En un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología es la columna vertebral de casi todos los avances, el Ministerio de Capital Humano de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) lanzó el Programa de Conocimiento Federal Distribuido con el objetivo de empoderar a los jóvenes con las herramientas y el conocimiento necesario para enfrentar los retos del siglo XXI.
El mismo consta de una propuesta educativa destinada a estudiantes de entre 14 y 16 años de la Escuela Técnico Profesional (ETP), ofreciendo un enfoque innovador que prepara a los futuros profesionales en áreas clave como Programación, Diseño, Marketing, Inteligencia Artificial, Construcciones Innovadoras, Gaming y Robótica.
Con un total de 40 cursos distribuidos entre diversas disciplinas, el programa ofrece una formación integral que no solo busca enseñar contenidos técnicos, sino también estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. De esta manera, se apuesta por la educación como pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la nación.
Cada curso está diseñado para ser interactivo, permitiendo que los estudiantes experimenten con herramientas y tecnologías de vanguardia. Desde los entornos de programación hasta los avances en Inteligencia Artificial, los jóvenes se sumergen en el proceso de creación y desarrollo de productos que tienen el potencial de cambiar el panorama tecnológico.
El aspecto más destacado de este programa es su alcance federal. Gracias a su modalidad virtual, los estudiantes de diversas provincias, incluso en zonas más alejadas del país, pueden acceder a estos cursos sin la necesidad de desplazarse y ocupar un aula. Este enfoque inclusivo elimina las barreras geográficas, brindando oportunidades de formación a aquellos que tradicionalmente no tienen acceso a este tipo de capacitación.
De esta manera, se impulsa la igualdad de oportunidades, asegurándose de que los jóvenes de todas las regiones puedan acceder a una educación de calidad. Asimismo, el programa se adapta a las necesidades locales, permitiendo que los contenidos sean pertinentes y adecuados a los contextos específicos de cada región.
Las empresas responsables de ofrecer la variedad de cursos para los estudiantes de la escuela técnica son las siguientes: Fischer, Matic, Jala University, Argentec, BSD Education y Oportunidades Únicas -Accenture-.
Con un acto que se desarrolló en el auditorio Eloy Camus de la provincia de San Juan, el Ministerio de Educación de dicha provincia realizó la presentación del Programa de Prácticas Profesionalizantes 2025. Participaron autoridades locales y representantes de empresas y cámaras, junto a docentes y estudiantes de la Educación Técnico Profesional (ETP).
Las prácticas profesionalizantes son estrategias formativas integradas en las propuestas curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas por las instituciones educativas y referenciadas en situaciones de trabajo dentro o fuera de las escuelas.
En la provincia de San Juan, el Programa de Prácticas Profesionalizantes se ha convertido en un motor clave para la inserción laboral de jóvenes estudiantes. Este programa, impulsado por el Ministerio de Educación de la provincia, ofrece a los alumnos de nivel secundario y terciario la oportunidad de vivenciar el entorno laboral, adquirir experiencia en diferentes sectores productivos y, al mismo tiempo, conectar con el mercado de trabajo.
Desde su implementación hace algunos años, las Prácticas Profesionalizantes se han consolidado como una plataforma que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en sus aulas, mientras adquieren habilidades esenciales para su futuro profesional. Con la colaboración de empresas locales, organismos del estado y diversas instituciones, este programa se erige como una respuesta concreta a las crecientes demandas de un mundo laboral cada vez más competitivo.
“San Juan transita por un camino nuevo y la escuela debe acompañar ese proceso. Por eso le dimos un fuerte impulso a la Educación Técnica y a la par comenzamos a trabajar con las empresas, a las que considero socias estratégicas. Nuestras escuelas están preparando alumnos para el mundo del trabajo y para que sean sanjuaninos quienes ocupen la demanda de mano laboral”, aseveró la ministra de Educación, Silvia Fuentes, celebrando la convocatoria al auditorio.
