98° reunión de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

CABA

La Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional reúne a representantes de la modalidad de las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Tiene como principal función elaborar documentos relacionados con las políticas a ser implementadas en las instituciones técnico profesionales del país que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación.

En el día de hoy se realizó, en la sede del INET, la reunión N° 98° de esta Comisión, con la presencia de los referentes técnico políticos y los directores de Educación Técnica Superior de todo el país.

Encabezaron el encuentro nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny; la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín; y el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; junto a la coordinadora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco; el coordinador de Educación Superior Técnica, Gustavo Peltzer; el coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano; y equipo INET. Participaron también el coordinador de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional, Alejandro Frankel; y el coordinador de Gestión de la Información, Gabriel Muntaabski.

Los temas tratados se articularon en relación a los siguientes ejes: Unidad de Gestión Administrativa; Innovación Tecnológica; y los tres niveles de la ETP: Educación Secundaria Técnica, Formación Profesional y Educación Técnica Superior.

Durante la jornada de hoy, se dió a conocer el Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFE), de fortalecimiento de las instituciones educativas de enfermería, y de formación y capacitación de 50.000 enfermeros a lo largo de todo el país. Asimismo, se presentó «Reparo tu netbook», programa que consiste en la participación activa de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país en el diagnóstico y reparación de las netbook del “Programa Conectar Igualdad” que fueron distribuidas a alumnos y docentes de las escuelas Secundarias, de Educación Especial y de institutos de Formación Docente de gestión estatal.

Mañana, jueves 4 de agosto, se reunirán los directores de Educación Técnica Superior de todas las jurisdicciones para tratar temáticas del nivel.

Más información:

Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional

 

Noticias relacionadas

«Formación 50.000 enfermeros: presentamos programa a entidades del sector»

“Reparo tu netbook”: Primeras jornadas de capacitación para que alumnos de escuelas técnicas reparen netbooks”

“Reparo tu netbook: Nuevas capacitaciones para que alumnos de escuelas técnicas reparen netbooks”

Nueva capacitación del programa “Reparo tu netbook”, coordinada con ANSES y Educ.ar

 

Galería de imágenes

 

 

Presentación del informe «Demanda de Capacidades 2020» en Santa Fe

Rosario

El martes 02 de agosto, con la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, y nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, presentamos el informe «Demanda de Capacidades 2020», junto a la Fundación Libertad, ante más de 150 personas.

El mismo se elaboró a partir de encuestas y entrevistas realizadas a diferentes empresas del país en relación a su búsqueda de personal, y sus resultados pusieron en evidencia, entre otras cosas, los desafíos que deberá enfrentar la Educación Técnico Profesional en los próximos años.

La presentación se realizó en la sede de la Fundación Libertad. El panel «La demanda laboral del futuro», con la ministra Balagué y nuestro director, fue moderado por el periodista Roberto Caferra.

Durante el encuentro, la ministra Balagué habló de la importancia de la temática: «Hoy cualquier trabajo en una industria, en una empresa requiere de múltiples habilidades y conocimientos…Desde la Educación entendemos esto, lo abordamos, nos preparamos y nos avocamos a esta problemática.»

Por su parte, nuestro director ejecutivo manifestó: «Lo que hoy vale más es el conocimiento. Los perfiles relacionados con el conocimiento son los que más van a crecer en estos últimos años, en Argentina y en el mundo.» Al tiempo que agregó: «Todo lo que tenga que ver con Informática, con software, lo que implique generar tecnología, no sólo de programación sino también audiovisual… En todas las empresas existen programadores; esta industria está creciendo mucho.» Asimismo, mencionó la importancia de la comercialización y la logística: «Para exportar algo, hay que saber de logística, de cadenas internacionales, de valor global.»

«Las empresas no hablan tanto de la necesidad de perfiles con capacidades duras, sino de aquellas denominadas blandas, como trabajo en equipo; responsabilidad y compromiso; entendimiento de normas y reglamentos; aprender a aprender», continuó. Y agregó: «Desde el INET queremos financiar la tecnología, no sólo que haya infraestructura en tecnología sino también cómo utilizarla. Esto va a generar más equidad en la sociedad porque va a producir más movilidad social.»

El lanzamiento oficial del Informe se realizó en la sede del INET el 27 de junio, con la presencia del Ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich. El miércoles 20/07 se presentó el informe en Salta junto al gobernador y a la ministra de Educación de la provincia.

Acerca del informe «Demanda de Capacidades 2020»

Los avances en la tecnología y la complejidad de las cadenas de valor desafían tanto al sector empresarial, que tendrá que adecuarse para mantenerse competitivo en el mercado, como al educativo -que tiene la misión de formar a más jóvenes y adultos para dar respuesta a la creciente demanda de mano de obra calificada.

