El INET presente en el Consejo Federal de Educación en San Luis

Potrero de los Funes

El Consejo Federal de Educación (CFE) es la reunión de los titulares de las carteras educativas de todo el país con el objetivo de debatir sobre las políticas nacionales a través de un trabajo articulado.

Ayer y hoy se realizó la 73° reunión del CFE en la provincia de San Luis, encabezada por el ministro Esteban Bullrich y los titulares de las carteras educativas de todas las jurisdicciones. El INET participó a través del director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

Entre los temas, se abordaron el Plan Estratégico de EducaciónArgentina Enseña y Aprende”, una presentación de la secretaria de Evaluación educativa, e iniciativas del  Infod y de EducAR. Además, se aprobaron 4 resoluciones de Educación Técnico Profesional -iniciativas presentadas por el INET.

Durante la reunión, el equipo de estudiantes secundarios, oriundo de San Luis, que obtuvo el 2do puesto en el Mundial de Robótica en Alemania contó su experiencia frente a las autoridades presentes.

 

Ayer, martes 23, el gobernador provincial, Alberto Rodríguez Saá, recibió a los funcionarios de todo el país.

Noticias relacionadas

«Dos equipos de argentinos, en el podio del mayor torneo de robots»

Galería de imágenes

 

Educación, Trabajo y Producción: 59° reunión del CoNETyP en el INET

 

CABA

Con el fin de seguir vinculando a la Educación con los sectores del trabajo y la producción, realizamos hoy en el INET la 59° reunión del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP). Estuvieron presentes el secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, Mariano Mayer, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera.

El CoNETyP es el consejo donde se establece un diálogo entre la Educación Técnico Profesional (ETP), el sector socioproductivo y el sector de los trabajadores. Es un órgano de asesoramiento y de consulta del ministro de Educación de la Nación.

Durante la reunión, se trataron temáticas relacionadas con los Ministerios de Trabajo y Producción de la Nación, con la presentación del Programa 111 mil, sobre el Foro Sectorial de Energía Eléctrica, y sobre la conformación de los CoPETyPs (Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción), entre otras.

El “Programa 111 mil Analistas del Conocimiento”, promovido por el Gobierno nacional, persigue generar en cuatro años 111 mil personas con los conocimientos y destrezas para trabajar en el sector informático. El objetivo es lograr formar 100 mil programadores, 10 mil ingenieros y mil emprendedores. El Programa, que estará coordinado por los Ministerios de Producción y de Educación y contará con la participación de universidades y Casas de Estudio, al que también se sumarán empresas del sector para delinear los contenidos que necesita futuro profesional para desarrollar software.

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación y Deportes en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.Según Ley N° 26.058 una de sus funciones es promover la vinculación de la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral a través de las entidades que cada miembro representa, así como la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

Noticias relacionadas
Galería de imágenes
 

Seminario INTERNET DE LAS COSAS

El Seminario «Internet de las cosas»  se realizará en la sede del INET el jueves 25 de agosto a las 18:30

La entrada es libre y gratuita pero requiere inscripción previa: inscripcioncursos@inet.edu.ar

Los esperamos!

Santa Cruz: Estudiantes en curso de Formación Profesional realizan prácticas profesionalizantes en una mina

Con el objetivo de vincular la Formación Profesional al sector socioproductivo, alumnos de del Centro de Formación y Actualización Profesional N° 5 de Perito Moreno están realizando prácticas profesionalizantes en una mina a 80 km de la localidad.

Se trata de alumnos cursos de capacitación laboral dictados en el marco del convenio de cooperación entre el Consejo Provincial de Educación, el Ministerio de Producción y la empresa Minera Santa Cruz, que permitirá la incorporación de cuarenta personas a dicha empresa: de “Colaborador Minero” y “Perforista de Mina Subterránea”. Ambos cursos pretenden generar personal competente, para ocupar los puestos de trabajo que correspondan a la oferta laboral de la empresa.

Los estudiantes realizan una metodología de prácticas de 15 días en la mina y otros 15 en cursada.

Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de la institución y están referenciadas en situaciones de trabajo.

Para más información:

Noticias relacionadas

«Cuarenta personas comenzaron cursos de capacitación laboral que les permitirán ingresar a Minera Santa Cruz»-sitio web de Educatic

«La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo»

Galería de imágenes (gentileza Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz)

Aula Taller Móvil en Santa Fe

Gato Colorado

Llegó un Aula Taller Móvil‬ a la ciudad de ‪‎Gato Colorado‬,  con el fin de que los habitantes de la zona tengan acceso a formación profesional y capacitación laboral.

Esta unidad móvil forma parte del Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles creado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET.

Cada una de las aulas reproduce las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica convencional con herramientas de primera tecnología.

A través de un sistema de rotación interna, estas unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación y brindar de esta manera nuevas herramientas y conocimientos para una salida laborar inmediata.

Gato Colorado se encuentra en el departamento 9 de Julio, a 493 km de la ciudad capital.