En tanto, el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas, también referente provincial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), declaró que “estamos trabajando en las innovaciones y las actualizaciones que los técnicos necesitan para responder a las demandas”, y agregó que “esta presentación del Programa de Prácticas Profesionalizantes 2025 es la apertura a una serie de acciones previstas en esta convergencia y sinergia que tenemos entre el mercado laboral y la educación técnica”.
El Desafío de los Jóvenes
Para los jóvenes de San Juan, las Prácticas Profesionalizantes representan un desafío y una oportunidad. Cientos de estudiantes de diversas especialidades se suman cada año a esta iniciativa, que busca no solo capacitarlos sino también generar un puente entre la formación académica y la realidad del trabajo.
Los sectores más involucrados con el programa incluyen la agricultura, la minería, la administración pública, la salud, la tecnología y el comercio. Cada uno de estos sectores ofrece distintas experiencias a los jóvenes, dependiendo de sus estudios y de los intereses de los participantes. Las prácticas no solo se limitan a tareas operativas; en muchos casos, los alumnos son incluidos en proyectos de mayor envergadura, lo que les permite desarrollar habilidades clave como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
A nivel provincial, el impacto de este programa se ha notado tanto en los estudiantes como en las empresas participantes. En los últimos años, se ha registrado un incremento en la tasa de empleabilidad de los jóvenes que han pasado por este proceso. La posibilidad de acceder a una experiencia laboral formal, a menudo remunerada, les otorga un plus al momento de buscar su primer empleo tras finalizar sus estudios. La relación entre las instituciones educativas y las empresas también se ha fortalecido, lo que abre la puerta a una colaboración más estrecha en la formación de profesionales que respondan a las necesidades locales. Según las autoridades provinciales, este tipo de sinergia es crucial para el desarrollo económico y social de San Juan.
Con el objetivo de fortalecer la formación en diversas áreas tecnológicas y educativas, el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) perteneciente al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), abre las puertas a su segunda cohorte de cursos virtuales 2025. Los interesados pueden inscribirse en una oferta educativa de 16 cursos propios de CeNET, junto a tres cursos adicionales ofrecidos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El inicio de los cursos está previsto para el próximo 27 de marzo, y la modalidad completamente virtual permite a los cursantes acceder a contenidos de calidad desde cualquier lugar del país. Esta nueva cohorte promete acercar a los participantes a nuevas tecnologías, prácticas sustentables, innovación en la educación técnica y herramientas digitales, entre otros temas de gran relevancia en el contexto actual.
La oferta de CeNET cubre una amplia gama de áreas, especialmente aquellas vinculadas con la tecnología y la innovación educativa. Entre los cursos más destacados se encuentran los siguientes:
· Buenas prácticas en el uso de la información
· Ciudadanía digital (nuevo)
· Diseño y modelado 3D con software paramétrico (Solid Edge)
· Eficiencia energética en el dominio industrial y domiciliario (nuevo)
· El proyecto tecnológico (nuevo)
· Formación emprendedora en la ETP
· Herramientas digitales aplicadas al dibujo técnico (CAD-2D)
· Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la ETP
· Introducción a la automatización (nuevo)
· Introducción a la metodología BIM (nuevo)
· Introducción a los sistemas de información geográfica y teledetección (nuevo)
· Introducción al diseño 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor)
· Modelo 5S para la gestión de prevención, higiene y salud en la ETP
· Prevención, higiene y salud laboral en instituciones de ETP
· Proyectos de Machine Learning en la escuela – Asociación Chicos.Net (nuevo)
· Técnicas sustentables en impresión 3D (nuevo)
En paralelo, el INTA ofrece tres cursos especializados en el ámbito agropecuario, que incluyen:
· Monitoreo ambiental en agroecosistemas INTA-INET
· Análisis y aplicación de herramientas geoespaciales en la educación agraria INTA-INET
· Ciclo de Seminarios: enseñanza agropecuaria con entornos de simulación INTA-INET
Los docentes pueden inscribirse en los cursos del CeNET mediante el enlace correspondiente: Formulario CeNET 2025, mientras que para los cursos del INTA, los formularios son los siguientes:
Las inscripciones están abiertas hasta agotar vacantes, y es posible acceder a los cursos a través de los enlaces proporcionados anteriormente. Para acceder a información más precisa de los cursos, como su duración, modalidad y su síntesis, realizá un click aquí.