Para conocer las exigencias y necesidades de ambos sectores, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, y la consultora ABECEB entrevistaron a 879 empresas de diferentes regiones productivas de Argentina con el fin de detectar los perfiles más demandados para los próximos años y así implementar políticas educativas alineadas. A partir del mismo, se ha podido elaborar una línea de base que mide la brecha de habilidades entre la oferta y la demanda laboral.

Por un lado, el informe muestra que los tres sectores más dinámicos de la economía argentina en los próximos años serán Alimentos y Bebidas, Agricultura, y Software.

Por otro lado, refleja la importancia de la formación con orientación Técnica: 7 de cada 10 empresas buscaron perfiles técnicos a pesar del estancamiento económico de los últimos años. De esa cantidad, la mitad tuvo dificultades para cubrir los puestos, siendo las dos principales limitantes la falta de competencias técnicas y de experiencia previa de los postulantes.

Esto se repite en todos los sectores. Los cinco perfiles técnicos más difíciles de conseguir son: Mecánico, Programador, Técnico Electrónico, Electricista, y Técnico en control de calidad.

Para cubrir esta demanda de personal técnico calificado, el estudio revela que las empresas, el estado y toda la comunidad educativa deben trabajar mancomunadamente.

Noticias relacionadas

“Capacidades 2020”: Presentamos un informe sobre las habilidades que las empresas demandarán en los próximos años

Salta: Presentación del Informe “Capacidades 2020” junto al gobernador y a la ministra de Educación

 

Galería de imágenes

Nueva capacitación del programa «Reparo tu netbook», coordinada con ANSES y Educ.ar

CABA

En el día de hoy comenzó la tercer capacitación del Nivel 1 de Reparación de «Reparo tu netbook» en la sede del INET. Culminará mañana.

Este Programa (de alcance nacional) consiste en la participación activa de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país en el diagnóstico y reparación de las netbook del “Programa Conectar Igualdad” que fueron distribuidas a alumnos y docentes de las escuelas Secundarias, de Educación Especial y de institutos de Formación Docente de gestión estatal del país. El objetivo es que los alumnos técnicos reparen los equipos como parte de sus prácticas profesionalizantes.

De esta manera, terminamos las primeras tres capacitaciones, de dos jornadas cada una, destinadas a perfiles técnico/docentes de distintas provincias, que más adelante las replicarán en sus respectivas jurisdicciones. Hoy y mañana están siendo capacitados representantes de Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, San  Juan, Salta, Tierra del Fuego, Tucumán.

La capacitación, dictada junto con gente de ANSES involucrada en el plan Conectar Igualdad,  consiste en diagnosticar equipos con fallas de funcionamiento a nivel software (Nivel  1 de Reparación). Más adelante se realizará el Nivel 2, que incluye la solución de problemas de software y a nivel de hardware.

Acerca del Programa “Reparo tu netbook”

“Reparo tu netbook” es un Programa que el INET coordina con equipos técnicos de ANSES y de Educ.ar. Se trata de un proyecto en construcción constante, que incluye a múltiples equipos de gestión trabajando en forma conjunta, y que se irá implementando en función de las realidades de cada jurisdicción.

Con este nuevo Programa, mejorarán las prácticas y la empleabilidad de alumnos y egresados de escuelas técnicas, bajarán los costos de reparación de las netbooks,  y se agilizarán los tiempos para los estudiantes no dejen de trabajar en sus equipos.

 

Noticias relacionadas

«Reparo tu netbook”: Primeras jornadas de capacitación para que alumnos de escuelas técnicas reparen netbooks»

«Reparo tu netbook: Nuevas capacitaciones para que alumnos de escuelas técnicas reparen netbooks»

 

Galería de imágenes

 

Santa Cruz: Inicio de cursos en ATM ubicada en zona de lagos

Tres Lagos

Ayer, lunes 01 de agosto, iniciaron los cursos en el Aula Taller Móvil ubicada en Tres Lagos, departamento Lago Argentino, de Santa Cruz.

La localidad se encuentra a 570 km de la capital provincial, Río Gallegos, y cuenta con alrededor de 300 habitantes.

El Aula, de la especialidad Instalaciones Domiciliarias, está brindando cursos de Auxiliar en Instalaciones Sanitarias y de Gas; y en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias. Tiene 55 inscriptos.

