«La escuela como organización inteligente» – documento compartido por docentes de distintas provincias

Docentes de distintas provincias realizaron un informe sobre la temática de la escuela como organización inteligente. Compartimos su documento:

«La escuela es una organización social y como tal debe ser considerada de acuerdo con la teoría administrativa que la debe enmarcar. Como organización inteligente debe cumplir las siguientes características:

 

Intercambiar información de manera efectiva

Esto implica facilidad no sólo en el acceso a la información en todos los estamentos de la institución sino, fundamentalmente, en la calidad de esa información. El intercambio de información evita entorpecimientos funcionales y favorece la toma de decisiones consensuadas y efectivas. Es importante la descentralización de la información y las tareas, en la que cada área abordará los temas concernientes a su especialidad favoreciendo la interacción desde la especificidad de cada sector para producir un equilibrio entre especialización y generalización. La información de los acontecimientos que se desarrollan dentro la escuela debe ser canalizada de una forma fluida y organizada, partiendo de la cabeza de la institución de forma fehaciente y clara hacia los responsables de los distintos departamentos, los cuales buscarán los medios para que sus integrantes conozcan las acciones a realizar. Los mismos deberán analizarla para otorgar una devolución en un tiempo coherente. Reunidos estos datos, se intercambiarán ideas para la puesta en funcionamiento y así dar respuesta a las autoridades. Cada área filtra y almacena la totalidad de la información de acuerdo con su especialidad, generalmente en las escuelas donde trabajamos, esto se realiza también mediante diálogos informales en la sala de profesores, en reuniones, etc. Luego, se reintegra lo procesado e interpretado desde la especialización de las áreas en un proceso de interacción constante.

 

Su estructura organizativa se define como plana y opera como una red de asociaciones estratégicas

La estructura tradicional vertical obstruye la fluidez de la información y propicia la cultura de la territorialidad. La información deviene incompleta, fraccionada, oscureciendo la visión global y anulando la integración.

La estructura plana permite la amplitud de control y la legitimación de las redes; también garantiza la consideración de aspectos relevantes de la información necesaria a través del aporte de los diferentes miembros de la escuela (autoridades, docentes, no  docentes, padres, alumnos) así como los miembros de contexto social que rodea la escuela.

Se desestima el sistema piramidal, porque obstruye el camino de la información. La escuela se nutre de la comunidad toda. Los padres deben ser actores importantes en esta red, así como el contexto social en el cual está inmersa. A partir de una organización abierta y flexible, vinculada con el contexto y la comunidad, la organización de la escuela se vuelve inteligente, ya que desde esta situación cada área enriquece a las otras y a sí misma con el aporte de la comunidad. Sin dejar de lado que esta organización debe estar también coordinada por una dirección flexible, permisiva y colaborativa.

 

Su cultura se basa en la participación y en la integración

La cultura del trabajo en equipo exige una dirección participativa (abierta, permeable, descentralizada y delegada), con una amplia visión de la imagen interna y externa de la organización, con un sistema de retroalimentación permanente de información y con los consiguientes procesos de feedback permanentes. Se requiere la descentralización en la toma de algunas decisiones, favoreciendo la motivación y desarrollo de potencialidades ocultas, apelando a la autonomía y creatividad de las distintas áreas en un proceso de integración flexible.

La legitimación de la participación y de la integración elimina la conflictividad.  La tarea mancomunada de las partes de cada área debe ser continuamente analizada para corregir aspectos que desvíen el camino de lo planificado de antemano, estableciendo estrategias de acción no debería haber competitividad entre las partes. Cada integrante debe asumir sus responsabilidades para no fallar a sus pares: compromiso con su labor, participación responsable, intercambio constante -todo esto ayuda al crecimiento del equipo y, así, la labor se direccionará hacia los objetivos acordados.

A modo de conclusión, podemos decir que debe haber interrelación coordinada de lo estratégico, lo estructural y lo cultural, de modo de poder construir un equipo y una cultura organizacional participativa. Es fundamental rever y, si es necesario, reformular: misiones, objetivos, funciones, procesos y roles en las distintas estructuras.