Para más información sobre los cursos: Cronograma

Informe de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos

CABA

Educación de Calidad para Todos es un informe que proporciona un mapa de las prioridades políticas y educativas para América Latina y el Caribe, e incluye recomendaciones prácticas, metas específicas e indicadores medibles. Se divide en tres partes. En la primera se presenta un panorama del estado actual de la Educación en la región. Luego se analizan las seis áreas prioritarias para mejorar la calidad educativa (desarrollo infantil temprano, excelencia docente, evaluación de aprendizajes, nuevas tecnologías en educación, relevancia de la educación e inserción laboral, financiamiento). Y, por último, se propone la creación de un pacto social que genere un cambio profundo y sostenible en los sistemas educativos de la región.

Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, la Organización de Estados Interamericanos (OEI), y la organización El Diálogo Interamericano.

En la sede de la OEI, se realizó la presentación del informe con panelistas invitados de diferentes ámbitos educativos.

Además de Ricardo Lagos, estuvo presente el secretario general de la OEI, Paulo Speller; y el presidente de El Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

La presentación formal del informe estuvo a cargo de los ex-presidentes y de Ariel Fiszbein, director de Educación de El Diálogo Interamericano.  Moderó el panel el director de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero.

Luego se realizó un panel de discusión en el que participaron la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro; junto al presidente de Accenture Argentina, Sergio Kaufman; el director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, Alieto Guadagni; y el gerente de prácticas del Banco Mundial, Luis Benveniste. Abrió el panel el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gabriel Sánchez Zinny.

«Éste es un informe sobre la Educación en el país y una comparación con otros países de la región», manifestó Sánchez Zinny.

Alieto Guadani afirmó que el sistema educativo es excluyente y de baja calidad. Por su parte, Kaufman dijo: «La empleabilidad va a cambiar cada semestre, cada año, cada tres años y la tecnología cambia de tal manera que lo que se mantiene es lo fundamental del equipo, la base… Pretender un sistema educativo que responda a esto es sumamente difícil”. Elena Duro manifestó: «Debemos hacer un cambio sustantivo de lo que la escuela está ofreciendo. Tenemos que pensar estratégicamente y profundamente la escuela, la excelencia educativa, de los docentes y de calidad educativa, que debe ir muy relacionado con la relevancia de la educación….Tenemos un atraso de 30 años en los programas de evaluación de los profesorados en Argentina.»

Por último, Lagos junto al vicepresidente Senior de Pearson, Amar Kumar; y al director de la OEI, Andrés Delich, establecieron un diálogo con los asistentes acerca de “El arte de la política educativa”. Fue moderado por la periodista del diario La Nación, Luciana Vázquez.

Kumar aseguró que debemos desarrollar habilidades que puedan ser continuamente revisadas. «Necesitamos aprender sobre cómo aprender.» Por su parte, Andrés Delich manifestó que debemos recuperar la legitimidad técnica.

Por la mañana, la presentación se había realizado en Casa Rosada, junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro Esteban Bullrich; y a Ricardo Lagos; con referentes de máximo nivel del ámbito público y privado.

Acerca de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos

La Comisión para la Educación de Calidad para Todos es una iniciativa del Diálogo Interamericano, creada para apoyar un cambio educativo profundo en América Latina mediante la movilización de los sectores público y privado, los medios de comunicación y la sociedad civil. Está presidida por los ex-presidentes Ernesto Zedillo (México) y Ricardo Lagos (Chile) e integrada por doce líderes latinoamericanos.

La misión de la misma es elevar el perfil de la baja calidad de la educación en América Latina y proponer una agenda para el cambio educativo que despierte el interés y compromiso de todos los actores. Busca no sólo generar conciencia, promover alianzas entre sectores, identificar los progresos de los últimos años, sino también ofrecer una serie de recomendaciones prácticas que sirven como punto de partida para la transformación educativa que la región necesita.

Enlaces relacionados

“Comisión para la Educación de Calidad para Todos” -sitio web de The Dialogue

Informe: «Construyendo una educación de calidad: hacia un pacto latinoamericano»

Noticias relacionadas

«Construyendo una Educación de calidad: Presentación de informe junto a Marcos Peña»

Galería de imágenes

 

 

 

Construyendo una Educación de calidad: Presentación de informe junto a Marcos Peña

Casa Rosada, CABA

Junto al jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro Esteban Bullrich; y el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, presentamos hoy el Informe de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos en Casa Rosada. Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, la Organización de Estados Interamericanos (OEI), y la organización El Diálogo Interamericano.

Educación de Calidad para Todos es un informe que proporciona un mapa de las prioridades políticas y educativas para América Latina y el Caribe, e incluye recomendaciones prácticas, metas específicas e indicadores medibles. Se divide en tres partes. En la primera se presenta un panorama del estado actual de la Educación en la región. Luego se analizan las seis áreas prioritarias para mejorar la calidad educativa (desarrollo infantil temprano, excelencia docente, evaluación de aprendizajes, nuevas tecnologías en educación, relevancia de la educación e inserción laboral, financiamiento). Y, por último, se propone la creación de un pacto social que genere un cambio profundo y sostenible en los sistemas educativos de la región.