La puesta en marcha de las aulas se ha logrado gracias a un trabajo conjunto entre los ministerios de Educación de Nación y de Santa Cruz (el Consejo Provincial de Educación) representados por el director de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan; la directora de Formación Profesional, Liza Vera; y la coordinadora del programa de Aulas Talleres Móviles a nivel local, Nora Seco.

Para más información de los cursos que se dictan en las distintas Aulas Talleres Móviles del país: Cursos de Red ATM

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Estas unidades móviles forman parte del Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles creado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET.

Cada una de estas aulas reproduce las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica convencional con herramientas de primera tecnología.

A través de un sistema de rotación interna, estas unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

 

Noticias relacionadas

«Santa Cruz: Inauguración de cursos de ATM en localidad de 300 habitantes»

 

 

 

 

Ciclo de debates en el INET: «Los desafíos de la intermediación laboral»

CABA

Hoy participamos de un nuevo debate sobre Educación Técnico Profesional en la sede del INET‬.

En esta oportunidad, invitamos a la Fundación SES para hablar sobre «Los desafíos de la intermediación laboral» a través de un estudio que realizó sobre la inserción laboral de jóvenes en estado de vulnerabilidad.

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, junto a la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín; el coordinador de Educación Superior Técnica, Gustavo Peltzer; el coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano; y otros referentes del INET; estuvieron acompañados por Alejandra Solla, directora de la Fundación.

Participaron representantes de educación; de distintas organizaciones civiles; de sindicatos; cámaras empresariales; entre otros.

La directora de la Fundación nos contó su expectativa ante este debate: «Venimos al INET a compartir un poco nuestra experiencia. Creo que es importante que colaboremos y estemos juntos, porque únicamente así vamos a lograr que el país salga adelante y que los jóvenes tengan mejores condiciones para estar en el mundo de trabajo».

Durante el debate, se generó una interesante conversación en la búsqueda de articular a todos los sectores para trabajar en la inserción laboral de los jóvenes.

La Fundación Ses trabaja por la inclusión laboral, educativa y económica de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. 

Los desafíos de la intermediación laboral– estudio

Noticias relacionadas

«Iniciamos un ciclo de debates sobre Educación Técnico Profesional»– junto con la Fundación Observatorio Pyme (FOP)

«Los jóvenes y su futuro laboral: Ciclo de debates en el INET» -con la presencia de Luis Aragón (Director de la división de RRHH de IDEA), Matías Álvarez (Subdirector de intercambio empresarial de IDEA) y de Daniela Mora Simoes (Gerente Corporativa de RRHH de OMINT) como panelistas invitados.

“Brecha de habilidades en Argentina y formación Técnico Profesional”-seminario con la UCA y la OEI»

Galería de imágenes

 

Salta: Visitamos escuela agrotécnica en el área agroecológica Chaco Semiárido

Las Lajitas

El sábado 30 de julio realizamos una visita a la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 3.167  «José Monaldi», de Las Lajitas, ciudad del departamento Anta, a 230 km de la capital provincial.

En representación del INET, viajó Flavia Ferrari Inchauspe, quien se reunió con la profesora Paula Scardilli, a cargo de la dirección de la institución.

Durante la visita, comprobamos los proyectos que se están llevando a cabo en la institución así como las prácticas profesionalizantes que están realizando los alumnos. Recordamos que una de las características distintivas de la Educación Técnico Profesional es la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas formativas que les permitan obtener experiencia profesional y vinculación con el campo ocupacional hacia el cual se orienta su formación.

La Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 3.167  de Las Lajitas ofrece una Tecnicatura de nivel Secundario Técnico en Producción Agropecuaria.

 

Galería de imágenes

 

 

 

Alumnos de escuelas técnicas del NOA repararán y reciclarán sillas de ruedas

Salta

El viernes 29 de julio, nos reunimos junto a representantes del PAMI para el noroeste argentino con el objetivo de coordinar acciones para que alumnos de escuelas técnicas reparen y reciclen sillas de ruedas, en el marco del acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) en mayo de este año.

La reunión se realizó en la UGL de PAMI Salta y contó con la presencia de autoridades educativas de la provincia, y representantes del PAMI para el NOA. En representación del INET estuvo Flavia Ferrari Inchauspe.

Asimismo, visitamos la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) y Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 3.106 «Ingeniero Ricardo Fontaine Maury» de Campo Quijano (departamento Rosario de Lerma), donde el referente técnico político ante el INET, Diego López Morillo, y el director de la institución firmaron el acta de entrega de las sillas de ruedas. Esta institución ofrece una Tecnicatura Secundaria en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; y brinda varios cursos de Formación Profesional. 

 

Noticias relacionadas

«Se firmó un Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Deportes, y el PAMI»

 

Galería de imágenes