El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) de la Secretaría de Educación, anunció la consolidación del Programa Federal Red de Aulas Talleres Móviles como política de Estado. La medida fue aprobada por el último Consejo Federal de Educación mediante la Resolución Nº 488/25 con el objetivo de fortalecer la formación en oficial y el desarrollo productivo en todo el país.
El Programa Federal Red de Aulas Talleres Móviles brinda capacitación en oficios a comunidades alejadas de los centros urbanos. Actualmente, cuenta con más de 160 unidades distribuidas en las 24 jurisdicciones, que facilitan el acceso a la educación técnica y la formación profesional para adolescentes, jóvenes y adultos.
Las Aulas Talleres Móviles (ATM) son estructuras transportables por vía terrestre o acuática, diseñadas para reproducir las condiciones de un aula-taller o laboratorio, lo que permite desarrollar actividades de capacitación con el equipamiento y las comodidades necesarias para cada especialidad. Entre las formaciones disponibles se encuentran Instalaciones Domiciliarias, Reparación de Autos y Motos, Soldadura, Informática, Redes y Reparación de PC, Refrigeración y Climatización, Textil e Indumentaria, Gastronomía, Energías Renovables y Alternativas, Metalmecánica, Automatización Industrial, Agropecuaria, Saberes Digitales y Sistemas Tecnológicos, entre otras.
La nueva resolución, aprobada en la 139° Asamblea del CFE, establece la vigencia de dicha iniciativa por tres años, con posibilidad de renovación tras una evaluación de resultados. Asimismo, permite a las jurisdicciones ratificar o modificar convenios y actas complementarias con el INET, garantizando su implementación según las necesidades locales.
El Ministerio de Capital Humano reafirma su compromiso con una educación inclusiva y de calidad, adaptada a los requerimientos productivos de cada región. La consolidación de este programa responde a la demanda creciente de formación técnica y contribuye de manera eficiente al desarrollo tecnológico y productivo de las comunidades en todo el territorio argentino.
Durante los días 10 y 11 de febrero de 2025 se llevó a cabo la 153° Comisión Federal de Educación Técnico Profesional (ETP), un espacio de diálogo y planificación estratégica que reunió al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y a los responsables técnicos y políticos de las 24 jurisdicciones. Ambas jornadas abordaron temas importantes para la educación técnica en el país, como las Olimpiadas Nacionales ETP, la validez nacional de títulos y certificados, el fortalecimiento de los Consejos Provinciales (CoPETyPs) y las gestiones correspondientes a los programas Aulas Talleres Móviles (ATM) y Crédito Fiscal.
En la apertura, el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, dio la bienvenida a los presentes y destacó la importancia de anticiparse a los cambios tecnológicos y su impacto en la educación: «Con solo detenernos un momento a pensar en inteligencia artificial y su uso, es evidente cómo transformará las profesiones para las cuales nos formamos. Esto es comparable a lo que significó la llegada de Internet, solo que Internet tardó 30 años en cambiar todo… Esto probablemente ocurra en mucho menos tiempo”, ratificó.
Uno de los temas centrales fue la organización de las Olimpiada Nacional Técnica 2025. Respecto a esta temática, el director nacional de Educación Técnica Profesional, Gustavo Peltzer, resaltó la gran participación del año pasado (38.734 estudiantes inscriptos) y señaló la necesidad de mejorar el proceso de carga de trabajo y la comunicación con las instituciones para garantizar el éxito de la competencia. Asimismo, Peltzer destacó a la provincia de Catamarca por haber sido sede de la especialidad Agropecuarias durante el año 2024, e instó a las demás provincias a postularse como anfitrionas para este año.
