, Sergio Pianciola; el coordinador Regional del INET, José Vera Díaz; y el director de Educación Técnica y Formación Profesional de San Juan, Jorge Codorniú; junto a representantes sectoriales jurisdiccionales.

Durante los dos días, se describieron necesidades de formación y recursos humanos; se presentaron desafíos; y se establecieron funciones, actividades y habilidades para diversos perfiles profesionales. Se presentaron las necesidades del sector de olivicultura, y se decidió  conformar una comisión técnica interjurisdiccional para abordar la problemática y definir los primeros perfiles necesarios del sector productivo.

Se destacó además la necesidad de que las entidades educativas prepararen a sus egresados y egresadas para las demandas de los sectores productivos e industriales.

En marzo, se continuará trabajando en los perfiles, que serán puestos a consideración en foros que se desarrollarán en el INET durante el mes de abril.

El CoNETyP es un ámbito de diálogo y de construcción de consensos entre el sector educativo, productivo y sindical. Gracias a ello, se aseguran niveles adecuados de actualización y pertinencia de las ofertas formativas- con relación a la identificación de perfiles profesionales necesarios y los correspondientes desarrollos de trayectorias formativas.

Lanzamiento de la Red Nacional de Simulación Clínica

Vincula a universidades e instituciones de nivel superior para el desarrollo de la Simulación Clínica como contribución a la calidad y seguridad del cuidado del paciente.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezó el lanzamiento de la “Red Nacional de Simulación Clínica” (ReNaSiC) destinada a vincular a profesionales de la salud para el desarrollo de la simulación clínica en la gestión, la docencia, la investigación y la extensión en las instituciones educativas de las ciencias de la salud.

“El Estado nacional invirtió más de 14 millones de dólares en equipamiento para simuladores y esto hay que mantenerlo y sostenerlo. Venimos de cuatro años de un ajuste muy grande en la universidad y la educación terciaria, pero nuestra decisión política es invertir en educación para formar a nuestros profesionales de la mejor manera”, sostuvo Perczyk.

Detalló que “lo que estamos haciendo hoy es consolidar esa decisión. Tenemos millones de estudiantes en la Universidad y en escuela secundaria técnica y tenemos la obligación de invertir en ellos porque es la mejor manera de defenderlos”.

El secretario de Políticas Universitarias (SPU), Oscar Alpa, agregó que “esta política se enmarca en uno de los siete puntos que venimos trabajando junto al sistema universitario argentino. Las modalidades de enseñanza y de aprendizaje, que nos ponen frente al desafío de desarrollar nuevas estrategias pedagógicas que atiendan a un proceso de cambio constante donde se recuperen experiencias diversas, como en este caso la simulación clínica”.

Y agregó que “trabajamos en la configuración de propuestas cada vez más variadas, con múltiples encuadres y modalidades, que superen la idea de que la clase es solo el aula, y nos permitan ofrecer múltiples alternativas, siempre en busca de la calidad educativa”.

En tanto, el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini celebró las acciones conjuntas entre la Educación Técnico Profesional (ETP) y la SPU que derivan en la conformación de esta Red que significará gran sinergia con las universidades y con los institutos superiores, y una oportunidad para investigar y desarrollar la simulación en el área de salud.  Resaltó además el trabajo que viene realizando el PRONAFE y el área de Salud del INET como modelo a replicar en toda la ETP, especialmente en el tema de la simulación clínica y las posibilidades pedagógicas que brinda para favorecer la adquisición de las capacidades profesionales propias del sector.

Esta red, coordinada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), consolida a la simulación clínica como una estrategia pedagógica integral en las instituciones educativas de las ciencias de la salud del país, articulando los recursos, oportunidades y saberes entre todos sus miembros, para profundizar aún más el impacto de la inversión pública en las universidades, instituciones formadoras y sus estudiantes.

El acto de lanzamiento, que se desarrolló en el salón blanco del Palacio Sarmiento, contó con la presencia además, del subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga; la directora nacional Calidad Universitaria, Yanina Armentano; y el coordinador nacional del área de Salud del INET, Gabriel Muntaabski.

La ReNaSiC fue creada en el marco de las actividades de simulación clínica llevadas adelante por el PRONAFE-INET y el programa de Fortalecimiento de Biosimulación desarrollado por la SPU para las carreras de Medicina, Kinesiología, Obstetricia, Enfermería y Odontología; además del “Curso de Gestión de Espacios de Simulación Clínica” que se dictó en conjunto por ambos organismos del Ministerio de Educación de la Nación.