Para ser una organización inteligente la escuela debe darle valor a la participación de todos los actores que la integran. Debe tener un circuito de información que permita acceder a ella desde todas las áreas, debe establecer de manera integrada su estructura organizacional, propendiendo a generar asociaciones estratégicas entre los diferentes niveles de toma de decisiones. A la vez que debe incluir a quienes constituyen su espacio de contextualización. La escuela debe crear una cultura de trabajo que sea integradora y participativa, en donde primen las acciones en equipo.»

 

Autores:

Casella, María Elena (EETP N° 638, Rosario. Santa Fe)

Chiosso, Carina Elisabet (Escuela de Formación Profesional, Realicó. La Pampa)

Combin, Eduardo Daniel (E.E.T.P. N° 464 “Ing. y Dr. Manuel B. Bahía”, Rosario. Santa Fe)

Cubino, Analía (Instituto Superior Técnico CENT 35, Río Grande. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)

Durán, Adela Patricia (Escuela Técnica, Las Toscas. Santa Fe)

Espíndola, Emilio Hugo (Instituto Industrial Cristo Obrero, Villa Carlos Paz. Cordoba)

Gordillo, Fernando Nicolás (Escuela Normal Superior “República de Haití”, Olta. La Rioja)

El nivel Técnico Superior: para una mejor especialización e inserción en el mundo laboral

Siguiendo nuestro ciclo de entrevistas, hablamos con el Ing. Gustavo Peltzer, coordinador nacional del nivel Superior Técnico:

1. ¿Para quiénes está pensado el nivel Superior Técnico?

La Educación Técnico Profesional de nivel Superior se ubica en el ámbito de la Educación Técnica en los términos de la Res. CFE Nro. 13/07 y atiende a aquellas personas que han concluido la educación obligatoria. Es decir, desarrolla aquellas formaciones post secundarias vinculadas al mundo del trabajo.

Atiende a personas que buscan trayectorias de duración corta comparadas con las carreras de grado bridadas por las universidades. Pero también a aquellas que quieren desarrollar actividades profesionales propias de un perfil de técnico.

Asimismo el nivel Superior Técnico está pensado para aquellos técnicos de nivel Secundario que necesitan especializarse o requieren actualización, perfeccionamiento y/o reconversión de sus saberes.

2. ¿Qué tipo de certificaciones otorga?

La trayectoria formativa que corresponde a la integridad de un perfil profesional de Técnico Superior titula como “Técnico Superior” en la especialidad elegida. También dentro del ámbito y nivel de la Educación Técnica Superior se otorgan certificados correspondientes a cursos de formación continua que pueden ser de actualización, perfeccionamiento, o reconversión.

3. ¿Qué tipo de especialización específica otorga el nivel Superior Técnico a diferencia del nivel Superior no Técnico?

La característica específica se encuadra en las cualidades de la modalidad de Educación Técnico Profesional (ETP) frente al resto de niveles y modalidades del sistema educativo. En la ETP tomo como referencia para la formación perfiles profesionales explícitos cuyas actividades profesionales implican “el saber del hacer”, un alto porcentaje de las actividades son de carácter práctico y están vinculados a áreas ocupacionales específicas del sector industrial, agropecuario, de las obras civiles, y/o de los servicios. En el nivel Superior no Técnico principalmente encontramos la formación docente o las formaciones de grado universitario como las ingenierías, licenciaturas, profesorados, entre otros.

4. ¿Cómo son preparados los alumnos para vincularse con el mundo del trabajo?

En la ETP de nivel superior los estudiantes desarrollan trayectorias formativas que involucran campos de formación de fundamento, técnica específica, y de práctica profesionalizante (concebida desde la vinculación necesaria con el mundo del trabajo), y transversalmente un fuerte énfasis en la práctica de distinta índole. Las actividades formativas deben estar referenciadas al perfil profesional del técnico lo que garantiza la relación de la formación con el mundo del trabajo o lo que ocurre en el sector socio productivo. Dado que en la naturaleza de la Educación Técnica está la práctica, esta última debe contemplarse como un tercio de la carga horaria total de formación. Asimismo, es obligatoria la práctica profesionalizante con un diez por ciento de la carga horaria total.

