Presentamos «Demanda de capacidades 2020» en la Universidad Católica de Salta

Ciudad de Salta

Junto al secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera, presentamos hoy el informe «Demanda de capacidades 2020» en la Jornada «Alternativas a la Formación Profesional en Salta -caso Suiza», organizada por la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la Secretaría de Estado de Formación, Investigación e Innovación de la Confederación Suiza. El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la casa de Altos Estudios.

La Jornada  se realizó con el objetivo de discutir sobre la Formación Profesional en Suiza, entendiendo que permite a los jóvenes incorporarse al mundo laboral y garantizar el relevo generacional con profesionales y ejecutivos cualificados. Estuvo orientada hacia el mercado laboral y puso especial atención en la Educación Técnico Profesional. Desde la UCASAL buscaron aportar al diálogo entre referentes institucionales, expertos suizos y empresarios a fin de ofrecer alternativas para la implantación de estas experiencias exitosas.

Durante el evento, el referente Plan de Mejora de Educación Técnica del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología provincial, Diego López Morillo, disertó sobre «Experiencia de Salta en la Formación Profesional».

Luego, disertantes suizos brindaron detalles sobre la Formación Profesional en su país en la conferencia «El sistema de Formación Profesional Dual: la experiencia de Suiza». Este sistema fue implementado con el fin de lograr una efectiva incorporación de los jóvenes al mundo laboral.

 

Acerca del informe “Demanda de Capacidades 2020”

Los avances en la tecnología y la complejidad de las cadenas de valor desafían tanto al sector empresarial, que tendrá que adecuarse para mantenerse competitivo en el mercado, como al educativo -que tiene la misión de formar a más jóvenes y adultos para dar respuesta a la creciente demanda de mano de obra calificada.

Para conocer las exigencias y necesidades de ambos sectores, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, y la consultora ABECEB entrevistaron a 879 empresas de diferentes regiones productivas de Argentina con el fin de detectar los perfiles más demandados para los próximos años y así implementar políticas educativas alineadas. A partir del mismo, se ha podido elaborar una línea de base que mide la brecha de habilidades entre la oferta y la demanda laboral.

Por un lado, el informe muestra que los tres sectores más dinámicos de la economía argentina en los próximos años serán Alimentos y Bebidas, Agricultura, y Software.

Por otro lado, refleja la importancia de la formación con orientación Técnica: 7 de cada 10 empresas buscaron perfiles técnicos a pesar del estancamiento económico de los últimos años. De esa cantidad, la mitad tuvo dificultades para cubrir los puestos, siendo las dos principales limitantes la falta de competencias técnicas y de experiencia previa de los postulantes.

Esto se repite en todos los sectores. Los cinco perfiles técnicos más difíciles de conseguir son: Mecánico, Programador, Técnico Electrónico, Electricista, y Técnico en control de calidad.

Para cubrir esta demanda de personal técnico calificado, el estudio revela que las empresas, el estado y toda la comunidad educativa deben trabajar mancomunadamente.

Noticias relacionadas

“Capacidades 2020”: Presentamos un informe sobre las habilidades que las empresas demandarán en los próximos años

Salta: Presentación del Informe “Capacidades 2020” junto al gobernador y a la ministra de Educación

Galería de imágenes

“TécnicaMente”: Encuentro de Estudiantes de Educación Técnico Profesional de todo el país

El primer Regional se realizará en Villa Carlos Paz, Córdoba, del 22 al 24 de agosto

TécnicaMente es el Encuentro Nacional de Estudiantes de ETP que convoca a estudiantes y docentes de escuelas Secundarias Técnicas, institutos Superiores Técnicos y centros de Formación Profesional de todo el país a exhibir y compartir proyectos, trabajos innovadores y experiencias realizados en sus instituciones.

Está organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), junto a las 24 jurisdicciones educativas (todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El Encuentro está dividido en dos instancias: Regionales y Nacional.

Desde el mes de agosto, se realizarán seis Regionales con sede en Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Chubut, San Juan, Corrientes, y Santiago del Estero. Cada una recibirá a equipos de estudiantes, docentes y directivos de Secundarios Técnicos de otras jurisdicciones de la región. Cada grupo expositor está conformado por tres estudiantes, un docente y un integrante del equipo directivo de la institución.