Entre otras funciones, la ReNaSiC se propone generar espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas; asistir técnicamente para el desarrollo y gestión de espacios de simulación clínica y a los organismos competentes en los procesos de acreditación y evaluación en la formulación de estándares y criterios de evaluación de la simulación clínica; disponer repositorios y bibliotecas con materiales de consulta y contribuir al avance tecnológico de la Argentina en simulación clínica a través del apoyo a iniciativas de desarrollo nacional de equipamiento.

La red tiene un consejo de coordinación integrado por la SPU y el INET, que funcionan en conjunto como coordinación general del consejo; y 10 universidades nacionales con representación regional, que tendrán a su cargo las diferentes comisiones de la red.

Dentro de las actividades que se realizarán en el marco de la ReNaSiC durante 2023 se destaca el ciclo de formación compuesto por tres cursos: de formación para 500 docentes en Simulación Clínica, de formación de 200 técnicos en Simulación Clínica en modalidad mixta, y un curso en formato autoadministrado de Simulación Clínica en carreras de salud para 3000 docentes.

Perczyk inauguró un nuevo Centro de Educación Técnica y anunció obras para escuelas de Río Negro

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, inauguró hoy el edificio del Centro de Educación Técnica N° 32 de la ciudad de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro donde aseguró que la Argentina “necesita más escuelas técnicas para mejorar la producción y el trabajo”

“Hacer obras en las universidades, en las escuelas, construir jardines y más de cien nuevas escuelas técnicas es una decisión política de este gobierno. Si queremos ser una sociedad más justa y federal de verdad en la que haya trabajo y producción hay que fortalecer la inversión en educación”, resaltó.

Planteó que “necesitamos duplicar la cantidad de estudiantes de escuelas técnicas y eso requiere más edificios, más entornos formativos y una decisión política de invertir y no deberle nada a la educación y ese es el camino que inició este gobierno”.

Acompañado por el ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Pablo Nuñez, Perczyk inauguró el nuevo edificio destinado a la especialidad de Gastronomía y Hotelería.

Con una inversión de más de 290 millones de pesos, la obra fue financiada por el Gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). El centro cuenta con 8 aulas, un sector para realizar talleres y un SUM.

Nuñez sostuvo que “hay un único sentimiento que es el de alegría y el cumplir un objetivo que nos propusimos como comunidad, como ciudad, como ministerio y gestión provincial hace muchos años».

«En 2012 la educación técnica profesional contaba con 25 establecimientos en la provincia y nosotros tomamos la decisión de duplicar la matrícula, y en ese sentido destacamos el acompañamiento que tenemos del Gobierno nacional», subrayó.

Durante la jornada se rubricó además un convenio de Cooperación Educativa entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, con el objetivo de finalizar distintas obras como talleres, sanitarios, SUM, cocina, comedor y otras dependencias en los centros de educación técnica N° 28 de Bariloche, N° 18 de Villa Regina y N° 6 de Viedma.

La inversión para estos tres establecimientos será de más de $423 millones de pesos. Además se realizó la firma de un contrato de obra para la ampliación del salón de usos múltiples (SUM) de la Escuela Primaria N° 15 de Valcheta.

Perczyk también anunció que próximamente se firmarán los contratos para la ejecución de cuatro obras en la provincia de Río Negro para la creación de tres nuevas escuelas primarias en las ciudades de Allen, General Fernández Oro y General Roca y la ampliación del jardín de infantes N° 103 del barrio Chacra Monte en General Roca, con una inversión de más de mil millones de pesos.

El acto contó con la presencia del secretario del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango; el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; el intendente de San Antonio Oeste, Jorge Adrian Casadei; el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Anselmo Torres; el asesor Ejecutivo del Ministerio de Educación nacional, Mario Caputo; y la directora del establecimiento, Yésica Ochoa.

Foro del sector ferroviario: discuten marcos de referencia de formación continua

Se trata de dos trayectos formativos pos-Tecnicaturas

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) se reunieron representantes de instituciones del sector ferroviario para trabajar sobre dos marcos de referencia: Operaciones de provisión de energía en servicios de transporte guiados y trolebuses electrificados, y Operaciones de distribución de energía en sistemas de tracción para   transportes guiados y trolebuses electrificados.

El encuentro tuvo lugar en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y fue encabezado por su director ejecutivo, Gerardo Marchesini; los directores nacionales de Educación Técnico Profesional (ETP), y de ETyP, Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y el secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola.