Otro eje de la convocatoria fue el estado del programa de Aulas Talleres Móviles (ATM), mediante el cual la directora nacional de Educación, Producción y Trabajo, Claudia Brain, destacó la importancia de la continuidad del programa, tras aprobarse por resolución durante el último Consejo Federal de Educación (CFE).
En ese marco, se presentó lugar para agilizar la validez nacional de títulos y certificados, y se resaltó el avance del programa Crédito Fiscal con un alcance a más de 1600 escuelas técnicas de todo el país durante el año 2024. El responsable del área, Sebastián González, aseguró: «Este año logramos en solo 4 meses de ejecución, que el 73% del fondo esté rendido, optimizando los recursos disponibles para fortalecer la educación técnica y su vínculo con el sector productivo.»
Durante la segunda jornada se llevó a cabo la exposición de Dan Nativ, representante de la plataforma QXM, una iniciativa que busca conectar trabajadores de oficios con empleadores de manera transparente y sin costos de intermediación. Nativ explicó que la plataforma permite a los profesionales independientes acceder a clientes, formación y beneficios como seguros y bancarización, facilitando su inserción en el mercado laboral. «Argentina tiene más de 2.300 municipios y todos cuentan con formación en oficios, pero cuesta generar empleo formal. QXM ayuda a cerrar esta brecha, brindando oportunidades reales a los egresados de educación técnica”, detalló Nativ.
La jornada también incluyó un homenaje a Roberto Borello, referente de la educación técnica en Córdoba, cuya labor dejó una huella imborrable en la formación técnica del país.
El encuentro cerró con un llamado a continuar trabajando en la planificación estratégica de la Educación Técnico Profesional, asegurando que los programas y políticas implementadas respondan a las necesidades reales de los estudiantes y del mercado laboral argentino.
Desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de la plataforma del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), se impulsará un ciclo de cursos virtuales dirigidos a fortalecer la capacitación de los docentes de la Escuela Técnica. Estos cursos están diseñados para proporcionar herramientas en distintas áreas de la educación técnica y tecnológica, mejorando tanto la formación como la preparación de los docentes ante los desafíos del presente y el futuro.
A partir del 25 de febrero, los docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) podrán acceder a una variada oferta de cursos que abordan temáticas esenciales para la mejora continua de la enseñanza y la actualización profesional en el ámbito educativo. Los cursos disponibles son los siguientes:
Modelo 5S para la gestión de prevención, higiene y salud en la ETP
Prevención, higiene y salud laboral en instituciones de ETP
Inteligencia artificial generativa y educación
Tecnología Neumática
Formación Emprendedora en la ETP
Introducción al diseño 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor)
Buenas prácticas en el uso de la información
Herramientas digitales aplicadas al dibujo técnico (CAD-2D)
Diseño y modelado 3D con software paramétrico (SolidEdge)
Introducción a la Ciberseguridad (Academia INET-CISCO)
Los interesados deberán completar la preinscripción para poder ser parte de estos cursos, con la salvedad de que los cupos son limitados. Es importante destacar que, una vez completado el proceso de preinscripción, los participantes deberán esperar la confirmación por parte del equipo del CeNET antes de iniciar las clases.
Con este ciclo de formación, el CeNET busca ofrecer a los docentes de la ETP nuevas herramientas, conocimientos y habilidades para mejorar su desempeño en el aula, aprovechando las tecnologías más avanzadas en cada área.
Aquellos interesados podrán anotarse completando la información haciendo un clic aquí, y/o también podrán ver la información detallada de cada uno de los cursos realizando un clic aquí.
Jala University anuncia la apertura a las candidaturas para que estudiantes de Argentina puedan acceder a las 30 becas disponibles asignadas para el segundo semestre, a comenzar la cursada en julio. Con estos nuevos ingresantes, se alcanzará un total de 150 alumnos becados en el país.