Los trabajos que se exponen en esta instancia fueron seleccionados por las propias Jurisdicciones. Cada Jurisdicción será representada por un máximo de veinte (20) proyectos de Secundarios Técnicos. En la instancia Nacional, a los proyectos de este nivel que queden seleccionados en la Regional, se sumarán los tres (3) de Formación Profesional, y dos (2) correspondientes a institutos Superiores Técnicos.

Los trabajos que se exhibirán en la instancia Nacional serán seleccionados por los propios estudiantes, sus docentes y directivos, junto a integrantes del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP) de la jurisdicción anfitriona. Para la votación, se tiene en cuenta el carácter innovador del proyecto, la correspondencia con el perfil profesional de los estudiantes, el compromiso con la comunidad y/o su relación con el cuidado del medio ambiente.

Lo novedoso de este cuarto año del Técnicamente es que, en forma simultánea a la exposición, se realizará el Encuentro para Docentes de nivel Secundario “Experiencias pedagógicas innovadoras en el nivel medio de la ETP”, en el que profesores de todas las jurisdicciones presentarán prácticas innovadoras que se consideren relevantes y de interés para la comunidad educativa técnica y que contribuyan a fortalecer los procesos de inclusión, retención y egreso de los estudiantes, así como la mejora de los aprendizajes con calidad.

La instancia Nacional se realizará entre el 24 a 27 de octubre en la provincia de Salta.

 

Fechas, Sedes y Jurisdicciones participantes en la instancia Regional 2016:

  1. 22 a 24 de agosto. Sede: Córdoba (Participantes: Córdoba; La Pampa; CABA; Santa Fe
  2. 5 a 7 de septiembre. Sede: Chubut (Participantes:Tierra del Fuego; Antártida e Islas del Atlántico Sur; Chubut; Santa Cruz; Río Negro; Neuquén) y Provincia de Buenos Aires.
  3. 26 a 28 de septiembre. Sede: San Juan (Participantes: San Juan; La Rioja; San Luis; Mendoza) y Corrientes (Chaco; Formosa; Corrientes; Misiones; Entre Ríos).
  4. 11 a 13 de octubre. Sede: Santiago del Estero (Participantes: Jujuy; Salta; Santiago del Estero; Catamarca; Tucumán)

 

Reglamento 2016

Reglamento Tecnicamente 2016

 

Educación y emprendedorismo: Participamos de «San Nicolás emprende»

San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires

Con el fin de seguir incluyendo el emprendedorismo en la Educación Técnico Profesional, el jueves 11 de agosto participamos del evento «San Nicolás emprende», iniciativa impulsada por la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos en colaboración con la Federación de Comercio e Industria, la Nueva Agencia de Desarrollo Económico, y la UTN Facultad Regional San Nicolás. El evento tuvo sede en el Teatro Municipal «Teatro “Rafael de Aguiar” y contó con más de mil asistentes.

El objetivo de la jornada fue aprender y reflexionar sobre experiencias, motivación y networking para el fomento del empredendorismo y la motivación.

Entre los disertantes, estuvieron el secretario de emprendedores y PyMEs de la Nación, Mariano Mayer; el intendente, Ismael Passaglia; junto a otras autoridades municipales y emprendedores en distintas campos. En representación del INET participó la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín.

El evento se dividió en cuatro momentos: charlas para alumnos del último año de Secundaria; almuerzo con empresarios y funcionarios; talleres (sobre emprendedorismo social, financiamiento, y emprendedorismo y educación); y charlas destinadas a vecinos de la región.

La directora nacional de Asuntos Federales disertó en uno de los talleres escolares -sobre emprendedorismo y educación- junto a la representante de escuelas técnicas del distrito, Susana Doque; y el ingeniero y docente Daniel Polito.

Galería de imágenes

 

 

 

Fortaleciendo las prácticas profesionalizantes en Bahía Blanca

Bahía Blanca

En el día de hoy viajamos a Bahía Blanca con el fin de seguir fortaleciendo la Educación Técnico Profesional.

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, se reunió con el intendente, Héctor Gay, y firmaron un Acta Acuerdo para que alumnos de instituciones técnicas realicen prácticas profesionalizantes  en el Municipio, en ONGs, y también en empresas privadas. A futuro, se firmará un Convenio.

Las prácticas profesionalizantes tienen como finalidad que los estudiantes refuercen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional técnico en el que se están formando.