Todos sabemos la importancia estratégica del sector ferroviario y lo que significó para el desarrollo de Argentina…Es un sector que hay que recuperar con una visión de lo que necesitamos en un país tan extenso como el nuestro “, manifestó Marchesini durante la apertura. “Sabemos cuánto necesitamos de la actualización de perfiles y de perfiles nuevos para el sector”, dijo, al tiempo que agradeció a los presentes: “Trabajar sobre las demandas propias de este sector productivo requiere de un diálogo constante entre distintos actores productivos públicos y privados; académicos; sindicales; y del estado”.

Durante el foro, se consensuó una agenda de trabajo en la que cada entidad enviará sus aportes para el armado de un documento que será eventualmente aprobado en el próximo encuentro de abril.

Participaron de la reunión representantes del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF); del departamento de Transporte de la UBA; del Foro Nacional de Profesionales Técnicos (FNPT); del Sindicato de la Fraternidad; de Trenes Argentinos (Infraestructura y Operaciones); de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); y de la Universidad Nacional Guillermo Brown.

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículums. Los Foros se convocan para asegurar la pertinencia productiva de los títulos y certificados que conformarán el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

 

Educación amplió el FinEsTec para que más alumnos de escuelas técnicas finalicen el secundario

Se amplió la implementación del FinEsTec, el programa que tiene por objetivo acompañar pedagógicamente a estudiantes secundarios de las escuelas técnicas para que terminen la escolaridad obligatoria y obtengan su título de técnico.

La implementación de FinEsTec se realiza a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en coordinación con los Ministerios de Educación jurisdiccionales.

“La educación técnica tiene un rol central para el desarrollo del país y por eso tenemos que garantizar que nuestros estudiantes ingresen, permanezcan y obtengan su título secundario”, explicó el ministro de Educación, Jaime Perczyk.

Durante la última asamblea del Consejo Federal de Educación que preside Perczyk, los ministros y ministras de todo el país aprobaron una nueva resolución para ampliar la implementación del FinEsTec que permita incorporar más jóvenes.

Con esta nueva medida, las y los estudiantes podrán inscribirse a los 6 meses de terminar (en lugar de 1 año -como establecía la resolución anterior). Además, para quienes hayan cursado antes de la Ley de Educación Técnico Profesional (2005), se prevén espacios de actualización, con el fin de promover la calidad y pertinencia de los títulos.

FinEsTec es una estrategia federal de finalización de estudios técnicos -en consonancia con otras líneas de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles y de inclusión educativa, que el año pasado tuvo 7.000 inscriptos en todo el país. La estrategia incluye acompañamiento pedagógico a través de coordinadores pedagógicos, con quienes elaboran un plan de trabajo, y docentes tutores, que acompañan el proceso de aprendizaje y evaluación. El título es expedido por la misma escuela de origen.

Más información

Con la presencia del ministro de Educación se realizó la primera Comisión Federal de la ETP 2023

Perczyk reabrió el Centro Nacional de Educación Tecnológica del INET, para formación docente continua y prácticas profesionalizantes de estudiantes

Los días 8 y 9 de febrero se desarrolló la 142° reunión de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), con referentes de la modalidad de todas las jurisdicciones. Tuvo lugar en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

El encuentro contó con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien relanzó el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET). “Argentina necesita que sus jóvenes se formen para ser técnicas y técnicos. y que también lo hagan las y los trabajadores que no pudieron acceder a la capacitación”, manifestó. (Nota)

La reunión fue encabezada por el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; los directores nacionales de ETP, y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente; y la coordinadora nacional de Formación Continua, Jazmín Belossi.

Durante las dos jornadas, se presentó el Informe de Gestión 2022 y se trataron los siguientes temas: Red de Aulas Talleres Móviles -ATM (se entregarán nuevas aulas a las provincias); Economía Social (se busca profundizar el desarrollo local); Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social -PrETIS (trabajo con el área de Educación Especial); Formación Profesional (sobre acuerdo con el Ministerio de Trabajo y sindicatos); Educación Profesional Secundaria -EPS (se potenciará su implementación); laboratorios del CeNET (se ofrecerá formación docente continua, prácticas profesionalizantes para estudiantes, y capacitación a trabajadore/as); Crédito Fiscal (se aprobó el Manual de Procedimiento de la Convocatoria 2023 con la nueva plataforma); reconocimiento nacional de títulos y certificados de la ETP (trabajo con el área de Validez Nacional); Finestec (el Consejo Federal de Educación aprobó la nueva resolución); nuevos perfiles profesionales y marcos de referencia (se está trabajando en nuevas especialidades); Plan de Mejora (para mejorar su presentación, y agilizar su evaluación y ejecución); Infraestructura (se está armando un mapa de geo-referenciación con las obras); Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP -SINECAI (para autoevaluación y evaluación de pares de las instituciones); Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción -CoNETyP (lanzamiento de los Consejos Provinciales); Programa Nacional de Formación de Enfermería -PRONAFE (se anunció próximo encuentro nacional); Información y Estadística (ingreso de instituciones el Registro del INET); comedores escolares (más jurisdicciones implementarán el proyecto en sus instituciones); entre otros. Además, desde el área de Jóvenes de la ETP se señaló la necesidad de que este año todas las escuelas técnicas cuenten con centros de estudiantes conformados, y se anunció la primera reunión de la Mesa Nacional de Jóvenes de la modalidad.