La presentación se realizó en el Salón Sur, con invitados referentes de máximo nivel del ámbito público y privado.

El acto empezó a las 11 con unas palabras de apertura a cargo del jefe de Gabinete. Peña sostuvo que la puesta en marcha de políticas de Estado que privilegien la educación de calidad tiene “importancia central para construir un futuro con más igualdad, más oportunidades, menos pobreza y más desarrollo”. Y agregó:“Es una definición que va más allá de la coyuntura de un gobierno y que tiene que ver con una mirada social”.

A continuación, se dió lugar al ministro de Educación y Deportes. Bullrich resaltó la importancia de la igualdad de oportunidades en materia de educación. “El presidente Macri marcó un camino, plantea que el objetivo más importante que tiene la educación es que uno nazca donde nazca en nuestro país, tenga las mismas oportunidades de tener una escuela de calidad cerca de su casa” destacó el titular de la cartera educativa nacional.

Finalmente, fue el turno de Ricardo Lagos, ex-primer mandatario de Chile y presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo, quien habló sobre la importancia de construir una educación de calidad a través de un pacto social.

Por la tarde, la presentación continuó en la sede la OEI, con panelistas invitados de diferentes ámbitos educativos.

Acerca de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos

La Comisión para la Educación de Calidad para Todos es una iniciativa del Diálogo Interamericano, creada para apoyar un cambio educativo profundo en América Latina mediante la movilización de los sectores público y privado, los medios de comunicación y la sociedad civil. Está presidida por los ex-presidentes Ernesto Zedillo (México) y Ricardo Lagos (Chile) e integrada por doce líderes latinoamericanos.

La misión de la misma es elevar el perfil de la baja calidad de la educación en América Latina y proponer una agenda para el cambio educativo que despierte el interés y compromiso de todos los actores. Busca no sólo generar conciencia, promover alianzas entre sectores, identificar los progresos de los últimos años, sino también ofrecer una serie de recomendaciones prácticas que sirven como punto de partida para la transformación educativa que la región necesita.

Enlaces relacionados

“Comisión para la Educación de Calidad para Todos” -sitio web de The Dialogue

Informe: «Construyendo una educación de calidad: hacia un pacto latinoamericano»

Noticias relacionadas

«Informe de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos»

Galería de imágenes

 

 

Autoevaluación Institucional: capacitación a docentes y directivos de escuelas técnicas de Santa Fe

Rosario y Santa Fe Capital

Ayer jueves 18, el  equipo de Autoevaluación Institucional (AEI) dio comienzo a la capacitación de directivos y docentes de las escuelas Secundarias  Técnicas de de Santa Fe para comenzar la implementación de AEI en la provincia.

Partiparon las 145 instituciones locales del nivel.

El proceso de Autoevaluación Institucional (AEI) es una instancia de reflexión y participación en la que directivos, docentes, preceptores y alumnos se reúnen para intercambiar ideas y debatir sobre las problemáticas específicas de cada institución técnica.

Para más información: Autoevaluación Institucional

 

Noticias relacionadas

«Autoevaluación Institucional: Jornada de capacitación a coordinadores de Santa Fe»

“Autoevaluación Institucional: un proceso necesario para mejorar la calidad educativa”

 

 

Convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, y Fundación Loma Negra sobre prácticas profesionalizantes y capacitación docente

Estuvieron presentes el jefe de Gabinete de la cartera educativa, Diego Marías; el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; y el presidente de Fundación Loma Negra, Osvaldo Schutz.

El Ministerio de Educación y Deportes, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un Convenio Marco de Colaboración con la Fundación Loma Negra para el Desarrollo Sustentable para llevar a cabo actividades de cooperación institucional y asistencia técnica. El evento se realizó en la sede del Ministerio.

En el marco del Convenio, se realizarán acciones tendientes a fortalecer e implementar programas de entrenamiento y prácticas profesionalizantes para alumnos de Educación Técnico Profesional, y programas de actualización y capacitación continua para docentes. El objetivo es enriquecer la calidad educativa de las instituciones de la modalidad a través de procesos de formación que articulen estudio y trabajo, investigación y producción.

El Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, ha firmado Convenios con diferentes empresas y organizaciones -Banco Itaú; Samsung Electronics; Peugeot Citroën; el Consejo de Ingeniería Mecánica y Electricista; la Fundación “Enseñá por Argentina”; Toyota Argentina S.A.; Nestlé Argentina S.A.; la Cruz Roja Argentina- con el fin de propiciar acciones conjuntas que vinculen la Educación Técnico Profesional con el mundo del trabajo, la ciencia y la tecnología.

Enlaces relacionados

“Fundación Loma Negra para el Desarrollo Sustentable”-documento 

Galería de imágenes