5. ¿Qué programas tiene el Ministerio de Educación y Deportes a través del INET para promover la calidad en el nivel Superior Técnico?

Son varias líneas de acción en este sentido.

Principalmente, recentralizar en la necesaria vinculación que deben tener las instituciones del nivel con los sectores pertinentes del mundo de la producción de los bienes y servicios de manera que los estudiantes desarrollen experiencias referidos a sus futuros desempeños como técnicos. Es importante en una primera instancia la conformación de una Red Federal de Institutos que posean en su gestión institucional y curricular una pertinente vinculación con los sectores productivos mencionados. La Red se plantea como abierta de manera que en forma progresiva se incorporen instituciones que a través de planes de mejora de sus condiciones logren los estándares de la Red.

Por otro lado, es imprescindible revisar el régimen académico de los institutos para atender las necesidades de los estudiantes y coadyuvar en evitar el desgranamiento inicial en la trayectoria formativa, para ello se avanzará en estrategias de flexibilización de las ofertas facilitando el cursado de los estudiantes, promoviendo formatos alternativos presenciales y no presenciales y la educación a distancia. Asimismo estrategias de orientación vocacional para hacer más efectiva las elecciones de los estudiantes.

También acciones para extender, ampliar y hacer más pertinente las ofertas referidas al desarrollo local y regional, para lo cual el programa de asistencia técnica por parte del INET a los equipos técnicos jurisdiccionales y de los institutos.

¿Queres estudiar una Tecnicatura Superior? Buscá en nuestro Catálogo la institución de nivel Superior con la especialización de tu interés.

Noticias relacionadas

«La Formación Profesional: capacitación para el mundo del trabajo» -Entrevista al Ing. Fabián Prieto, director nacional de Formación Profesional

«Desafíos para la Educación Secundaria Técnica: elevar la tasa de egreso, mejorar la calidad educativa y vincularla con el mundo laboral» -Entrevista a la Lic. Mercedes Blanco Navarro, directora nacional del nivel Secundario Técnico 

Galería de imágenes

 

Ing. Gustavo Peltzer

 

 

 

Instituciones Superiores Técnicas

La importancia de incluir al emprendedorismo en la Educación Técnico Profesional

Estamos en la era de la innovación, en un momento en donde sociedad del conocimiento avanza cada vez más y por eso la vinculación entre la educación de nuestros alumnos y el sector socioproductivo es fundamental para atravesar con éxito este proceso de cambio.

El uso de la tecnología y el emprendedorismo en la educación debe dar una respuesta a las diferentes demandas socioproductivas. Esto es importante porque el uso del emprendedorismo detecta oportunidades, conceptualiza procesos, innova y utiliza la creatividad con el fin de obtener un resultado eficaz que se adecue cada vez más a las necesidades del mercado laboral del país.

En este sentido cabe destacar que la Educación Técnico Profesional facilita el proceso de la incorporación de la juventud al mundo del trabajo y la formación continua de los adultos a lo largo de su vida activa.

El INET, organismo del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, es justamente quien tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas relativas al desarrollo y fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional en los niveles Secundario Técnico, Superior Técnico y de Formación Profesional para lograr este acercamiento entre la educación y los desafíos innovadores de los mercados socioproductivos nacionales e internacionales.

En el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de la modalidad técnica del INET, se pueden encontrar múltiples ofertas formativas vinculadas al emprendedorismo en todos sus niveles educativos, tales como, Administración y Gestión de emprendimientos agropecuarios; Administración y Gestión de Microemprendimientos y PYMES, Auxiliar en Microemprendimientos Artesanales, Organización y Apoyo de emprendimientos agropecuarios, Técnico en Microemprendimientos Productivos; Técnico Microemprendedor en productos alimenticios, Técnico Superior en emprendimientos agroalimenticios, Técnico Superior en Producción y Gestión de emprendimientos agropecuarios; Analista programador en Sistemas de empresas y Microemprendimientos y Administrador de microemprendimientos.