Por otro lado, participamos de la presentación del Programa «Mi primer trabajo», organizado por la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), junto a organizaciones educativas, empresariales y sindicales de la zona. Estuvieron presentes el subsecretario de Gestión Territorial en Educación de la Provincia, Manuel Vidal; el secretario de Políticas Sociales del Municipio, Fabio Pierdominici; y el director ejecutivo de la UIBB, Ricardo Rabbione.

Acerca del Programa «Mi primer trabajo» (fuente: prensa Municipio de Bahía Blanca)

El programa tiene como objetivo formar integralmente a los estudiantes según los requerimientos actuales del ámbito socioproductivo de la ciudad y la región, fortaleciendo y desarrollando competencias a través de la aproximación a un contexto real de trabajo y aportando al desarrollo de conocimientos y habilidades.

El mismo, formado por tres módulos, consiste en ofrecer propuestas de capacitación dictadas por especialistas a los alumnos/as del último año de las Escuelas Técnicas a los efectos de vincularlos con el sector productivo y laboral de la ciudad y la región.

El Municipio, a través de la Subsecretaría de Formación y Promoción Educativa, llevará a cabo la gestión de espacios en distintas organizaciones estatales o privadas de diversos rubros para la realización de las prácticas profesionalizantes de estudiantes de Carreras Técnicas de Nivel Terciario de la ciudad.

Además realizará el acompañamiento del proceso del alumno, en colaboración con las instituciones educativas de procedencia y con los docentes a cargo de las prácticas. Así mismo, formalizará una base de datos de los estudiantes que permita, una vez recibidos, una mejor inclusión laboral de los mismos. Esta base de datos, con las trayectorias formativas de cada egresado, quedarán a disposición de la Dirección de Empleo del Municipio.

Noticias relacionadas

«Se presentó el programa de Prácticas Profesionalizantes»-sitio web Municipio de Bahía Blanca

“La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo”

«Programa Mi Primer Trabajo»-sitio web de la  Unión Industrial de Bahía Blanca

Galería de imágenes

 

 

«El Estado en tu barrio»: soluciones para los vecinos de Provincia de Buenos Aires

Glew

Seguimos participando del programa «El Estado en tu barrio», que tiene como fin garantizar el acceso a los servicios y prestaciones del Estado a los sectores más vulnerables.  La iniciativa promueve un abordaje conjunto entre diversas dependencias de Nación, la Provincia y los municipios con el fin de articular una red de contención social.

La semana pasada, estuvimos en en el Parque Roma de la localidad bonaerense de Glew, junto a un aula taller móvil donde se brindó información sobre los cursos del INET a los vecinos. Además, proyectamos videos para los niños que se acercaron.

Anteriormente habíamos estado en José León Suárez y en Lanús. Esta semana estamos en el Municipio de Morón.

Acerca del programa “El Estado en tu barrio”

El programa ofrece a los vecinos asistencia médica (clínica, pediátrica, odontológica y vacunación), además de brindar información sobre la prevención de adicciones o enfermedades y capacitación para primeros auxilios y tareas de emergencia como la reanimación cardiopulmonar (RCP). Contempla también la posibilidad de realizar trámites de documentación con representantes del Registro Nacional de las Personas (Renaper) y del registro provincial, y consultas a través de la ANSES sobre prestaciones como la Asignación Universal y los programas Progresar, Hogar y Ayuda Escolar.  Asimismo, se pueden efectuar trámites de jubilaciones y pensiones, solicitar medicamentos a cargo del PAMI, gestionar la tarifa social para el consumo de agua corriente, gas y electricidad y para el transporte público, a través de la SUBE, y la garrafa social, entre otros beneficios. El Ministerio de Trabajo brinda asesoramiento sobre la existencia y los requisitos necesarios para acceder a programas de empleo y formación profesional. En materia de justicia, se prevé la asistencia a las víctimas y contención por parte de abogados, psicólogos y trabajadores sociales.

 Enlaces de interés

«El programa “El Estado en tu barrio” llegó a la localidad bonaerense de Glew»-sitio web de Casa Rosada

«Programa “El Estado en tu barrio” en Lanús: acercando soluciones a los vecinos bonaerenses»-sitio web del INET

“El Estado en tu barrio: Trabajo interministerial para acercar soluciones a los vecinos”- sitio web del INET

Galería de imágenes

Fortaleciendo la Educación Técnico Profesional en Salta

En el día de hoy, viajamos a la provincia de Salta con el objetivo de trabajar en conjunto con la provincia para fortalecer la Educación Técnico Profesional.