La carrera de Ingeniería de Software Comercial con concentración en Diseño y Arquitectura, actualizada a las necesidades del mercado actual, propone un plan de estudios diferencial, de cuatro años con modalidad intensiva, en el que converge una metodología teórico-práctica orientada a suplir las diferencias entre el nivel de los graduados y los altos estándares del sector. En este sentido, la cursada, 100 % online, contempla la posibilidad de perfeccionar las habilidades de comunicación en inglés del profesional con un programa específico para la industria High-Tech. Al finalizar la carrera, el egresado obtiene un título universitario, que lo habilita a trabajar en Jalasoft, una empresa de tecnología de clase mundial.
Las becas están dirigidas a postulantes con secundario completo -o próximo a completarlo- con conocimientos básicos de informática, orientación al pensamiento lógico, disponibilidad de tiempo completo para dedicarle a los estudios y acceso a Internet para cursar la carrera. Además, deberán ser residentes en Argentina. Al finalizar la carrera, el profesional podrá tener su primera experiencia laboral en la industria, con un salario competitivo y un plan de crecimiento acorde al mercado.
Con el objetivo de democratizar las oportunidades de acceso a una educación de calidad, Jala University ha estado trabajando incansablemente desde su desembarco en el país (en julio de 2023) para desarrollar estrategias concretas que le permitan ofrecer e incorporar cada vez más opciones de formación académica. En línea con ello, ha buscado, por un lado, consolidar su posicionamiento local a través del trabajo conjunto y sostenido con aliados en proyectos a medio y largo plazo como, por ejemplo, cursos de formación profesional. Y, por otro, ha anunciado recientemente la apertura a las postulaciones para que profesionales del sector tecnológico puedan participar de becas completas para cursar programas complementarios de especialización tecnológica (Bootcapms).
Actualmente, Jala University cuenta con más de 800 estudiantes de 5 países de LATAM: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y México; provenientes de más de 120 ciudades. Y, un equipo académico compuesto por 46 profesores y 116 expertos de la industria.
En un encuentro híbrido realizado en el histórico Salón Vera Peñaloza del Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se llevó a cabo la 152° edición de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP). La reunión estuvo encabezada por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Ludovico Grillo, acompañado por la directora Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Claudia Brain, y el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Fernando Tascón.
En ese marco, la Comisión reunió los 24 referentes políticos jurisdiccionales de la Educación Técnico Profesional, quienes discutieron diversas iniciativas y planes destinados a fortalecer la formación técnica en el país. Entre los temas centrales que se trataron se destacó el lanzamiento de varias iniciativas como el Plan Federal de Situaciones Especiales y el Plan Federal de Conocimiento Distribuido. Además, se anunció la renovación del programa Aulas Talleres Móviles (ATM) por tres años más, lo que permitirá acercar la educación técnica a más estudiantes a lo largo del país.
Uno de los principales objetivos de la Comisión fue también abordar el Fondo Escolar, destinado a fortalecer los recursos y la infraestructura educativa, y los avances de los Consejos Sectoriales generados por el Consejo Nacional de Educación Técnico Profesional (CoNETyP). Estos avances representan un paso importante en la vinculación de la educación técnica con las demandas del mercado laboral y las necesidades de cada región, haciendo hincapié específicamente en las áreas hidrocarburíferas, minería y de madera y mueble, con el objetivo de generar nuevos canales en las industrias de fruto agricultura, puerto y pesca y economía del conocimiento.
En su intervención, Ludovico Grillo hizo hincapié en la importancia de la relación entre el sistema educativo y el sector productivo. «El otro eje central es la relación con el sector productivo», afirmó Grillo, resaltando que la educación técnica debe estar estrechamente vinculada con las realidades del mercado laboral. «Hoy tenemos que estar cerca y fomentar un buen diálogo. Ese diálogo tiene que bajar a nivel de las instituciones educativas para que se convierta en acciones concretas», ratificó.
Luego, el director ejecutivo del INET subrayó la necesidad de que las instituciones educativas cuenten con programas de Prácticas Profesionalizantes, asesoramiento, conferencias y cambios en los programas de formación en función de lo que demanda el sector socio-productivo. Según Grillo, estos cambios no solo enriquecerán la experiencia de los estudiantes, sino que tendrán un efecto positivo en las propias instituciones educativas, generando un «efecto de derrame» en las escuelas.