EL INET además ofrece un Sistema de Capacitación a Distancia (SiCaD), destinado a directivos y docentes que se llama Emprender en la escuela. Emprendesorismo y Autogestión, que incluye trayectos de capacitación y de actualización en diferentes áreas de la Tecnología y la Educación Técnico Profesional.

Asimismo, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación organiza, a través del INET, el encuentro de estudiantes de Educación Técnico Profesional TecnicaMente, en el cual alumnos de la modalidad técnica de todo el país exhiben y comparten proyectos, trabajos innovadores y experiencias realizadas en el ámbito escolar.

En la edición 2015 de este encuentro estudiantil, se expuso un proyecto de alumnos del nivel Superior Técnico del Instituto Agrotecnológico Tandil, de las especialidades Técnico superior en Industrias agroalimentarias y  Técnico superior en promoción y desarrollo de emprendimientos agropecuarios.

El proyecto presentado, denominado “Jóvenes que se hacen cargo”, consistía en un formato de estudios basado en competencias adquiridas, en donde aprenden haciéndose cargo de los sectores didácticos/productivos y cada sector es gestionado como una empresa, evaluados con un  sistema de créditos.

En la ocasión, Andrea Duhau, como representante del equipo manifestó: «Mi sueño es poner un emprendimiento propio y el Instituto Superior Técnico al cual asisto me ayuda en eso, me da una base para poder empezar, es como una incubadora de proyectos».

A través de estas múltiples opciones de formación de la modalidad técnica desde el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y a través del INET, se espera promover y fortalecer la mejora continua de la calidad educativa, adecuando la oferta educativa a las necesidades productivas de cada región del país, y a su vez, despertando el interés en nuestros alumnos en los nuevos desafíos tecnológicos del presente y del futuro.

 

Enlaces de interés

Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de la Educación Técnico Profesional

Cursos a distancia INET

Video de Experiencias de alumnos en Técnicamente

 

La Formación Profesional: capacitación para el mundo del trabajo

La Formación Profesional, uno de los tres niveles de la Educación Técnico Profesional, tiene como objetivos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo a través de la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales de un campo ocupacional.

En este ciclo de entrevistas a los directores del INET, el Ing. Fabián Prieto,  director de Formación Profesional, nos cuenta acerca de la importancia del nivel para la formación para el empleo:

 

1. ¿Qué son los centros de Formación Profesional?

Los Centros de Formación Profesional (CFP) son instituciones educativas que ofrecen principalmente formaciones para el trabajo, en general de corto plazo, dinámicas y con modelos de desarrollo Institucional no escolarizados.

Abarcan desde la formación inicial como la formación continua de los jóvenes y adultos. Tienen distintos tipos de organización, ya sea por su dependencia Estatal o Privada, de cogestión entre lo público estatal y privado (ejemplo: los centros conveniados con Sindicatos, cámaras Empresariales, ONGs, entre otros).

 

2. ¿Qué tipos de cursos ofrecen?

Ofrecen cursos de corta duración o trayectos formativos organizados por Módulos que facilitan al estudiante transitar (entrar, salir y volver a retomar) según su propia disponibilidad de tiempo, acreditando saberes y desarrollando capacidades que le permitan insertarse laboralmente o fortalecer, y/o actualizar sus conocimientos para mejorar su nivel de desempeño y remuneración en los lugares de trabajo o generar sus propios proyectos productivos ya sea de manera individual o asociativa.

La mayoría de los Centros ofrecen otras formaciones vinculadas, en algunos casos, a demandas de la comunidad y, en otros, a que las personas amplíen sus conocimientos y capacidades para mejorar la calidad de vida personal y/o comunitaria.