Junto a la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Analía Berruezo, y a nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, visitamos la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) y Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 3.151 (Ex- 5016) «Agrotécnica de Payogasta», departamento de Cachi. Nos acompañaron el referente técnico político, Diego López  Morillo, y equipo del área de Educación Técnica local.

Asimismo, presentamos el informe «Demanda de Capacidades 2020» junto al intendentes de Payogasta frente a referentes del sector productivo local.

Según este informe, en la región del NOA, las instituciones de la modalidad deben fortalecer la formación práctica, impulsar la experiencia laboral y profundizar los contenidos que se dictan. Por otro lado, más del 80% de las empresas de la zona encuestadas manifestaron la importancia de contar con un programa de re-entrenamiento del personal técnico operativo en convenio con instituciones educativas.

Acerca del informe “Demanda de Capacidades 2020”

Los avances en la tecnología y la complejidad de las cadenas de valor desafían tanto al sector empresarial, que tendrá que adecuarse para mantenerse competitivo en el mercado, como al educativo -que tiene la misión de formar a más jóvenes y adultos para dar respuesta a la creciente demanda de mano de obra calificada.

Para conocer las exigencias y necesidades de ambos sectores, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, y la consultora ABECEB entrevistaron a 879 empresas de diferentes regiones productivas de Argentina con el fin de detectar los perfiles más demandados para los próximos años y así implementar políticas educativas alineadas. A partir del mismo, se ha podido elaborar una línea de base que mide la brecha de habilidades entre la oferta y la demanda laboral.

Por un lado, el informe muestra que los tres sectores más dinámicos de la economía argentina en los próximos años serán Alimentos y Bebidas, Agricultura, y Software.

Por otro lado, refleja la importancia de la formación con orientación Técnica: 7 de cada 10 empresas buscaron perfiles técnicos a pesar del estancamiento económico de los últimos años. De esa cantidad, la mitad tuvo dificultades para cubrir los puestos, siendo las dos principales limitantes la falta de competencias técnicas y de experiencia previa de los postulantes.

Esto se repite en todos los sectores. Los cinco perfiles técnicos más difíciles de conseguir son: Mecánico, Programador, Técnico Electrónico, Electricista, y Técnico en control de calidad.

Para cubrir esta demanda de personal técnico calificado, el estudio revela que las empresas, el estado y toda la comunidad educativa deben trabajar mancomunadamente.

Noticias relacionadas

«Educación profundiza el ingreso de estudiantes de escuelas técnicas al mundo laboral»-sitio web Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta

«Estudiantes de la escuela técnica de Payogasta realizan fabricación de herramientas y cultivo»- sitio web Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta

Galería de imágenes

 

 

 

 

Capacitación en el INET a nuestros delegados en las jurisdicciones

CABA

A partir de este año, se abrirán Delegaciones del INET en cada una de las 24 Jurisdicciones con el fin de federalizar el accionar del organismo, facilitar el mejor cumplimiento de su misión y funciones, y fortalecer las instituciones y programas de la Educación Técnico Profesional. Cada delegación pretende articular el INET central con todas las líneas de acción y las políticas con los territorios.

Hoy y mañana estamos realizando una capacitación a los primeros delegados INET de Córdoba, San Juan, Misiones.

Durante las dos jornadas, se tratarán temáticas relacionadas con los Planes de Mejora, con Infraestuctura, con el Registro Federal de Instituciones de ETP. También se hablará sobre el SITRARED (Sistema de transferencia de recursos educativos), y la transferencia, pago y rendiciones de fondos. Por último, se capacitará en la importancia de conectar la Educación al sector socioproductivo a través de establecer nexos entre el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) y los distintos Consejos Provinciales (CoPETyP).

La Resolución 391/16 resuelve aprobar las delegaciones INET en las distintas jurisdicciones a través de convenios de cooperación institucional y asistencia técnica. El objetivo de las mismas es federalizar el accionar del Instituto para fortalecer su capacidad territorial. A través de las Delegaciones INET en las jurisdicciones, se busca acelerar los tiempos de los procesos técnicos y administrativos con el objetivo de que los fondos lleguen tempranamente a las instituciones y a los alumnos.