Respecto al cronograma de actividades para el inicio de año, Grillo aseguró que percibe una demanda importante por parte de la sociedad respecto a la educación. «Es un tema que se está convirtiendo en una preocupación genuina. En una de las peores semanas de conflicto político, se aprobó el plan de alfabetización por unanimidad», destacó, enfatizando el consenso social sobre la necesidad de mejorar la calidad educativa, especialmente en lo que respecta a la alfabetización, uno de los principales ejes de la Secretaría de Educación de la Nación.
Asimismo, el funcionario agregó respecto a los desafíos del sistema educativo frente a los rápidos cambios tecnológicos. «Nosotros tenemos que ser líderes en adaptarnos a lo que está cambiando en el mundo», señaló, añadiendo que es esencial que las instituciones educativas se adapten a las nuevas exigencias del entorno. «Tenemos que entender que las miradas del nuevo mundo se tienen que incorporar en la escuela», manifestó.
Por su parte, Claudia Brain ratificó la continuidad del programa Aulas Talleres Móviles (ATM) por los próximos tres años, llevando a cabo una votación por unanimidad entre todos los presentes y repasó las principales líneas de trabajo que se abordarán en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en un convenio de trabajo que se realizó durante el año 2024.
No obstante, Brain compartió un resumen del programa “Oportunidades Únicas”, que se articulará en conjunto con UNICEF, en búsqueda de ofrecer capacitaciones virtuales a estudiantes del último año del ciclo inicial. A través de esta iniciativa, los estudiantes podrán acceder a cursos preseleccionados y obtener certificaciones de empresas del sector productivo, lo que les permitirá mejorar sus oportunidades laborales al finalizar sus estudios.
«Este programa permitirá a los estudiantes acceder a capacitaciones virtuales desarrolladas junto con diferentes empresas del sector», explicó Brain, agregando que se llevará a cabo un seguimiento del impacto del programa, permitiendo evaluar la cantidad de estudiantes que se inscriben y completan los cursos.
La jornada concluyó con un renovado compromiso de los presentes de seguir impulsando la educación técnico profesional como una herramienta estratégica para el desarrollo económico y social del país, destacando la importancia de la cooperación entre el sector educativo, el productivo y las autoridades gubernamentales para lograr una formación de calidad y relevante para los desafíos actuales.
En un esfuerzo por fortalecer la formación de profesionales en el sector tecnológico, la universidad norteamericana Jala University, en conjunto con la empresa Jalasoft, impulsan una convocatoria para otorgar becas completas a jóvenes ingenieros de América Latina interesados en participar en sus prestigiosos programas de especialización intensiva. Los mismos son reconocidos como Bootcamps (curso intensivo que se enfoca en el desarrollo de habilidades prácticas para un trabajo específico) y están orientados a dos áreas claves en la industria del software: Desarrollo Web Full Stack y Quality Assurance (QA).
Los interesados en la formación en Full Stack Development tienen plazo hasta el 30 de enero de 2025 para postularse, mientras que aquellos interesados en el Bootcamp de QA podrán enviar sus solicitudes hasta el 6 de febrero. Ambas capacitaciones son online y comenzarán en abril, con un enfoque práctico que promete transformar a los participantes en expertos listos para enfrentarse a los desafíos del sector tecnológico global.
La iniciativa tiene como objetivo brindar formación de alta calidad a jóvenes profesionales de países de América Latina, en particular aquellos que se encuentran dando sus primeros pasos en la industria del software. Con el respaldo de Jalasoft, la empresa patrocinadora, los seleccionados recibirán becas completas para cursar estos programas de formación internacional, además de un apoyo financiero durante su cursada y la posibilidad de obtener un puesto laboral en Jalasoft tras culminar con éxito dicha capacitación.