En paralelo, equipos contables y administrativos de las jurisdicciones trabajaron con el área de Gestión Financiera del INET acerca de cuestiones financieras, rendiciones y planificación.

Participaron además referentes de la empresa estatal Trenes Argentinos, con la que el INET estableció un convenio para que estudiantes de escuelas técnicas realicen prácticas profesionalizantes en sus talleres. El proyecto se implementó durante la pandemia y el año pasado tuvo más de 900 estudiantes inscriptos de todo el país. En 2023 se busca incrementar la cantidad de participantes, potenciar la capacitación virtual y sumar nuevos talleres ferroviarios. De esta manera, se espera que, en un futuro cercano, Argentina tenga más y mejor personal capacitado en el área.

La Comisión Federal de la ETP tiene por objetivo discutir políticas a implementar en las instituciones de la modalidad para luego presentarlas al Consejo Federal de Educación. En esta gestión, la Comisión retoma el propósito de construcción federal de los acuerdos político-técnicos entre las jurisdicciones nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –según lo establece la Ley de ETP 26.058/05, en el marco de las actuales definiciones del Ministerio de Educación de la Nación.

Perczyk reabrió el Centro Nacional de Educación Tecnológica del INET, para formación docente continua y prácticas profesionalizantes

Se trata del CeNET, histórico centro de formación por donde pasaron miles de docentes , estudiantes y trabajadores/as de todo el país

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, reabrió hoy un centro de formación docente continua y prácticas profesionalizantes en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y aseguró que la Argentina “necesita que sus jóvenes se formen para ser técnicas y técnicos y que también lo hagan las y los trabajadores que no pudieron acceder a la capacitación”.

Perczyk recorrió hoy los laboratorios del CeNET que fue inaugurado en 1998, con laboratorios de diversas disciplinas industriales, para capacitar a docentes y trabajadores en nuevas tecnologías. Estas capacitaciones fueron luego extendidas a estudiantes y abiertas a la comunidad, para personal de empresas y de gremios y funcionó hasta 2015.

Este año inicia un nuevo ciclo de actividades luego de la puesta en valor de su equipamiento y de la reorganización de sus entornos. Se ofrecerá formación docente continua, prácticas profesionalizantes, y capacitación a trabajadoras y trabajadores.

“Para que nuestros jóvenes se formen necesitamos prácticas y equipamiento y eso requiere de financiamiento. Estamos haciendo una inversión muy grande en la educación técnica”, sostuvo.

Perczyk recorrió los laboratorios de Neumática y PLC; Hidráulica; Industria 4.0; Energías Renovables y Eficiencia Energética; y Proyectos Tecnológicos. Todos ellos están equipados para abordar las capacidades que hacen a los diferentes perfiles profesionales de la ETP.

El recorrido tuvo lugar en el marco del primer encuentro de la Comisión Federal de la ETP del año, con las y los referentes técnico-políticos de todas las jurisdicciones. Además les entregó libros de especialidad técnica para sus instituciones.

La Comisión Federal de la ETP tiene por objetivo discutir políticas a implementar en las instituciones de la modalidad para luego presentarlas al Consejo Federal de Educación.

En esta gestión, la Comisión retoma el propósito de construcción federal de los acuerdos político-técnicos entre las jurisdicciones nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –según lo establece la Ley de ETP 26.058/05, en el marco de las actuales definiciones del Ministerio de Educación de la Nación.

La reapertura del CeNET se suma a las políticas que está implementando el Gobierno Nacional de fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional.

En el acto, estuvieron presentes también el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Daniel Pico; los directores nacionales de ETP, y de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Gustavo Peltzer y Nora Estrada respectivamente, y la coordinadora nacional de Formación Continua, Jazmín Belossi, entre otros.