El arquitecto Enrique Valdes Amarilla, delegado INET en Misiones nos contó cómo se está realizando la implementación en la provincia:

«Ya en la provincia comenzamos a avanzar viendo, en primer lugar, qué recursos humanos  va a tener la Delegación –porque necesitamos gente muy capacitada, muy informada, por ejemplo en el área de Informática para construir los indicadores que vienen de la mano de la política nacional que fija el INET en Educación Técnica Profesional; y armar nuestro ámbito de trabajo con el equipamiento necesario.

Esto fue muy bien recibido, sobre todo por el hecho de poder evaluar los Planes de Mejora en la provincia, tanto los jurisdiccionales como los institucionales, y que ya vengan con una pre-evaluación al INET, con el objetivo de disminuir el tiempo que significa la evaluación en el INET, con su correspondiente Dictamen y Resolución de transferencia.

La idea es acortar los tiempos, que es la función más importante que vamos a cumplir en nuestra Delegación. Todo esto beneficiará a las instituciones. Nosotros, dentro de la Delegación, con políticas nacionales en consenso con las políticas jurisdiccionales. Vamos a apuntar a que las instituciones elaboren Planes de Mejora que sean realizables, y que no pidan Planes que quizás no eran pertinentes con la oferta formativa».

Más información: Delegaciones INET

Noticias relacionadas

“Dirección de Asuntos Federales: para una mayor federalización de la Educación Técnico Profesional” -sitio web del INET

Galería de imágenes

Director de escuela agrotécnica de Formosa nos cuenta cómo la Educación Técnica prepara a los alumnos para el mundo laboral

Walter Ramón Paz es el director de la Escuela Agrotécnica Provincial N° 06 «Wichi Lakho”, localidad Laguna Yema (departamento Bermejo), provincia de Formosa.

De visita con sus alumnos en los laboratorios del INET, el docente nos comenta cómo las escuelas técnicas preparan a los estudiantes para insertarse en el sector socioproductivo de la localidad:

“Estamos en un momento en que las escuelas técnicas volvieron a resurgir. Por eso queremos que éstas sean de vanguardia, que acompañen la realidad social local.

En nuestra institución, los chicos asisten a talleres de Producción, de Metalmecánico, en Construcciones, allí aprenden a soldar, a hacer una mezcla, a hacer un vivero y una huerta familiar. En los talleres se los prepara en capacidades y habilidades.

Con esta preparación, los chicos se pueden insertar en distintos ámbitos de trabajo, relacionados a la producción agropecuaria. De hecho, tenemos egresados que ya están trabajando. En nuestra localidad hay varios inversionistas que han comprado campos, han invertido en producción animal… y es aquí donde se pueden insertar nuestros alumnos.

Los alumnos están ávidos de recibir las capacitaciones que solamente les brinda la escuela técnica.”

La Escuela Agrotécnica Provincial N° 06 «Wichi Lakho» ofrece una Tecnicatura de nivel secundaria en Producción Agropecuario con Orientación en Procesos Agroindustriales (Técnico en Producción Agropecuaria con Orientación en Procesos Agroindustriales).

La localidad de Laguna Yema, cabecera del departamento Bermejo, se encuentra ubicada a 380 km al oeste de la ciudad de Formosa.

 

Noticias relacionadas

“Alumnos de escuela agrotécnica de Formosa visitaron nuestros laboratorios”

 

Galería de imágenes

 

Federalización de la ETP: trabajamos para instalar una delegación INET en Chubut

Rawson

Junto a la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín, nos reunimos hoy con el ministro de Educación de Chubut, Fernando Menchi, y su equipo de trabajo con el objetivo de trabajar sobre la instalación de una Delegación INET en la provincia.

A partir de este año, se abrirán Delegaciones del INET en cada una de las 24 Jurisdicciones con el fin de federalizar el accionar del organismo, facilitar el mejor cumplimiento de su misión y funciones, y fortalecer las instituciones y programas de la Educación Técnico Profesional. Cada delegación pretende articular el INET central con todas las líneas de acción y las políticas con los territorios.

A través de estas Delegaciones, se busca acelerar los tiempos de los procesos técnicos y administrativos con el objetivo de que los fondos lleguen tempranamente a las instituciones y a los alumnos.

Más información: Delegaciones INET

Noticias relacionadas

“Dirección de Asuntos Federales: para una mayor federalización de la Educación Técnico Profesional” -sitio web del INET

Galería de imágenes (gentileza prensa Ministerio de Educación de Chubut)