Según el Country Manager de Jala University en Argentina, Ramiro Guede, esta oportunidad busca empoderar a las comunidades a través de la educación y la capacitación. “Estamos orgullosos de poder acercar oportunidades educativas que preparen a los egresados para ser más competitivos ante las demandas actuales y futuras de una industria en constante evolución”, destacó Guede.
Si bien los plazos para postularse son limitados, la convocatoria se presenta como una oportunidad única para quienes buscan ampliar sus horizontes profesionales en el mundo del software y la tecnología. Con la apertura de estos Bootcamps, Jala University y Jalasoft continúan con su misión de impulsar el talento y contribuir al crecimiento de la industria tecnológica en América Latina.
Programas y requisitos
Los Bootcamps de Jala University tienen una duración de entre tres y cuatro meses, dependiendo del curso elegido, y están diseñados para proporcionar una formación intensiva de tiempo completo, con contenido actualizado y apoyo de docentes expertos. Es indispensable contar con un nivel intermedio-avanzado de inglés, ya que las clases serán dictadas en dicho idioma.
Bootcamp Full Stack Web Development
Este curso está diseñado para brindar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para crear aplicaciones de software completas, que abarcan tanto el frontend como el backend. Con un enfoque en la integración de principios de la cultura DevOps, el curso tiene una duración de cuatro meses. Está dirigido principalmente a personas con experiencia previa en programación, ya sea en su etapa final de estudios universitarios o quienes recién inician su carrera profesional.
Bootcamp en Software QA (Quality Assurance)
El programa en Quality Assurance tiene como objetivo ofrecer formación práctica en pruebas de software, cubriendo desde la definición de estrategias de prueba hasta la ejecución de tests en el ciclo de vida del desarrollo. Este curso de tres meses está destinado a personas con conocimientos previos en áreas como QA, soporte técnico, diseño gráfico, UI/UX, Frontend Development, SQL, entre otros. A lo largo del curso, los participantes desarrollarán habilidades críticas para resolver problemas y mejorar la calidad del software en entornos profesionales.
Si bien los plazos para postularse son limitados, la convocatoria se presenta como una oportunidad única para quienes buscan ampliar sus horizontes profesionales en el mundo del software y la tecnología. Con la apertura de estos Bootcamps, Jala University y Jalasoft continúan con su misión de impulsar el talento y contribuir al crecimiento de la industria tecnológica en América Latina.
Mediante un convenio de cooperación, la Secretaría de Educación fomenta la práctica de este deporte entre los estudiantes.
El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), junto con la Federación Argentina de Ajedrez (FADA) celebraron un acuerdo de cooperación para incentivar el aprendizaje del ajedrez en el sistema educativo argentino. La actividad se concretó en el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación.
La firma del convenio tiene como objetivo común la programación y el desarrollo de actividades de complementación, en pos de impulsar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica en todos aquellos temas que consideren de interés común. Además, apunta a desarrollar acciones destinadas a la implementación de instancias de formación integral y continua, brindar la mayor cooperación recíproca en el desarrollo de actividades conjuntas y el intercambio de información sobre el desarrollo de iniciativas.
Estuvieron presentes en la actividad: el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Vota; el director Ejecutivo del (INET), Ludovico Grillo; la directora general de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), Dana Reizniece-Osola; el presidente de la Comisión de Educación por la FIDE, Jerry Nash; el presidente de la Federación Argentina de Ajedrez, Alejandro Sass; el director ejecutivo de la misma federación, Mario Petrucci, y representantes del ajedrez de federaciones latinoamericanas.
Las autoridades de la FIDE viajaron a la Argentina para poder interiorizarse sobre la expansión del ajedrez en todo el territorio nacional. Además, celebraron el trabajo que viene desarrollando la FADA y destacaron el histórico puesto número 11 que consiguió el equipo femenino en las Olimpíadas de Ajedrez que se desarrollaron en Budapest durante septiembre.
Saavedra 789 - C1229ACE Tel. (+54) 11 4129-2000
Redes Sociales
Suscripción a Newsletter
Newsletter
Completá el siguiente formulario y recibí todas
nuestras novedades en tu bandeja de entrada.