 

3. ¿Quiénes pueden estudiar en los CFP? ¿Qué formación previa se necesita para estudiar en ellos?

La población que atiende a los Centros de FP son jóvenes y adultos, de 18 años en adelante. También están cursando estudiantes menores de 18 años en dispositivos de formación específicos, debido a que aún no está superada la deserción de muchos adolescentes en la Escuela Media. En muchos casos, los padres solicitan que su hijo adolescente se inserte en cursos de FP por las motivaciones e inquietudes del mismo orientadas hacia actividades prácticas.

Los Centros que los reciben procuran apoyarlos y orientarlos desde el “Taller” para que vuelvan a la escuela Secundaria o cumplimenten su escolaridad secundaria en instituciones de adultos.

Los instructores cumplen muy bien esta tarea de orientación y acompañamiento que necesitan los adolescentes. El espacio del Taller y las actividades que se realizan en el mismo permiten este rol del instructor.

Para inscribirse a la formación inicial de oficio en FP el requerimiento básico es que sepan leer y escribir. Para trayectos formativos de mayor nivel y, dependiendo de su complejidad, la Primaria y Secundaria son un requisito.

 

4. ¿Cuánto duran los cursos?

La duración de los cursos varía: un cuatrimestre, un semestre, un año, dos años. A partir de los marcos de referencia para cada perfil profesional la duración en horas ya está establecida. Lo que se está trabajando es en un ordenamiento de las ofertas en cuanto a duración, entornos formativos y calidad de la enseñanza, entre otros aspectos.

 

5. ¿Qué tipo de certificación otorgan?

Las certificaciones de FP son, en algunos casos, validados con el sector productivo; en otros, son certificaciones que otorga el Centro de Formación Profesional validado por el Ministerio de Educación de cada provincia.

Esas certificaciones en general detallan las capacidades adquiridas por el estudiante en el curso realizado (las capacidades que llegó a desarrollar según las posibilidades y dedicación del estudiante) y describen para qué tipo de actividad está habilitado el portador del certificado.

 

6. ¿Los certificados tienen validez nacional?

 El INET se encuentra reestructurando el proceso de homologación para acordar con las provincias criterios más flexibles para darle a determinados tipos de formaciones certificaciones de alcance Nacional.

 

7. Por último, ¿qué proyectos hay para vincular los CFP con el sector socio productivo?

 Los cursos o trayectos formativos son vinculados a sectores productivos y del mundo del trabajo. A veces son a término, otras veces son cursos que permanecen en la oferta porque el sector así lo demanda.

Hay diversidad de tipos de cursos en todo el país, debido a la extensión territorial y a las particularidades de cada región y contexto cultural.

Hay cursos muy vinculados a la producción local, a tradiciones y valores de las comunidades, como por ejemplo los de Gastronomía Regional que varían según la Región Geográfica, o los de Producción Textil, para mencionar algunos, que rescatan formas culturales de trabajo y que en el mercado tiene un valor no sólo por la originalidad de los diseños sino por la incorporación de elementos autóctonos y en sintonía con la naturaleza.

Hay centros de FP que tienen que innovar de manera continua sus ofertas por las demandas del sector productivo que incorpora tecnología de alta complejidad en la producción e industrialización de sus productos. Son áreas territoriales que concentran conglomerados de industrias y servicios con alta densidad demográfica.

La política actual del INET es ir vinculando las ofertas de FP a Clúster y Polos Industriales existentes como así también la participación en el desarrollo por micro-regiones (de diferentes lugares del país) que fortalezcan la recuperación de las economías regionales. Para ello trabajará de manera articulada con otros Ministerios nacionales, provinciales, locales y con organismos de investigación y desarrollo como INTI, INTA y otros.

No es concebible un desarrollo productivo (polos de desarrollo productivo para cualquier Sector) sin el acompañamiento de una FP pertinente a las necesidades de formación de los recursos humanos necesarios.

Si querés conocer la oferta de Formación Profesional, ingresá a nuestro Catálogo